INTRODUCCION
Desde que en 1889 1 se realizara la primera publicación científica sobre las respuestas fisiológicas en humanos a través de pruebas de esfuerzo máximo, se han ido incorporando un alto número de variables y especificaciones sobre la realización de las mismas para predecir el rendimiento humano. Variables que van desde la necesidad de especificar las ergometrías a las poblaciones sobre las que se interviene, hasta adaptarlas a las condiciones en las que se solicita el rendimiento 2. Apareciendo las primeras ergometrías en agua para comprensión y posterior aplicación a la natación deportiva con Costill en el 1966 3. Ya más recientemente se recomienda el uso de los ejercicios aeróbicos acuáticos para las discapacidades 4, y se describen los fundamentos científicos de sus beneficios terapéuticos y psicosociales 5,6.
Fundamentalmente, las pruebas de esfuerzo máximo están orientadas a determinar parámetros de control de la capacidad aeróbica máxima y a la prescripción del ejercicio con fundamentos fisiológicos para provocar una adaptación del sujeto al rendimiento deseado. Estos controles y prescripciones se pueden realizar con distintas variables como; consumo de oxigeno (%VO2 max), latidos cardiacos por minuto (ppm), milimoles de lactato en sangre (mmol), niveles subjetivos de esfuerzo (0-10), niveles de velocidad (km/h), de ritmo beat per minute (bpm), etc. Siendo necesario determinar objetivamente los parámetros fisiológicos como medida de control y posteriormente extrapolarlos a parámetros físicos (velocidad, espacio, tiempo, potencia, ritmo, etc.) 2.
Sin embargo, los parámetros de control en ocasiones están sometidos a errores en la determinación de los mismos, como por ejemplo en el trabajo acuático, donde no podemos transferir los datos de laboratorio en frecuencias cardiacas (FC) al trabajo en ejercicio acuático aeróbico (EAA), debido a la grandes diferencias en las respuestas cardiovasculares al ejercicio dentro del agua, encontramos: decremento las frecuencias cardiacas máximas 6,7, bradicardia refleja 6,8, aumento del volumen sistólico 6,7, ahorro metabólico por decremento de uso músculos tónicos 9, aumento del gasto metabólico de termorregulación 10-13, influencia de la presión hidrostática sobre la frecuencia respiratoria 14-16 y el retorno venoso 5,9.
La guía de práctica clínica mas actualizada sobre Hidroterapia para Fisioterapeutas es la de la Asociación Australiana de Fisioterapia (APA) editada en 2002 17, desbancando a otras guías o conferencias de consenso anteriores como la de American Physical Therapy Association (APTA) o Grupo Portugues de Fisioterapia no Meio Aquático de la Asociaçiao Portuguesa de Fisioterapeutas (APF).
OBJETIVO
Describir una evaluación lo suficientemente válida, fiable y reproducible para solventar la disparidad de criterio en la prescripción de EAA, ya que no existen estudios sobre el control y seguimiento de los parámetros fisiológicos en EAA en fisioterapia y medicina del deporte.
MATERIAL Y MÉTODOS
Sujetos
Los sujetos experimentales fueron 20 deportistas varones de media de edad de 31 años, de competición internacional, con mínimo de 15 horas de entrenamiento/semana, 10 años de entrenamiento con más de 15 h/semana, con experiencia en la realización de test ergométricos máximos, al menos 2 veces al año. Se excluyeron aquellos deportistas con parámetros clínicos y bioquímicos de estrés crónico 2 y/o lesionados en el momento del estudio.
Asignación de los grupos
Se ha realizado una distribución aleatoria sin ocultación de asignación por los investigadores Los sujetos fueron asignados con una secuencia informática a cada grupo. Durante la fase experimental los sujetos permanecían en un Centro de Alto Rendimiento (CAR) concentrado para la puesta a punto de una planificación deportiva internacional, y los sujetos en ningún momento se les descubrió la justificación de la asignación.
Material
La realización de las pruebas tuvo lugar en el CAR, contando para ello con un laboratorio de valoración del rendimiento humano, donde se utilizó cinta ergométrica PowerJog J seriesì, electrocardiógrafo con monitor ECG marca SANROì modelo Kenz ECG-107 para el registro de la frecuencia cardiaca (FC). La determinación de ácido láctico en sangre se realizo por medio de un analizador de micromuestras de sangre, marca Lactate Proì LT-1710, lanceta automática para micropunción y capilares de vidrio de para colección de las muestras. Para la realización de las pruebas en agua se contó además con una piscina climatizada de 25 12,5 m con cota de 2,00 m de profundidad a 28 °C del agua, 30 °C T en ambiente y humedad relativa del aire del 90 %, cinturones de flotación marca Burbujitaì modelo Aquajoggerì, banda elástica tubular Thera-bandì, 2 pulsómetros Polarì 610i, equipo de audio marca SONYì con sistema de grabación, Metrónomo QwikTime de Quartzì.
