covid
Buscar en
Revista Española de Reumatología
Toda la web
Inicio Revista Española de Reumatología Tesis doctorales
Información de la revista
Vol. 27. Núm. 9.
Páginas 405-411 (noviembre 2000)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 27. Núm. 9.
Páginas 405-411 (noviembre 2000)
Acceso a texto completo
Tesis doctorales
Doctoral thesis
Visitas
6147
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

La Revista Española de Reumatología tiene la intención de publicar resúmenes de tesis doctorales realizadas por los reumatólogos españoles. Esta iniciativa parte del Comité de Dirección de la Sociedad Española de Reumatología. Los autores interesados deben enviar el resumen de la tesis en el formato de resúmenes de Congresos de la SER a la sede de la Sociedad.

A continuación publicamos las recibidas en el formato de resúmenes:

 

La patología reumatológica en la prensa médica andaluza de la segunda mitad del siglo xix. Aportación de la prensa granadina

Manuel Tenorio Martín.

Director: Prof. A. Orozco. Cátedra de Historia Med. Universidad de Cádiz.

 

Introducción

La prensa médica granadina de la segunda mitad del siglo xix (positivismo decimonónico) contiene una información sobre patología reumatológica que no ha sido estudiada hasta la fecha.

 

Objetivos

Recopilar, ordenar, procesar y analizar los elementos que, referidos a las enfermedades del aparato locomotor, se encuentran en la citada prensa.

 

Material y método

En las cinco revistas médicas estudiadas: La gaceta (primera etapa), La prensa, La gaceta (segunda etapa), La clínica y La gaceta médica escolar, hemos localizado 290 artículos con materia reumatológica. Para su búsqueda y estudio seguimos la metodología heurística, con ayuda de programas y procedimientos de informática y estadística.

 

 

Resultados (estudio crítico)

Describimos y analizamos la materia reumatológica localizada en comparación con la bibliografía de referencia, especialmente con los textos médicos coetáneos. Realizamos un estudio conjunto de los artículos y elaboramos sendos índices de revistas, secciones, autores, años y materias, por palabras clave.

 

 

Conclusiones

La prensa médica granadina del positivismo decimonónico contiene una información completa sobre las enfermedades del aparato locomotor, tal como a la sazón se concebían, aportando notables primicias. Los artículos se reparten entre originales y revista de prensa.

Valoración del estado nutricional y su relación con la masa ósea en los pacientes con artritis

Carmen Gómez Vaquero. Director: Dr. Joan Miquel Nolla Solé.

 

Introducción

Las enfermedades crónicas se asocian con frecuencia a una alteración del estado nutricional (EN). De existir esta alteración en la artritis reumatoide (AR), podría ser un factor determinante en la pérdida de masa ósea asociada a esta enfermedad.

 

Objetivos

Analizar el EN de los pacientes con AR y su relación con la actividad de la enfermedad y con la ingesta dietética. Estudiar la relación del EN con la masa ósea.

 

Pacientes y métodos

Se seleccionaron 93 pacientes (43 varones y 50 mujeres) con AR en todos los estadios funcionales y 93 controles sanos comparables por edad y sexo. El estudio del EN incluyó parámetros antropométricos (índice de masa corporal, pliegue tricipital y perímetro muscular) y bioquímicos (albúmina, prealbúmina y proteína transportadora de retinol séricas). La ingesta de nutrientes se calculó mediante una encuesta de frecuencia de consumo habitual de alimentos. La actividad de la AR se valoró con el HAQ, el índice de Ritchie y la proteína C reactiva. A 80 pacientes que toleraron la exploración, se les realizó una densitometría DEXA en columna lumbar y cuello femoral.

 

Resultados

En los pacientes afectados de AR, existe una disminución de la masa magra. Los pacientes con peor clase funcional, también presentan una disminución de la masa magra. Estas alteraciones no se justifican por un descenso de la ingesta alimentaria. Los parámetros de actividad de la enfermedad y la dosis acumulada de glucocorticoides se relacionan de forma inversa e independiente con la masa magra. La masa ósea se relaciona con el EN en los pacientes con AR. Los parámetros nutricionales que influyen en la masa ósea son el perímetro muscular y la albúmina sérica.

