Disponer de una revista monográfica sobre la cirugÃa de la pared abdominal editada en español era un proyecto que un grupo de cirujanos españoles e hispanoamericanos venÃamos proponiendo siempre que nos reunÃamos en los foros cientÃficos de patologÃa herniaria. Por eso es para mà es un gran honor haberla fundado y poder escribir este editorial cuando esta es ya una realidad.
Quiero, en primer lugar, dar la bienvenida a todos los cirujanos hispanohablantes; aquà tienen un medio de expresión en nuestro común idioma, el español, la segunda lengua hablada después del chino, y que siguiendo las fuentes del Instituto Cervantes, en 2012 la hablamos más de 420 millones de personas en el mundo1. Revista Hispanoamericana de Hernia, la revista de la SoHAH, va a ser el depósito de todas sus inquietudes y la garante de perpetuar y recoger su trabajo y sus resultados. Debe ser el escaparate de la cirugÃa de pared hispanoamericana, su medio de expresión.
La prevalencia de la hernia primaria y de la incisional, la eventración, oscila en cifras del 3 % al 26 %, respectivamente2-3; solo esto es motivo suficiente para que hayamos fundado nuestra revista.
En este momento se operan más de 20 millones de hernias al año en el mundo4, y en mi paÃs, España, la hernia inguinal es el proceso quirúrgico más numeroso de la cirugÃa general, y el tercero de los realizados en nuestro sistema sanitario, según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo5 (Grupos relacionados con el diagnóstico GRD núm. 168, procedimientos sobre hernia inguinal o femoral, edad mayor de 17 años sin complicaciones, en el año 2008 se han practicado 58 567 intervenciones) solo sobre una hernia inguinal simple, sin haber incluido la hernia recidivada o la eventración.
Aparte de la frecuencia de hernia en la población, los enormes gastos sanitarios5 (incluso por encima de programas de trasplante de órganos) que suponen la reparación quirúrgica de esta con materiales protésicos y las complicaciones que de ella se derivan (como pueden ser las recidivas o la infección crónica) tienen que ser un motivo de preocupación y de atención no solo para los cirujanos, sino para los gestores sanitarios.
El estudio del tratamiento quirúrgico de la patologÃa herniaria está en constante evolución; es más: la llegada de nuevos materiales protésicos6, de sistemas de fijación para estos en forma de pegamentos autólogos, heterólogos o sintéticos y grapas absorbibles o reabsorbibles e incluso de mallas autoadhesivas hacen en ocasiones difÃcil su valoración con evidencia suficiente para su empleo.
Los nuevos antibióticos para el tratamiento coadyuvante o conservador en las infecciones crónicas de las prótesis implantadas7 y el planteamiento de lavado y cierre en un tiempo en la infección aguda8 o las terapias de vacÃo son temas a debate y a estudio, pues aún no tenemos evidencia cientÃfica suficiente para saber cuál es la mejor opción.
La cirugÃa basada en la evidencia9 todavÃa no es capaz de orientarnos con firmeza sobre cuál es la mejor vÃa para operar hernias (la laparoscopia o la vÃa abierta), aunque el debate está algo más claro en la hernia inguinal primaria. Tampoco ofrece, en el caso de la eventración, soluciones para elegir la mejor técnica quirúrgica.
La cirugÃa sin ingreso en el tratamiento ambulatorio de la hernia inguinal cada dÃa está irrumpiendo con más auge, y constituye un procedimiento a implantar todavÃa en muchos hospitales.
La creación y funcionamiento de Unidades o personas dedicadas exclusivamente a la cirugÃa de pared5 es un hecho que coincide con unos mejores resultados quirúrgicos, que repercuten en un ahorro de gastos y que, desde luego, se suman al concepto de las nuevas áreas de cirugÃa en los hospitales, donde se aceptaron hace unos años las unidades de mama, coloproctologÃa, trasplante hepático, etc.
Además, el empleo del español en la terminologÃa quirúrgica que empleamos los cirujanos para referirnos a procedimientos sobre la pared abdominal está siendo superado por términos anglosajones (sirva como ejemplo onlay, sublay, owerlap, etc.), cuando decir supraaponeurótica, submuscular o sobrepasandocon suficiente espacio para cubrir el defecto (siguiendo los ejemplos anteriores) estarÃan perfectamente definidos y entendidos por todos los cirujanos de habla española, como lo vengo expresando desde hace años10, y fomentarÃamos de esta manera el uso del español en la ciencia (que es uno de los objetivos de nuestra revista).
Relacionado con lo anterior, una observación sobre el idioma anglosajón: el inglés está muy implantado en todos los medios de comunicación actuales, incluido internet, y sobre todo domina la edición de numerosÃsimas revistas de cirugÃa en el mundo. En ocasiones los cirujanos hispanohablantes tenemos dificultades para ser recibidos y entendidos en ellas, probablemente por la barrera del idioma, a pesar de remitir artÃculos traducidos. Además, se produce un cÃrculo vicioso en las citas de otros artÃculos de los autores hispanohablantes, ya que estas vienen siempre en inglés y van referidas a dichas revistas anglosajonas, que son el gigante de la publicación cientÃfica.
Para finalizar, una observación muy importante para nosotros, los autores de artÃculos en español, es la de que procuremos citarnos entre nosotros y empleemos referencias bibliográficas de revistas publicadas en español (como CirugÃa Española, CirugÃa y Cirujanos o Revista Hispanoamericana de Hernia, por ejemplo), evitando un uso excesivo (o casi exclusivo) de bibliografÃa anglosajona. Solo de este modo conseguiremos el impacto cientÃfico y el reconocimiento de calidad que merecen las publicaciones cientÃficas en español, entre ellas Rev. Hispanoam. Hernia.
Todos estos argumentos hacen que nuestra Revista Hispanoamericana de Hernia sea una necesidad imprescindible en la actualidad. A partir de este momento tendremos un órgano de expresión en nuestra lengua, muy importante para la cirugÃa en el mundo cientÃfico.
Reciban todos los cirujanos hispanoamericanos un cariñoso saludo y mi deseo de ver publicados los mejores artÃculos en este medio que hoy ve la luz.
*Autor para correspondencia.
Correo electrónico: fcarbonell@sohah.org