Procedimiento
Al grupo control se le realizó la ergometría en banda rodante con inicio en 5 km/h, donde se mantuvieron 5 minutos como periodo de adaptación, posteriormente se inicio la prueba con una pendiente del 1 %, que se mantuvo constante, con incrementos de velocidad 1 km/h cada 2 minutos hasta el agotamiento. La recogida de datos se realizó por parte de dos observadores. Este procedimiento se ha seleccionado como "gold standard" según recomendaciones de La Federación Española de Medicina del Deporte 2.
Al grupo experimental se realizo una sesión única de familiarización con el medio acuático y con el protocolo a realizar, así como se mostró a los sujetos la técnica correcta de carrera acuática 18 modificada 19, que posteriormente sería supervisada por un técnico entrenado en el control de la misma, ajeno a los observadores que recogen los datos. Con los sujetos atados con una goma tubular elástica desde al borde de la piscina al cinturón de flotación, se realizó una ergometría en carrera acuática supervisada con inicio a 60 golpes por minuto como unidad de medida del ritmo marcada con el metrónomo (beats per minute, bpm) donde se mantuvieron 5 minutos, posteriormente se incremento la velocidad a 10 bpm cada 2 minutos hasta el agotamiento. La recogida de datos se realizó por los mismos observadores que en el grupo control al final de cada escalón de 2 minutos sin interrumpir el proceso incremental de la prueba, mediante punción en lóbulo de la oreja y el pulsómetro con transmisor precordial y receptor de muñeca. Manteniendo durante el control de la prueba la técnica de carrera supervisada para que la única variable incremental sea el ritmo marcado.
Análisis estadístico
Para la realización de los cálculos estadísticos se ha utilizado el programa estadístico SPSS 12.0.1. En primer lugar se calcularon las medias aritméticas ± error estándar de dicha media, para cada parámetro y grupo.
A continuación se determinó la normalidad de las muestras mediante el Test de Kolmogorov-Smirnov.
Para la comparación de las medias correspondientes a distintos grupos para el mismo tiempo de test se aplicó el T-Test (t de "Student"). Nos proporciona el valor de la t de Student y su significación estadística.
RESULTADOS
La prueba de Kolmogorow-Smirnov en las variables del grupo experimental y del grupo control mostró en todos los casos una distribución normal.
En la tabla 1 se presenta estadista descriptiva sobre la muestra y las medias con sus errores de las variables de los grupos control y experimental.
Resultando la prueba T-Student para datos relacionados entre 2 variables en cuatro pares: Frecuencia Cardiaca Basal (FCB), Frecuencia Cardiaca Máxima (FCM), Frecuencia Cardiaca a 3 minutos de recuperación tras esfuerzo máximo (FC3), Lactatemia máxima (LACTMAX).
Los niveles de significación obtenidos han sido de p = 0,001 en los pares FCM (IC 95 % 14,92-26,87) y FC39 (IC 95 % 15,23-36,56), indican que existen diferencias significativas entra las medias de los resultados para las FC realizadas entre los 2 test. En el par de FCB el nivel de significación ha sido p = 0.005. (IC 95 % 6,68-27,91). Los niveles medios de lactato máximo fueron mayores de 8 mmol/L en ambos grupos, no existiendo resultados con diferencias significativas p = 0,141 (IC 95 % 0,083-4,99).
Expresando los resultados de las medias con sus respectivas desviaciones estandar de los dos grupos en la tabla 2, así como una representación gráfica de las diferencias en la figura 1.
Fig. 1. Varloración y prescripción de ejercicio aeróbico en hidroterapia. Resultados de ergometrías.
DISCUSION
Los niveles medios de lactato máximo fueron mayores de 8 mmol/L en ambos grupos sin diferencias significativas entre ambos grupos, lo que sugiere que la prueba es máxima y de similar intensidad ambos 2. Ya desde el inicio de las pruebas encontramos diferencias significativas a nivel medio en los valores de FCB en grupo control con respecto al grupo experimental, justificado por la simple inmersión en agua cabeza fuera. Sin embargo los resultados presentan diferencias con máxima significación en la FCM y FC39, para dos pruebas de máximo esfuerzo.