 

Conclusiones

En los pacientes con AR, existe una alteración del estado nutricional secundaria a la propia enfermedad y que se relaciona con la masa ósea.

 

 

Caracterización clínico-biológica de la respuesta inflamatoria en espondiloartropatías

 

María del Carmen Muñoz-Villanueva

Codirectores: Dr. Eduardo Collantes Estévez y Dra. Elisa Muñoz Gomariz

Introducción

Las espondiloartropatías (EAS) son un grupo de enfermedades reumáticas inflamatorias que afectan fundamentalmente a las articulaciones sacroilíacas; se individualizan de otros reumatismos inflamatorios crónicos por las peculiaridades de su respuesta inflamatoria. Las citocinas y la ICAM-1 son factores solubles que desempeñan un papel clave en la patogenia de la inflamación. Los reactantes de fase aguda (RFA) son fundamentalmente proteínas que modifican su biosíntesis y/o catabolismo en el curso de la reacción inflamatoria, con el fin de intervenir como agentes reguladores de la misma.

 

Objetivos

Estudiar la respuesta inflamatoria que se produce en pacientes con EAS, analizar la relación de sus manifestaciones clínicas con parámetros biológicos indicadores de actividad inflamatoria y caracterizar el tipo de respuesta inflamatoria según el patrón de citocinas segregadas.

 

Pacientes, material y métodos

Se estudiaron 35 pacientes diagnosticados de EAS. Los parámetros clínicos analizados fueron: necesidad de AINE, dolor nocturno, dolor axial inflamatorio, afectación articular periférica, afectación extraarticular, valoración subjetiva del paciente y del médico. De cada paciente se obtuvo una muestra de sangre periférica y se determinaron los valores de VSG, plaquetas, hemoglobina y los niveles séricos de IL-4, IL-10, IL-6, IL-8, TNF-*, TGF-ß1, ICAM-1, proteína C reactiva, ceruloplasmina, *1-antitripsina, orosomucoide, proteína enlazante del retinol, albúmina y transferrina. La determinación cuantitativa de los niveles séricos de citocinas y moléculas de adhesión se realizó por el método ELISA. El análisis estadístico de los datos consistió en: análisis descriptivo (media y desviación estándar, proporciones e intervalos de confianza); comparación de los valores medios de RFA y citocinas, entre los grupos de activos e inactivos, mediante pruebas t de Student para muestras independientes o pruebas U de Mann-Whitney; comparación de proporciones mediante pruebas *2 para tablas de contingencia; análisis de las asociaciones entre los niveles de citocinas y RFA mediante el cálculo de coeficientes de correlación; análisis multivariante mediante regresión logística. Todos los contrastes de hipótesis fueron bilaterales.

 

Resultados

Se encontraron diferencias significativas entre los grupos de EAS activas (26 pacientes) e inactivas (9 pacientes) en los valores medios de VSG, PCR, orosomucoide, *1-antitripsina, ceruloplasmina, hemoglobina, albúmina y TGF-ß1. La actividad clínica se relaciona positivamente con la VSG y RFA positivos, y negativamente con hemoglobina, albúmina y TGF-ß1. Las cifras de orosomucoide se correlacionan con las de PCR (r = 0,72) y VSG (r = 0,68) a un nivel altamente significativo (p = 0,000). El modelo final de regresión logística quedó con cuatro variables: dolor axial, orosomucoide, proteína enlazante del retinol y albúmina. Este modelo alcanza una sensibilidad de 92,3% y una especificidad de 55,6%, siendo su valor predictivo positivo 85,7% y valor predictivo negativo 71,4%.

 

Conclusiones

Globalmente podemos decir que la actividad inflamatoria en las EAS, manifestada clínicamente como dolor nocturno o necesidad de AINE, se puede acompañar de una elevación de VSG, disminución de hemoglobina, aumento de los niveles séricos de PCR, orosomucoide, *1-antitripsina y TGF-ß1, y un descenso del nivel sérico de albúmina.