Esto sugiere la necesidad de un test ergométrico especifico para la carrera acuática. Resultando nuestro test una opción para el control de la FCM y FC39, pues influyen otras variables metabólicas como la modificación de la frecuencia respiratoria y por tanto el intercambio gaseoso 20, y las alteraciones energéticas ocasionadas por la termorregulación 21, la inhibición neuromotriz de la actividad tónico-refleja 9, la inhibición del sistema vegetativo 22.
Los resultados obtenidos en nuestro estudio para valores medios de FCM es de 170,8 ppm en el grupo experimental frente a 191,7 ppm en el grupo control, siendo la media de la diferencia de 20.90 ppm (IC 95 % 6,68-27,91), por lo tanto un 10,90 % menos del valor máximo alcanzado en el grupo control. Por tanto en consonancia con valores aportados por otros autores que proponen entre el 10 % 9 el 14 % 23 y el 16 % 5,14.
Estos resultados son aplicables a hombres deportistas de nivel internacional, que es donde encontramos la mayor demanda de este tipo de intervenciones fisioterápicas en medicina del deporte. Sin embargo, sería interesante la validación del test con el sexo femenino 23,24 en deportistas de alto nivel.
En futuros estudios se debería de analizar a sujetos con distinta composición corporal 25, para controlar la variable de peso especifico en agua, así como diferentes afecciones, no solo en lesiones deportivas, sino también afecciones musculoesqueleticas como Síndrome de Fibromialgia 26 y Lumbalgia mecanica inespecifíca 27, donde existe alta evidencia científica de la necesidad de EAA y en afecciones médicas de tipo cardiológico 28, obstétrico 29 y reumático 30, donde encontramos evidencias para su aplicación.
Será Christie 31 en 1990 quien confirme con rigurosidad fisiológica en Journal Applied Physiology las diferencias ya propuestas por McArdle, Natelson,y Sheldall en esfuerzos máximos. Posteriormente han sido estudiadas las intervenciones de ejercicio aeróbico en agua sobre diferencia de genero, Butts no encuentra diferencias significativos entre sexos con respecto a las diferencias en otros ejercicios aeróbicos como el ciclismo o carrera 19 por lo qué lo propone como alternativa al entrenamiento durante fases lesivas o compensatorias al igual que más adelante han confirmado otros autores 14. También ha sido altamente estudiado la diferencia entre el descanso y la actividad en la inmersión en agua cabeza fuera, determinado un aumento en la cantidad de orina y disminución de la osmolidad de orina y cambios en creatina, debiendo prevenir la excesiva perdida de agua y sodio en orina. Así como que no hay cambios en las respuestas renales por los mecanorreceptores cardiacos durante el ejercicio aeróbico cabeza fuera en agua 32.
Recientemente en un experimento sobre ratas wistar se ha demostrado como la bradicardia en inmersión acuático cabeza fuera es causado por la inhibición de Sistema Nevioso Simpatico, usando atropina y atenolol para desestabilizar las respuestas vasculares 22.
Algunos autores compararon valores aeróbicos regenerativos (inferiores al 60 % del valor máximo teórico) en marcha seco y agua, y no presentaban diferencias en los resultados 12,23,33-35. Sin embargo, según nuestros resultados, al igual que en otros autores por encima de 140 lpm las diferencias son mayores 9,14.
En el futuro en aquellos sujetos que estén sometidos a tratamientos farmacológicos con B-bloqueantes, debemos de realizar un control con parámetros físicos (velocidad, tiempo, ritmo,etc..) o subjetivo del esfuerzo. Ya que al efecto farmacológico se le añade el efecto decreciente de la FC por la inhibición del Sistema Nervioso Simpático por la inmersión en agua templada 22.
Aplicacion clínica del test y resultados del estudio
Debemos de tomar las siguientes consideraciones en el momento de prescribir EAA en hidroterapia, para el mantenimiento del nivel aeróbico en fase de recuperación, o para la compensación física de la resistencia cardiopulmonar:
En el calculo teórico a partir de la edad de las zonas de intensidad de entrenamiento, debemos de restar al cálculo de Frecuencia Cardiaca de Entrenamiento (FCE) entre un 10 %-16 % de su FCM. Si seguimos la formula de Tanaka 36 208 (0,7 edad) debemos de restar un 10,9 % del FCM en el caso de hombres deportistas de alto nivel.
En el cálculo indirecto desde laboratorio, debemos restar el mismo porcentaje a la FCM hallada en la ergometría de laboratorio. En este caso es recomendable utilizar un criterio subjetivo de esfuerzo común (p. ej., escala de Borg) para la ergometría en seco y para la transferencia de entrenamiento acuático.
El cálculo directo se realiza con el test específico en carrera acuática, bajo el procedimiento expuesto en el material y método. Obteniendo la FCM, y planificando el entrenamiento compensatorio desde éstos datos.