 

Afección hepática en la AR y hepatotoxicidad del metotrexate. Estudio mediante microscopia electrónica

S. Ros Expósito

Servicio de Reumatología Ciutat Sanitària i Universitària de Bellvitge. L'Hospitalet de Llobregat. Barcelona.

 

Objetivo

Determinar la existencia de una hepatopatía propia de la AR, la toxicidad hepática del MTX y los indicadores de biopsia hepática (BH) en estos pacientes.

 

Material y métodos

Se incluyeron 42 pacientes diagnosticados de AR, tributarios de seguir tratamiento con MTX que dieron su consentimiento a la realización de una BH. Se les realizaron bioquímica general, serologías a VHB y VHC, estudio inmune, radiografía de tórax, ecografía abdominal, gammagrafía hepática y BH. Tras una media de 4 años de tratamiento con una dosis media de 10 mg/semana de MTX se les realizó una segunda BH. Se evaluó el volumen del REL, vacuolas lipídicas, número de lisosomas y depósito de colágeno en los Disse. El estudio estadístico incluyó las pruebas habituales de un estudio descriptivo y de regresión para determinar los indicadores de BH.

 

Resultados

Los datos descriptivos son similares a los de otras

series de pacientes con AR. El 50% ya tenían depósitos de colágeno en las BH iniciales. No hubo diferencias significativas entre los hallazgos histológicos observados en ambas BH. La edad, el tiempo de evolución de la AR, la ingesta de alcohol y los valores séricos de GGT y albúmina se correlacionaron con una mayor afección histológica; la dosis acumulada de MTX no.

 

Conclusiones

Los pacientes con AR padecen una hepatopatía propia. El MTX, a las dosis utilizadas en reumatología, es un fármaco seguro. Además de las indicaciones de la ACR, la edad, el tiempo de evolución de la AR y la ingesta de alcohol serían indicadores de BH. No obstante, la naturaleza benigna de los hallazgos histológicos observados no indicaría su práctica.

 

Estudio de la difusión pulmonar en pacientes con fenómeno de Raynaud primario y secundario y su respuesta al tratamiento con ILOPROST

Mercedes Freire González

Hospital Juan Canalejo.

Universidad de la Coruña.

 

Introducción

El fenómeno de Raynaud es la vasoconstricción de los vasos sanguíneos digitales, en respuesta al frío, con la aparición de una respuesta trifásica de palidez seguida de cianosis y rubor. Esta vasculopatía periférica se observa también en arterias que irrigan órganos internos como el pulmón. Son múltiples los tratamientos empleados para mejorar el fenómeno de Raynaud, pero no hay resultados concluyentes en cuanto a su eficacia.

 

Objetivos

Cuantificar las modificaciones de la capacidad de difusión pulmonar en pacientes con fenómeno de Raynaud, con un test de provocación del mismo mediante frío. Estudiar las modificaciones de la capacidad de difusión pulmonar mediante infusión intravenosa de ILOPROST.

 

Material y métodos

Seleccionamos a 40 pacientes de las consultas externas de reumatología con fenómeno de Raynaud refractario, que definimos como aquel que no respondía a tratamiento vasodilatador habitual. Estudiamos a 32 pacientes (10 Raynaud primario y 22 Raynaud secundario) a los que se le aplicó el test del frío para la provocación del fenómeno de Raynaud y se realizó el estudio de la difusión pulmonar basal y a los 5, 15 y 45 min después del test del frío. Posteriormente, los pacientes recibían tratamiento intravenoso durante 3 días con ILOPROST, a dosis de 2 ng/kg/min. Una vez finalizado el tratamiento, se realizaba de nuevo el estudio de la difusión basal y a los 5, 15 y 45 min del test del frío.

 

Resultados

Los pacientes con fenómeno de Raynaud primario (RP) tienen unos valores de difusión pulmonar más altos que los pacientes con fenómeno de Raynaud secundario (RS). Y presentan una disminución de la difusión pulmonar que es significativa a los 15 min después del test del frío y en el caso del RS esta diferencia es significativa a partir de los 5 min del test del frío.

Una vez sometido a los pacientes a tratamiento con ILOPROST los valores de la difusión aumentan con respecto a los valores antes del realizar el tratamiento. En el caso de los pacientes con RP la disminución de la difusión que se observaba antes del tratamiento sigue siendo significativa después del tratamiento a partir de los 15 min del test del frío. En el caso de los pacientes con RS la disminución de la difusión no es significativa en ninguno de los momentos del tiempo estudiados.

 

Conclusiones

Los pacientes con fenómeno de RP tienen una difusión pulmonar de monóxido de carbono más alta que los pacientes con fenómeno de RS.

Los pacientes con fenómeno de RP tienen una disminución de la difusión pulmonar a los 15 min después del test del frío. Los pacientes con fenómeno de RS tienen una disminución de la difusión pulmonar a partir de los 5 min después del test del frío.

En los pacientes con fenómeno de RP, después de realizar el tratamiento con ILOPROST, el descenso de la difusión después del test del frío es significativo a partir de los 15 min y en el RS no es significativo en ninguno de los momento estudiados.

 

La articulación del codo en la artritis reumatoide: capacidad funcional y valoración pronóstica

Matías Valverde

Hospital Universitario de Granada.

 

Propósito

Analizar el compromiso de la articulación del codo en la AR, evaluando la incidencia y grado de afectación mediante el estudio del deterioro radiológico y biomecánico, así como determinar la importancia de esta articulación en la capacidad funcional global del enfermo.

 

Métodos

Se estudiaron 135 pacientes diagnosticados de AR, según los criterios diagnósticos revisados de la ARA de 1987. En todos ellos se determinaron datos clinicobiológicos propios de su enfermedad, realizándose una completa evaluación biomecánica y radiológica de ambos codos. La capacidad funcional se evaluó según los métodos de Steinbrocker y HAQ modificado español. Todas las variables clínicas fueron relacionadas con las variables respuesta radiología-biomecánica-capacidad funcional, utilizando test de comparación de medias con la t de Student, analizando su peso específico individual con estudio multivariable.

 

Resultados

El 81,7% de los pacientes de nuestro estudio han presentado afectación clínica del codo durante la evolución de la AR. La exploración biomecánica y radiología simple del codo presentan una alta correlación en la medición del daño articular, y guardan fuerte paralelismo con la capacidad funcional del paciente. Todas ellas se ven alteradas cuando existe un alto número de articulaciones afectadas al inicio de la AR, nódulos reumatoides locales, inflamación previa del codo, uso de bastones de apoyo o una ocupación laboral de alto impacto articular. La extensión máxima de ambos codos es la variable cinemática más limitada, pero es la restricción de la flexión tope la que provoca mayor incapacidad.

 

Conclusiones

En definitiva, el codo tiene un gran protagonismo clínico en los pacientes con AR; el daño de esta articulación produce una limitación severa de la capacidad funcional, tanto para las actividades de la vida diaria como para la ocupación laboral.

 

Estudio de los índices de entesis y radiológico axial en la espondilitis anquilosante (EA)

Eugenio Giménez Ubeda

Unidad de Reumatología-Hospital Miguel Servet. Zaragoza.

 

El índice de entesis en la EA se obtiene presionando en una serie de entesis predeterminadas, dando un valor según la intensidad del dolor despertado, y obteniendo la suma de esos valores. El índice radiológico axial se obtiene puntuando las lesiones radiológicas vertebrales típicas de la EA según un valor prestablecido, y obteniendo la suma de esos puntos.

Queremos conocer qué valor tiene el índice de entesis respecto al grado de actividad de la enfermedad en un determinado momento, y si el índice radiológico axial puede ser de utilidad para saber cuánto ha evolucionado globalmente la EA hasta entonces, y además la gravedad de esa evolución.

Se estudiaron 40 enfermos varones > 20 años con EA, recibidos al azar en las consultas de nuestro hospital, que cumplieran los criterios de Nueva York y que no hubiera otras causas de entesitis distintas de las de la EA.

Además del índice de entesis y del índice radiológico axial, se estudiaron las manifestaciones clínicas, de laboratorio, gammagrafía y radiología.

Se hizo el estudio estadístico de 134 variables obtenidas de los apartados anteriores utilizando el programa SPSS V.6. Al no ser normal la distribución de los datos, se empleó la correlación de Spearman para las relaciones de variables cuantitativas, los contrastes de la U de Mann Whitney y el de Kruskal Wallis para las cuantitativas con categóricas, y el test de *2 y el de Fisher para las variables categóricas entre sí.

De los resultados obtenidos destacaba lo siguiente:

1. El índice de entesis es un indicador de la actividad inflamatoria de las entesis, se correlaciona discretamente con el dolor de espalda y con la actividad gammagráfica, y puede ser un dato orientador hacia el diagnóstico de la EA. No es un buen indicador de actividad clínica en general, y tiene una pobre correlación interobservador.

2. Nuestro índice radiológico axial tiene una buena correlación ínter e intraobservador, se relaciona significativamente con las limitaciones de la movilidad vertebral, nos indica cuánto ha evolucionado la enfermedad globalmente hasta ese momento y la gravedad de la misma (respecto a la capacidad funcional), y nos ayudará a controlar la evolución de dicha enfermedad.

 

 

Análisis de la calidad asistencial en el tratamiento de la artritis reumatoide

Jesús Alberto García Vadillo

Universidad de Valladolid.

 

Estudio clínico-epidemiológico observacional de una cohorte de pacientes con artritis reumatoide (AR) para la caracterización y el análisis de la calidad asistencial global prestada por una unidad hospitalaria de reumatología en el diagnóstico y tratamiento de la AR con menos de 5 años de evolución.

 

Material y métodos

Se incluyeron 85 pacientes (65 mujeres) con AR con un tiempo medio de evolución de 862 ± 578 días, controlados de forma periódica en nuestro servicio desde el diagnóstico de la enfermedad hasta el 31-12-1997. Se evaluaron los siguientes componentes básicos de la calidad asistencial: calidad científicotécnica (CCT) en el diagnóstico, CCT en el seguimiento, efectividad, utilidad, satisfacción de los pacientes y costes (directos, indirectos e intangibles).

 

Resultados

CCT: El tiempo medio transcurrido desde los síntomas iniciales de la enfermedad hasta la primera consulta reumatológica fue de 164 ± 120 días y el índice de cumplimiento correcto de los estándares diagnósticos fue del 78,2% y de los del seguimiento del 77,9%.

 

Efectividad

Al finalizar el estudio el 28,2% de los pacientes cumplían criterios de remisión del ACR y otro 10,5% presentaban mejoría del 40%. La VSG media descendió de 41 ± 28 mm/1.ª h a 24 ± 16 mm (p < 0,001) y los niveles séricos de PCR desde 2,3 mg/dl a 0,8 ± 1,2 (p < 0,001).

 

 

Utilidad

El índice medio de calidad de vida fue de 0,73 ± 0,23 tras una evolución de la enfermedad de 862 ± 578 días. El dolor articular mejoró significativamente (descenso > 20%) en el 65% de los pacientes. El HAQ final fue de 0,50 ± 0,55 y en el 80% de los enfermos fue inferior a 1.

Satisfacción de los pacientes

La puntuación media de la encuesta de expectativas (E) fue de 3,43 ± 0,35 (sobre 4 escala Likert) y de percepciones (P) fue de 3,14 ± 0,7. Las puntuaciones SERQVAL (P-E) son negativas de forma significativa (p < 0,001) en los aspectos de tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta y empatía.

 

Costes

En el momento del diagnóstico los costes medios de la enfermedad por paciente fueron 127.444 ± 400.961 ptas. (costes indirectos, 67% y directos, 33%). Los costes directos del diagnóstico fueron 41.785 ± 105.701 ptas./paciente. Durante la evolución los costes totales promedios por paciente/año fueron 485.336 ptas. (61,5% indirectos y 38,5% directos). Los costes medios por paciente/día asistenciales fueron 263 ptas. y de medicación 203,4 ptas. Los gastroprotectores ocasionan el mayor gasto farmacéutico (32,1%), seguidos de los FARAL (21,6%) y de los AINE (20,1%). Entre los costes intangibles destaca la depresión que está presente en el 24,7% de nuestros enfermos.

 

Conclusiones

La evaluación de la calidad asistencial es un elemento complejo de gran importancia e interés para extraer conclusiones que permiten tomar decisiones clínicas generadoras de mejorar la asistencia de nuestros pacientes.

 

Implicaciones patogénicas de las citocinas en la enfermedad de Paget

Jesús Corres González. Servicio de Reumatología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

 

Propósitos

1) Determinar las concentraciones séricas de IL-6, IL-1ß, y TNF-* en pacientes con EP y controles. 2) Estudiar las modificaciones de los valores séricos de las mencionadas monocinas con el tratamiento con bifosfonatos y calcitonina. 3) Examinar la producción de IL-6 por los monocitos de sangre periférica.

 

Métodos

Determinamos en 62 pacientes con EP (36 varones/26 mujeres; edad media 65,74 ± 11,02 años) y en 23 controles (10 varones/13 mujeres; edad media 67,8 ± 6,6) las concentraciones séricas de IL-1ß, IL-6 y TNF-* mediante tres ELISA comerciales. De los 62 pacientes con EP 32 recibieron distintos tratamientos antirresortivos: 5 con pamidronato 15 mg/24 h i.v./5 días, 4 con clodronato 400 mg/24 h v.o./3 meses, 17 con tiludronato 400 mg/24 h v.o./3 meses y 5 con calcitonina (100 U/24 h s.c. en 2 casos y 200 U/24 h inhaladas en 3 casos durante 3 meses). En estos pacientes se determinaron las concentraciones séricas de forma basal y a los tres meses de iniciado el tratamiento.

En otro estudio diferente estudiamos la producción de IL-6 en 16 pacientes con EP y 15 controles en cultivos de monocitos de sangre periférica aislados mediante gradiente de ficoll y ajustadas las células a 1 * 106/ ml e incubadas durante 24 h.

 

Resultados

La concentración sérica de IL-6 en los pacientes con EP mostró un incremento significativo respecto a los controles (19,45 ± 8,24 frente a 10,74 ± 1,82 pg/ml; p < 0,001), no existiendo diferencias en las concentraciones de IL-1ß ni de TNF-*. La concentración de IL-6 se relacionó en la EP con la extensión radiológica de la enfermedad determinada mediante el índice de Coutris (r: 0,32; p: 0,03) y con los parámetros de actividad bioquímica, como la fosfatasa alcalina (r: 0,49; p < 0,001) y la hidroxiprolinuria (r: 0,39; p = 0,04).

En los 27 pacientes que recibieron tratamiento con bifosfonatos se observó un descenso significativo a los tres meses de iniciado el tratamiento en la concentración de IL-6 (p<0,01) y de IL-1( (p<0,01).

El estudio sobre la producción de IL-6 por los monocitos de sangre periférica mostró un aumento significativo en condiciones basales en los pacientes con EP respecto a los controles (8,24 ± 2,89 frente a 5,5 ± 2,31 ng/ml, p = 0,05) y al estimular las células con LPS (12,18 ± 2,00 frente a 7,19 ( 1,91; p < 0,001).

 

Conclusiones

1) La concentración sérica de IL-6 se encuentra elevada en los pacientes con EP y se relaciona con los parámetros de extensión radiológica y de actividad bioquímica de la enfermedad. 2) El tratamiento con bifosfonatos disminuye en la enfermedad de Paget la concentración de IL-6 e IL-1ß. 3) La producción de IL-6 por los monocitos de sangre periférica está incrementada en los pacientes con EP.

 

Efecto de la ciclosporina A en la modulación de la inflamación y la fibrogénesis en la artritis experimental

 

María Jesús Benito Guzmán

Laboratorio de Patología Inflamatoria, Servicio de Reumatología, Fundación Jiménez Díaz, U.A.M.

 

La artritis reumatoide (AR) se caracteriza por la hiperplasia de la membrana sinovial, la infiltración de células inflamatorias y la fibrosis. La ciclosporina (CsA) es un agente inmunosupresor que se utiliza cada vez más en pacientes con AR para controlar la progresión de la enfermedad, aunque se conoce poco acerca de su efecto sobre la membrana sinovial. En el presente trabajo se ha utilizado un modelo de artritis por adyuvante en conejos, que presenta una patología muy similar a la de la AR no sólo en sus efectos inflamatorios sino también en el depósito de proteínas de matriz, para estudiar la acción de la CsA sobre las lesiones sinoviales. El estudio histopatológico demostró que la administración de CsA (10 mg/kg/día) disminuyó la hiperplasia de la membrana, el infiltrado de macrófagos y la proliferación sinovial. Entre las acciones antiinflamatorias de la CsA se encontraba la inhibición en la producción de COX-2, la ciclooxigenasa inducible responsable de la síntesis de PGE2. El tratamiento también consiguió reducir la expresión y síntesis de TGF-ß y PDGF, así como el depósito de los colágenos I, III y la fibronectina. Mediante ensayos in vitro se mostró que los sinoviocitos sanos y artríticos respondían de forma diferente a las acciones de la CsA, lo que explicaría la ausencia de fibrosis. En cuanto a los mecanismos implicados, en este trabajo se ha visto que la CsA no modula la activación de los factores nucleares NF-*B, AP-1 ni NF-AT en la membrana sinovial, siendo tanto los macrófagos infiltrantes como los sinoviocitos de la íntima las células que presentan el NF-*B y el AP-1 activados, por lo que debe ejercer sus efectos a nivel postranscripcional.

En conclusión, este trabajo muestra que la CsA es un buen tratamiento para la AR, tanto por sus efectos beneficiosos como por la ausencia de efectos adversos tales como la fibrosis que ocurre en otros tejidos.

 

Efecto de los antiinflamatorios no esteroides sobre el proceso de reclutamiento de leucocitos a focos de inflamación

I. González Álvarez

Servicio de Inmunología. Hospital de la Princesa. Madrid.

 

Introducción

La infiltración de los tejidos inflamatorios por leucocitos está regulada por la interacción secuencial de diferentes moléculas de adhesión. Los contactos iniciales están mediados por las interacciones entre las selectinas y sus ligandos, principalmente la selectina L en el caso de los neutrófilos, aunque la integrina VLA-4 y su ligando VCAM-1 también desempeñan un importante papel en esta fase en el caso de los linfocitos. Posteriormente, tras la activación de las integrinas leucocitarias por diferentes quimioquinas, se produce la adhesión firme al endotelio al unirse las integrinas a sus ligandos de la superfamilia de las inmunoglobulinas. Los antiinflamatorios no esteroides (AINE) son un heterogéneo grupo de sustancias químicas cuyo principal mecanismo de acción se asume que es la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, aunque existen numerosos trabajos que evidencian que otros mecanismos de acción podrían estar implicados.

 

Objetivos

1. Determinar la idoneidad de un modelo de adhesión de leucocitos a células endoteliales activadas en condiciones de agitación para extrapolar el efecto de los AINE en el reclutamiento de leucocitos a focos de inflamación. 2. Estudiar el efecto de los AINE en la adhesión de neutrófilos y linfocitos en el modelo de adhesión descrito. 3. Estudiar el efecto de los AINE en el proceso de activación de integrinas medido por quimiocinas.

Material y métodos

Se analizó el efecto del tratamiento de leucocitos con diferentes AINE en un modelo de adhesión a células endoteliales de cordón umbilical (cultivo in vitro, pases 3 a 6) en condicines de agitación continua (rotación a 64 rpm durante 1 h). También se estudió el efecto de dichos fármacos en la expresión cuantitativa de diferentes moléculas de adhesión leucocitarias, así como en el estado de activación de sus integrinas, mediante inmunofluorescencia indirecta y citometría de flujo. Se analizó mediante ELISA la cantidad de selectina L soluble en sobrenadantes de neutrófilos tratados con diferentes AINE. También se utilizó esta técnica para ver el efecto de estos fármacos sobre la producción de tromboxano A en plaquetas estimuladas con ácido araquidónico.

 

Resultados

La adhesión de neutrófilos a células endoteliales no estáticas depende principalmente de la selectina L, mientras que en linfocitos depende de VLA-4. Algunos AINE de las familias de los ácidos carboxílicos inhiben la adhesión de leucocitos a células endoteliales activadas en condiciones no estáticas al interferir con las moléculas implicadas en la fase de rolling de neutrófilos y linfocitos. Los AINE de las familias de los ácidos enólicos inhiben fenómenos mediados por quimiocinas y otros activadores solubles que actúan vía receptor de membrana. Estos efectos no se correlacionan con la capacidad para inhibir la síntesis de prostagladinas en los diferentes AINE.

 

 

Conclusiones

El modelo de adhesión descrito en esta tesis puede ser una forma sencilla y rápida de evaluar el efecto de fármacos con actividad antiinflamatoria conocida o potencial sobre el reclutamiento de leucocitos a focos de inflamación. Los AINE pueden actuar, al menos en parte, mediante su capacidad para interferir con el funcionamiento de moléculas de adhesión implicadas en el reclutamiento de leucocitos a los focos de inflamación.

 

 

Análisis de la expresión de las moléculas CD5 y CD23 en sangre periférica y líquido sinovial de pacientes con artritis reumatoide

 

Eduardo Loza Cortina

Servicio de Reumatología. Hospital de Navarra. Pamplona.

Objetivo

Documentar el papel de los linfocitos B CD5+ y de la molécula CD23 en la patogenia de la artritis reumatoide. Analizar su relación con los niveles de IL-4, TNF-*, IL-1ß, la presencia del epítopo reumatoide y el índice de actividad de la enfermedad.

Métodos

Se estudiaron 31 pacientes diagnosticados de artritis reumatoide según los criterios revisados de 1987 del Colegio Americano de Reumatología. El análisis fenotípico B se realizó mediante citometría de flujo. Los valores de citocinas se realizaron mediante técnica ELISA. La expresión del epítopo reumatoide (secuencia 70-74, QKRRA/QRRAA) se determinó mediante técnica de citometría de flujo, los casos positivos se comprobaron mediante biología molecular (técnica PCR-SSP). La actividad de la enfermedad se

baremó utilizando el índice de Stoke modificado.

 

Resultados

Se observó una expansión de linfocitos B CD5+ en líquido sinovial respecto a sangre periférica. Los linfocitos B CD5+ mostraron mayor expresión de la molécula CD23 en líquido sinovial que los linfocitos B CD5­. En presencia de IL-4 se observó menor expresión de CD23 en linfocitos B CD5+ y menores valores de CD23 soluble. En líquido sinovial existe una correlación negativa entre los valores de TNF-* y CD23 soluble. No hubo correlación entre el índice de actividad de la enfermedad y la expresión de las moléculas CD5 y CD23 en linfocitos B ni con los valores de las diferentes citocinas analizadas. La presencia o ausencia del epítopo reumatoide no supuso diferencias en los distintos parámetros analizados.

 

Conclusiones

En líquido sinovial de pacientes con artritis reumatoide existe una expansión de la población de linfocitos B CD5+, que además muestran una mayor expresión de la molécula CD23. Los linfocitos B CD5+ pudieran constituir la fuente principal de CD23 soluble en estos pacientes. La expresión de CD5 y CD23 en linfocitos B y los valores de las citocinas analizadas no se correlacionaron con el índice de actividad de la enfermedad. La presencia o ausencia del epítopo reumatoide no supuso diferencias en los distintos parámetros analizados.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos