metricas
covid
Buscar en
Revista Iberoamericana de Micología
Toda la web
Inicio Revista Iberoamericana de Micología Epidemiología, factores de riesgo y sensibilidad in vitro en candidemias por es...
Información de la revista
Vol. 33. Núm. 4.
Páginas 248-252 (octubre - diciembre 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
4789
Vol. 33. Núm. 4.
Páginas 248-252 (octubre - diciembre 2016)
Nota
Acceso a texto completo
Epidemiología, factores de riesgo y sensibilidad in vitro en candidemias por especies diferentes de Candida albicans
Epidemiology, risk factors and in vitro susceptibility in candidaemia due to non-Candida albicans species
Visitas
4789
Elena M. Marín Martínez
Autor para correspondencia
elenita_m_m@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Ana Isabel Aller García, Estrella Martín-Mazuelos
Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Universitario de Valme, Sevilla, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (4)
Tabla 1. Distribución demográfica (sexo y edad) de los pacientes adultos con aislamientos de especies de Candida no-C. albicans
Tabla 2. Distribución demográfica (sexo y edad) de la población pediátrica con aislamientos de especies de Candida no-C. albicans
Tabla 3. Factores de riesgo según la especie en candidemias por especies de Candida no-C. albicans en la población pediátrica (P) y en la adulta (A)
Tabla 4. Sensibilidad in vitro (mg/l) de especies de Candida no-C. albicans a diferentes antifúngicos: rango, CMI50, CMI90 y categoría clínica
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Antecedentes

La infección fúngica invasora ha aumentado en los últimos años por el incremento de los factores de riesgo; la candidemia es la principal manifestación clínica. Candida albicans es la especie más frecuente, aunque actualmente se ha observado un aumento en otras especies del género.

Objetivos

Analizar la epidemiología, los factores de riesgo y la sensibilidad antifúngica de los aislamientos en hemocultivos de especies de Candida diferentes de C.albicans en nuestro hospital en los últimos 12años.

Métodos

Se estudiaron retrospectivamente las características epidemiológicas de 107 pacientes con candidemia ingresados en nuestro hospital. Se determinó la sensibilidad de las especies de Candida al fluconazol, el itraconazol, el voriconazol, la anfotericinaB, la 5-fluorocitosina, la caspofungina, la micafungina y la anidulafungina mediante el método de microdilución Sensititre Yeast One (Izasa, España).

Resultados

De los 109 aislamientos, 59 correspondieron a las siguientes especies de Candida (diferentes de C.albicans): 25 Candida parapsilosis complex, 14 Candida glabrata complex, 13 Candida tropicalis, 4 Candida krusei, una Candida lipolytica, una Candida membranaefaciens y una Candida pulcherrima. El factor de riesgo más frecuente en adultos y niños con candidemias por estas especies fue ser portador de catéter. El 8,5% de estos aislamientos fueron resistentes al fluconazol.

Conclusiones

El resultado de nuestro trabajo confirma la necesidad de conocer la epidemiología de las especies de Candida diferentes de C.albicans, su sensibilidad in vitro y los factores de riesgo asociados, especialmente en pacientes con dichos factores.

Palabras clave:
Candidemia
Candida
Epidemiología
Factores de riesgo
Sensibilidad
Abstract
Background

Invasive fungal infection (IFI) has increased in recent years due to there being a greater number of risk factors. IFI caused by Candida is the most frequent, and although Candida albicans is the most isolated species, there is currently a decrease of C. albicans and an increase of other species of the genus.

Aims

To analyse the epidemiology, risk factors, and antifungal susceptibility of blood culture isolates of non-C.albicans Candida species in our hospital in the last 12years.

Methods

A retrospective study was conducted on 107 patients with candidaemia admitted to our hospital. Candida isolates susceptibility to fluconazole, itraconazole, voriconazole, amphotericinB, 5-fluorocytosine, caspofungin, micafungin, and anidulafungin was determined by means of a microdilution technique (Sensititre Yeast One; Izasa, Spain).

Results

From a total of 109 strains, 59 belonged to non-C. albicans Candida species: 25 Candida parapsilosis complex, 14 Candida glabrata complex, 13 Candida tropicalis, 4 Candida krusei, 1 Candida lipolytica, 1 Candida membranaefaciens, and 1 Candida pulcherrima. The most common risk factor in adults and children was catheter use. It was observed that 8.5% of those non-C.albicans strains were resistant to fluconazole.

Conclusions

The results of this work confirm that it is necessary to know the epidemiology of non-C.albicans Candida species, the in vitro susceptibility of the species involved, and the main risk factors, especially in patients with predisposing conditions.

Keywords:
Candidaemia
Candida
Epidemiology
Risk factors
Susceptibility
Texto completo

En los últimos años han aumentado las infecciones fúngicas invasoras (IFI)36 debido al aumento de los factores de riesgo como la inmunosupresión, los tratamientos quimioterápicos, la antibioterapia de amplio espectro, los trasplantes de órgano sólido o de progenitores hematopoyéticos, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, las intervenciones quirúrgicas, las enfermedades autoinmunes, la prematuridad y la edad avanzada20,21,23,24,27,31,34,35,37. La candidemia es la principal manifestación clínica de IFI. Candida albicans es la especie más frecuente, pero actualmente se observa un aumento de otras especies del género1,7,14,16–18,33,42,43.

Nuestro objetivo es analizar retrospectivamente la epidemiología, los factores de riesgo y la sensibilidad antifúngica de los aislamientos obtenidos en hemocultivo de especies de Candida no-C. albicans en el Hospital Universitario de Valme (Sevilla) en los últimos 12años.

Material y métodos

Estudiamos retrospectivamente las características epidemiológicas y los factores de riesgo de 107 pacientes con candidemia ingresados en el Hospital Universitario Valme de Sevilla entre enero de 2001 y diciembre de 2012. Se procesaron los hemocultivos por el sistema BACTEC® 9240 (Becton Dickinson, EE.UU.). Los aislamientos se identificaron mediante subcultivo en el medio CHROMagar Candida (Becton Dickinson®, EE.UU.) y por el sistema Vitek (bioMérieux®, Marcy-l’Etoile, Francia) con tarjeta YBC hasta 2004 y a partir de ese año con tarjera YST. La sensibilidad a los antifúngicos se determinó mediante el método de microdilución Sensititre Yeast One (Izasa, España). Las cepas aisladas con anterioridad al año 2010 se conservaron congeladas a −80°C y en 2010 se descongelaron para evaluar la sensibilidad a las equinocandinas mediante el método de microdilución mencionado, sin realizar previamente una nueva identificación. Se utilizaron los puntos de corte epidemiológicos recomendados por el Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI); para las equinocandinas, el fluconazol y el voriconazol se utilizó el documento M27-S46, para el itraconazol y la 5-fluorocitosina, el M27-A35, y el punto de corte arbitrario (CMI>1μg/ml como resistente) para la anfotericinaB33. Para cada episodio de candidemia se recogieron los datos demográficos, la procedencia, la patología de base y los factores de riesgo.

Resultados

Se obtuvieron 5.485 hemocultivos positivos con valor clínico, de los que 107 (1,9%) correspondieron a candidemias. De los 109 aislamientos obtenidos (2 pacientes tenían candidemias mixtas), 50 correspondieron a C.albicans (46%) y 59 (54%) a otras especies del género (aisladas de 52 adultos y 7 neonatos). La distribución de estas últimas especies fue la siguiente: 25 Candida parapsilosis complex, 14 Candida glabrata complex, 13 Candida tropicalis, 4 Candida krusei, una Candida pulcherrima, una Candida lipolytica y una Candida membranaefaciens. En las 2 candidemias mixtas se aislaron C.albicans junto con C.glabrata complex, y C.albicans junto con C.tropicalis. En las tablas 1 y 2 aparecen las características demográficas y la distribución de las especies de Candida no-C. albicans. En la tabla 3 se recogen los factores de riesgo de todos los pacientes con candidemias por estas últimas especies. En la figura 1 se representa la distribución de los aislamientos de Candida no-C. albicans en estos 12años. En la tabla 4 se muestra la sensibilidad in vitro de estos aislamientos estudiados.

Tabla 1.

Distribución demográfica (sexo y edad) de los pacientes adultos con aislamientos de especies de Candida no-C. albicans

Especies  Total (n=52)  SexoEdad (años)
    Mujer (n=26)  Hombre (n=26)  Rango  Media 
C. parapsilosis complex  19 (36,5%)  8 (15,4%)  11 (21,2%)  44-89  70 
C. glabrata complex  13 (25%)  7 (13,5%)  6 (11,5%)  51-88  68 
C. tropicalis  13 (25%)  7 (13,5%)  6 (11,5%)  21-84  68 
C. krusei  4 (7,7%)  2 (3,8%)  2 (3,8%)  52-67  61 
C. pulcherrima  1 (1,9%)  1 (1,9%)  —  43  43 
C. lipolytica  1 (1,9%  1 (1,9%)  —  86  86 
C. membranaefaciens  1 (1,9%)  —  1 (1,9%)  33  33 
Tabla 2.

Distribución demográfica (sexo y edad) de la población pediátrica con aislamientos de especies de Candida no-C. albicans

Especie  Total (n = 7)  SexoEdad (días)
    Mujer  Hombre  Rango  Media 
C. parapsilosis complex  6 (85,7%)  3 (42,8%)  3 (42,8%)  11-28  16 
C. glabrata complex  1 (14,3%)  1 (14,3%)  14  14 
Tabla 3.

Factores de riesgo según la especie en candidemias por especies de Candida no-C. albicans en la población pediátrica (P) y en la adulta (A)

Factores de riesgoC. parapsilosis complexC. glabrata complexC. tropicalisC. kruseiOtrasTotal
P (n=6)  A (n=19)  P (n=1)  A (n=13)  P (n=0)  A (n=13)  P (n=0)  A (n=4)  P (n=0)  Aa (n=3) 
Estancia en unidad de cuidados intensivos  –  9 (47,4%)  –  10 (76,9%)  –  5 (38,5%)  –  2 (50%)  –  1b
(33,3%) 
–  27 (51,9%) 
Antibioterapia previa  –  15 (78,9%)  –  5 (38,5%)  –  1 (7,7%)  –  3 (75%)  –  –  –  24 (46,1%) 
Diabetes mellitus  –  5 (26,3%)  –  6 (46,1%)  –  7 (53,8%)  –  4 (100%)  –  1c (33,3%)  –  23 (44,2%) 
Tumor de órgano sólido  –  6 (31,6%)  –  7 (53,8%)  –  3 (23%)  –  1 (25%)  –  –  –  17 (32,7%) 
Cirugía abdominal  –  5 (26,3%)  –  7 (53,8%)  –  1 (7,7%)  –  1 (25%)  –  1c (33,3%)  –  15 (28,8%) 
Tumor hematológico  –  2 (10,5%)  –  –  –  5 (38,5%)  –  –  –  –  –  7 (13,5%) 
Gran prematuridad  6 (100%)  –  1 (100%)  –  –  –  –  –  –  –  7 (100%)  – 
Portador de catéter  6 (100%)  16 (84,2%)  1 (100%)  12 (92,3%)  –  8 (61,5%)  –  2 (50%)  –  1d (66,6%)  7 (100%)  40 (76,9%) 
Terapia antifúngica previa  –  –  –  –  –  –  –  –  –  –  –  – 
Nutrición parenteral  –  9 (47,4%)  –  2 (15,4%)  –  2 (15,4%)  –  –  –  –  –  13 (25%) 
a

1C. pulcherrima, 1C. lipolytica y 1C. membranaefaciens.

b

1C. membranaefaciens.

c

1C. lipolytica.

d

1C. pulcherrima y 1C. lipolytica.

Figura 1.

Distribución de las diferentes especies de Candida no-C. albicans a lo largo del periodo estudiado.

En el año 2005 no hubo aislamientos.

(0.09MB).
Tabla 4.

Sensibilidad in vitro (mg/l) de especies de Candida no-C. albicans a diferentes antifúngicos: rango, CMI50, CMI90 y categoría clínica

Especie  Antifúngico  Rango de CMI  CMI50  CMI90  S (%)  SDD/I (%)  R (%) 
C. parapsilosis complex
n=25 
Fluconazol
Itraconazol
Voriconazol
Anfotericina B
5-fluorocitosina
Caspofungina
Micafungina
Anidulafungina 
0,25-2
0,015-0,125
0,008-0,25
0,06-1
0,06-0,5
0,125-1
0,25-2
0,25-2 
1
0,06
0,125
0,25
0,06
0,25
1
2
0,125
0,125
0,5
0,25
0,5
2
100
100
100
100
100
100
100
100 
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
C. glabrata complex
n=14 
Fluconazol
Itraconazol
Voriconazol
Anfotericina B
5-fluorocitosina
Caspofungina
Micafungina
Anidulafungina 
4-16
0,25-2
0,008-0,25
0,12-1
0,06
0,03-0,25
0,008-0,03
0,015-0,25 
8
0,25
0,015
0,25
0,06
0,06
0,015
0,015 
16
1
0,06
0,5
0,06
0,125
0,003
0,25 
-
50
100
100
100
92,9
100
85,7 
100
-
-
-
-
7,1
-
14,3 
-
50
-
-
-
-
-
C. tropicalis
n=13 
Fluconazol
Itraconazol
Voriconazol
Anfotericina B
5-fluorocitosina
Caspofungina
Micafungina
Anidulafungina 
0,12-4
0,03-0,25
0,008-0,06
0,06-1
0,06-0,25
0,015-0,25
0,015-0,12
0,015-0,5 
0,12
0,125
0,03
0,12
0,06
0,06
0,03
0,12 
O,12
0,12
0,06
0,5
0,012
0,12
0,06
0,25 
100
100
100
100
100
100
100
92,3 
-
-
-
-
-
-
-
7,7 
-
-
-
-
-
-
-
C. krusei
n=
Fluconazol
Itraconazol
Voriconazol
Anfotericina B
5-fluorocitosina
Caspofungina
Micafungina
Anidulafungina 
4
0,25-0,5
0,125-0,25
0,12-1
8-16
0,03-0,25
0,03-4
ND 
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND 
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND 
-
75
100
100
75
100
75
100 
-
25
-
-
25
-
100
-
-
-
-
-
25
Otrasa
n=
Fluconazol
Itraconazol
Voriconazol
Anfotericina B
5-fluorocitosina
Caspofungina
Micafungina
Anidulafungina 
0,5-64
0,125-0,5
0,008-1
0,125-0,25
0,06-64
0,125-1
0,125
0,25 
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
 
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
 

-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
 
Total
n=59 
Fluconazol
Itraconazol
Voriconazol
Anfotericina B
5-fluorocitosina
Caspofungina
Micafungina
Anidulafungina 
0,12-64
0,015-2
0,008-1
0,06-1
0,06-64
0,03-1
0,125
0,015-2 
1
0,125
0,03
0,25
0,06
0,25
0,25
0,25 
16
1
0,125
0,5
0,125
1
2
67,8
84,7
100
100
96,6
98,3
98,3
94,9
 
23,7
3,4
-
-
1,7
1,7
-
5,1
 
8,5
11,9
-
-
1,7
-
1,7

I: intermedio; ND: no determinada; R: resistente; S: sensible; SDD: sensible dependiente de la dosis.

a

C. pulcherrima: CMI fluconazol 0,5mg/l, CMI itraconazol 0,125mg/l, CMI voriconazol ≤0,008mg/l, CMI anfotericina B 0,25mg/l, CMI 5-fluorocitosina ≤0,006mg/l, CMI caspofungina 0,12mg/l, CMI micafungina 0,12mg/l y CMI anidulafungina 0,25mg/l.

C. lipolytica: CMI fluconazol ≥64mg/l, CMI itraconazol 0,5mg/l, CMI voriconazol 1mg/l, CMI anfotericina B 0,125mg/l, CMI 5-fluorocitosina ≥64mg/l, CMI caspofungina 1mg/l, CMI micafungina y anidulafungina ND.

C. membranaefaciens: CMI fluconazol 4mg/l, CMI itraconazol 0,125mg/l, CMI voriconazol ND, CMI anfotericina B 0,25mg/l, CMI 5-fluorocitosina ≤ 0,006mg/l, CMI caspofungina, micafungina y anidulafungina ND.

Discusión

Está descrito el aumento progresivo de las especies de Candida no-C. albicans como agentes causales de candidemia en el ámbito hospitalario. La especie más frecuente en este estudio fue C.parapsilosis complex (23%), seguida de C.glabrata complex (13%), lo que coincide con el estudio CANDIPOP (24,9 y 13,4%, respectivamente)38 y el estudio FUNGEMYCA (26,6 y 11,5%)33. En otro estudio realizado en Andalucía42 la especie preponderante Candida no-C. albicans fue C.parapsilosis complex (15,6%), lo que también coincide con nuestro estudio, pero la segunda en frecuencia fue C.tropicalis (13,3%), dato que difiere de los nuestros pero que concuerda con los de Almirante et al.1,12 (10%). Nuestros datos tampoco se correlacionan con estudios internacionales, donde la primera especie fue C.glabrata complex, seguida de C.parapsilosis complex19,20,34,36,37.

En los pacientes adultos, los factores de riesgo más frecuentes para el desarrollo de candidemia fueron ser portador de catéter (76,9%), estancia en la UCI (51,9%) y tratamiento antibiótico previo (46,1%), resultados similares a otros publicados1,39,43. En la población pediátrica estos factores fueron la prematuridad y la presencia de catéter, al igual que en otros estudios9,13,40,45. C.parapsilosis complex (85,7%) fue la más aislada, al igual que lo descrito por otros autores13,30, lo que se relacionó en el 100% de los casos con el uso de catéter3,13,15,20,28,35,36,41. C.glabrata complex parece relacionarse con la edad avanzada y las enfermedades oncohematológicas26,38. El 92,8% de nuestros pacientes con candidemia por esta especie eran adultos (el 50% mayores de 65años), como en otros trabajos15,20,35,37. Ninguno padecía enfermedad oncohematológica3,13,15,20,25,28,35,37,41. Diversos autores relacionan C.tropicalis con neoplasias oncohematológicas y con el trasplante de células hematopoyéticas20,35,36. El 38,5% de los pacientes con C.tropicalis presentaban neoplasias hematológicas. La candidemia por C.krusei se asocia con tratamiento previo con fluconazol, enfermedades oncohematológicas, neutropenia y la propia colonización por esta especie3,13,15,20,28,35,37,41. Ninguno de nuestros pacientes presentó los factores de riesgo mencionados. C.pulcherrima se aisló en un paciente con catéter. No encontramos en la literatura factores de riesgo asociados a la candidemia por esta especie. Como lo observado por otros autores, el factor de riesgo de candidemia por C.lipolytica en nuestro estudio fue ser portador de catéter2,8,22. La infección por VIH y el tiempo prolongado en la UCI fueron los factores de riesgo que encontramos en la candidemia por C.membranaefaciens, lo que no coincide con lo descrito en otros trabajos11. Por sexos, predomina el masculino sobre el femenino (61,5% vs. 38,5%), datos que resultan similares a los publicados32,46. Los patrones de sensibilidad se corresponden a los esperados, sin observar diferencias con diversos estudios4,10,13,29,33,38,44,45. Todos los aislamientos de C.glabrata complex fueron sensibles dependiendo de la dosis (SDD) al fluconazol, al igual que en el estudio CANDIPOP38 pero en discrepancia con otros, en los que se detectó resistencia en el 6,3 y el 7,4% de los aislamientos estudiados33,42. C.lipolytica fue resistente al fluconazol y la 5-fluorocitosina, y SDD al itraconazol, como en otros estudios publicados2,8,22.

Conclusiones

La distribución de especies de Candida no-C. albicans causantes de candidemia depende fundamentalmente de los factores de riesgo asociados a cada paciente; la mayoría de nuestros pacientes presentaron 2 o más factores de riesgo. Es necesario conocer estos datos epidemiológicos y la sensibilidad a los diferentes antifúngicos, incluso con cada centro hospitalario, para poder instaurar una terapia antifúngica empírica adecuada. La sensibilidad de las cepas estudiadas en este trabajo se corresponde con el patrón habitual de nuestra área.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
B. Almirante, D. Rodríguez, B.J. Park, M. Cuenca-Estrella, A.M. Planes, M. Almela, The Barcelona candidemia Project Study Group, et al.
Epidemiology and predictors of mortality in cases of Candida bloodstream infection: Results from population-based surveillance, Barcelona, Spain, from 2002 to 2003.
J Clin Microbiology., 43 (2005), pp. 1829-1835
[2]
M.T. Blanco, P. García-Martos, A. García-Tapias, C. Fernández, J. Navarro, F. Guerrero.
Fungemia por Candida lipolytica: a propósito de 2 casos.
Rev Iberoam Micol., 26 (2009), pp. 211-212
[3]
C.C. Blyth, S.C.A. Chen, M.A. Slavin, C. Serena, Q. Nguyen, D. Marriott, et al.
Australian Candidemia Study. Not just little adults: Candidemia epidemiology molecular characterization, and antifungal susceptibility in neonatal and pediatric patients.
Pediatrics., 123 (2009), pp. 1360-1368
[4]
C. Chien -Yuan, H. Shang-Yi, T. Woei, Y. Ming, T. Jih-Luh, K. Bo-Sheng, et al.
Clinical characteristics of candidemia in adults with haematological malignancy, and antimicrobial susceptibilities of the isolates at a medical centre in Taiwan.
Inter J Antimicrob Agents., 40 (2012), pp. 533-538
[5]
Clinical Laboratory Standars Institute. Reference method for Broth Dilution Antifungal Susceptibility Testing of Yeast: Third Informational Supplement. Document M27-A3. 2008. Clinical and Laboratory Standard Institute, Wayne, PA.
[6]
Clinical Laboratory Standards Institute. Reference method for Broth Dilution Antifungal Susceptibility Testing of Yeasts: Fourth Informational Supplement. Document M27-S4. 2012. Clinical and Laboratory Standar Institute, Wayne, PA.
[7]
A. Conde-Rosa, R. Amador, D. Perez-Torres, E. Colón, C. Sanchez-Rivera, M. Nieves-Plaza, et al.
Candidemia distribution, associated risk factors, and attributed mortality at a university based medical center.
PR Health Sci J., 29 (2010), pp. 26-29
[8]
D. D‘Antonio, F. Romano, E. Pontieri, G. Fioritoni, C. Caracciolo, S. Blanchini, et al.
Catheter-related candidemia caused by Candida lipolytica in a patient receiving allogenic bone marrow transplantion.
J Clin Microbiol., 40 (2002), pp. 1381-1386
[9]
A. Del Palacio, J. Villar, A. Alhambra.
Epidemiología de las candidiasis invasoras en población pediátrica y adulta.
Rev Iberoam Micol., 26 (2009), pp. 2-7
[10]
M.T. Durán, D. Velasco, D. Canle, R. Moure, R. Villanueva.
Susceptibilidad antifúngica de aislados de Candida spp. de hemocultivos en un periodo de cinco años (1997-2001).
Enferm Infecc Microbiol Clin., 21 (2003), pp. 488-492
[11]
R. Fanci, P. Pecile.
Central venous catheter-related infection due to Candida membranaefaciens, a new oportunistic azoles-resistant yeast in a cancer patient: a case report and a review of literature.
[12]
C. Flórez, E. Martín-Mazuelos, M. Ruiz, J.M. Cisneros, M. Herrero, M.V. García, Andalusian Study Group for Candidemia, et al.
In vitro susceptibilities of bloodstream isolated of Candida spp.: Results from a multicenter active surveillance program in Andalusia.
Enferm Infecc Microbiol Clin., 27 (2009), pp. 518-522
[13]
J. García-Rodríguez, E. Canton, J. Pemán, M. Álvarez, G. Ezpeleta, A. Gómez-Nieto, et al.
Grupo de estudio FUNGEMYCA. Incidencia etaria y geográfica y patrón de sensibilidad antifúngica de las especies de Candida causantes de candidemia en la población pediátrica española.
Enferm Infecc Microbiol Clin., 31 (2013), pp. 363-368
[14]
J. Garnacho-Montero, A. Diaz-Martin, A. Cayuela-Dominguez.
Management of invasive Candida infections in non neutropenia critically ill patients from prophylaxis to early therapy.
Int J Antimicrob Agents., 32 (2008), pp. 137-141
[15]
S. Giri, A.J. Kindo.
A review on Candida species causing blood stream infection.
Indian J Med Microbiol., 30 (2012), pp. 270-278
[16]
A. Gómez-López, O. Zaragoza, J.C. Rodríguez-Tudela, M. Cuenca-Estrella.
Pharmacotherapy of yeast infections.
Expert Opin Pharmacother., 9 (2008), pp. 2801-2816
[17]
J. Gómez, E. García-Vázquez, C. Espinosa, J. Ruiz, M. Canteras, A. Hernández-Torres, et al.
Nosocomial candidemia at a general hospital the change of epidemiological and clinical characteristics. A comparative study of 2 cohorts (1993-1998 vs 2002-2005).
Rev Iberoam Micol., 26 (2009), pp. 184-188
[18]
J. Gómez, E. García Vázquez, C. Espinosa, J. Ruiz, M. Canteras, A. Hernández-Torres, et al.
Nosocomial candidemia at a general hospital: Prognostic factors and impact of early empiric treatment on outcome (2002-2005).
Med Clin (Barc)., 134 (2010), pp. 1-5
[19]
D. Gudlaugson, S. Gillespie, K. Lee, J. Vande Berg, J. Hu, S. Messer, et al.
Attributable mortality of nosocomial candidemia.
Clin Infect Dis., 37 (2003), pp. 1172-1177
[20]
D.L. Horn, D. Neofytos, E.J. Anaissie, J.A. Fishman, W.J. Steinbach, A.J. Olyaei, et al.
Epidemiology and outcomes of candidemia in 2019 patients: Data from the prospective antifungal therapy alliance registry.
Clin Infect Dis., 48 (2009), pp. 1695-1703
[21]
M.H. Kollef, L.M. Napolitano, J.S. Solomkin, R.G. Wunderink, I.G. Bae, U.G. Fowler, et al.
Health-care associated infection: A critical appraisal of the emergencing threat proceeding of the HAI Summit.
Clin Infect Dis., 47 (2008), pp. 555-599
[22]
W.C. Liu, M.C. Chan, T.Y. Lin, C.H. Hsu, S.K. Chiu.
Candida lipolytica candidemia as a rare infectious complication of acute pancreatitis: A case report and literature review.
J Microbiol Immunol Infect., 46 (2013), pp. 393-396
[23]
A. Malani, J. Hmoud, L. Chiu, P.L. Carver, A. Bielaczyc, C.A. Kauffman.
Candida glabrata fungemia: Experience in a tertiary care center.
Clin Infect Dis, 41 (2005), pp. 975-981
[24]
F.M. Marques do Couto, D.P. Cerqueira Macedo, R. Pereira Neves.
Fungemia in a university hospital: An epidemiological approach.
Rev Soc Bra Med Trop., 44 (2011), pp. 745-748
[25]
M.S. Moreira-Oliveira, Y. Mikani, T. Imai, A.Z. Schreiber, M.L. Moretti.
Diagnosis of candidemia by polimerasa chain reaction and blood culture prospective study in a high risk population and identification of variables associated with development of candidemia.
Eur J Clin Microbiol Infect Dis., 24 (2005), pp. 721-726
[26]
D. Neofytos, D. Horn, E. Anaissie, W. Steinbach, A. Olyaei, J. Fishman, et al.
Epidemiology and outcome of invasive fungal infections in adult hematopoietic stem cell transplant recipients: Analysis of multicentre PATH Alliance Registry.
Clin Infect Dis., 48 (2009), pp. 265-273
[27]
N. Neu, M. Malik, A. Lunding, S. Whittier, L. Alba, C. Kubin, et al.
Epidemiology of candidemia at a children's hospital, 2002 to 2006.
Pediatr Infect Dis J., 28 (2009), pp. 806-809
[28]
J.K. Oberoi, C. Wattal, N. Goel, R. Raveendran, S. Data, K. Prasad.
Non-albicans Candida species in blood stream infections in a terciary care hospital at New Delhi, India.
Indian J Med Re., 136 (2012), pp. 997-1003
[29]
L. Parmeland, M. Gazon, C. Gulerin, L. Argauds, J. Lehot, O. Bastien, et al.
Candida albicans and non-Candida albicans fungemia in a institutional hospital during a decade.
Med Mycol., 51 (2013), pp. 33-37
[30]
M. Pammi, L. Holland, G. Butler, A. Gacser, J.M. Bliss.
Candida parapsilosis is a significant neonatal pathogen: A systematic review and meta-analysis.
Pediatr Infect Dis J., 32 (2013), pp. 206-216
[31]
J. Pemán, E. Cantón, A. Orero, A. Viudes, J. Frasquet, M. Gobernado, Participantes españoles del Estudio Multicéntrico Epidemiological Survey of Candidemia in Europe patrocinado por la Confederación Europea de Micología Médica (ECCM).
Estudio multicéntrico sobre la epidemiología de las candidemias en España.
Rev Iberoam Micol., 19 (2002), pp. 30-35
[32]
J. Peman, E. Canton, M. Gobernado, Spanish ECMM Working Group on Candidemia.
Epidemiology and antifungal susceptibility of Candida species isolated from blood: Results of a 2 years multicentre study in Spain.
Eur J Clin Microbiol Infect Dis., 24 (2005), pp. 23-30
[33]
J. Peman, E. Canton, G. Quindós, E. Eraso, J. Alcoba, J. Guinea, FUNGEMYCA Study Group, et al.
Epidemiology, species distribution and in vitro antifungal susceptibility of fungemia in a Spanish multicentre prospective survey.
J Antimicrob Chemother, 67 (2012), pp. 1181-1187
[34]
J. Perdroth, B. Choi, B. Spelberg.
Nosocomial fungal infections: epidemiology, diagnosis, and treatment.
Med Mycol., 45 (2007), pp. 321-346
[35]
M.A. Pfaller, P.G. Pappas, J.R. Wingard.
Invasive fungal pathogens: Current epidemiological trends.
Clin Infect Dis., 43 (2006), pp. 3-14
[36]
M.A. Pfaller, D.J. Diakema.
Epidemiology on invasive candidiasis: A persistent public health problem.
Clin Microbiol Rev., 20 (2007), pp. 133-163
[37]
M.A. Pfaller, D.J. Diekema.
Epidemiology of invasive mycoses in North America.
Crit Rev Microbiol., 36 (2010), pp. 1-53
[38]
M. Puig-Asensio, B. Padilla, J. Garnacho-Montero, O. Zaragoza, J.M. Aguado, R. Zaragoza, CANDIPOP Project; GEIH-GEMICOMED (SEIMC); REIPI, et al.
Epidemiology and predictive factors for early and late mortality in Candida bloodstream infections: A population-based surveillance in Spain.
Clin Microbiol Infect., 20 (2014), pp. 245-254
[39]
M. Puig-Asensio, J. Pemán, R. Zaragoza, J. Garnacho-Montero, E. Martín-Mazuelos, B. Almirante, Prospective Population Study of Candidemia in Spain (CANDIPOP) Project; Hospital Infection Study Group (GEMICOMED) of the Spanish Society of Infectious Diseases and Clinical Microbiology (SEIMC); Spanish Network for Research in Infectious Diseases..
Impact of therapeutic strategies on the prognosis of candidemia in the intensive care units.
Crit Care Med., 42 (2014), pp. 1423-1432
[40]
E. Reissa, B.A. Lasker, N.J. Iqbal, M.J. James, B.A. Arthington-Skaggs.
Molecular epidemiology of Candida parapsilosis sepsis from outbreak investigations in neonatal intensive care units.
Infect Genet Evol., 8 (2008), pp. 103-109
[41]
D. Rodríguez, B. Almirante, M. Cuenca-Estrella, J.L. Rodríguez-Tudela, J. Mensa, J. Ayats, Barcelona Candidemia Project Study Group, et al.
Predictors of candidaemia caused by non-albicans Candida species: Results of a population-based surveillance in Barcelona, Spain.
Clin Microbiol Infect., 16 (2010), pp. 1676-1682
[42]
M.J. Rodriguez-Hernández, M. Ruiz-Pérez de Pipaón, M. Márquez-Solero, P. Martin-Rico, J.J. Castón-Osario, F.M. Guerrero-Sánchez, Grupo de Investigadores de la Sociedad Andaluza de Microbiología y Parasitología (SAMPAC) y de la Sociedad Andaluza de enfermedades Infecciosas (SAEI), et al.
Candidemias: análisis multicéntrico en 16 hospitales andaluces.
Enf Infecc Microbiol Clin., 29 (2011), pp. 328-333
[43]
R. Serrano, A. Gimeno, L. Plumed, J. Pemán, J. Álvarez, J. Caturla.
Perfil epidemiológico y patrón de sensibilidad de aislamientos causantes de infección fúngica invasora frente a aislamientos fúngicos de colonización en pacientes críticos no neutropénicos.
Rev Iberoam Micol., 30 (2013), pp. 14-20
[44]
M. Sota, C. Ezpeleta, R. Cisterna, Participantes en el Estudio Multicéntrico Sepsis Data del Grupo para el Estudio de la Infección Nosocomial de la SEIMC.
Descripción de 165 episodios de fungemia de un estudio multicéntrico.
Rev Iberoam Micol., 16 (1999), pp. 30-35
[45]
P.E. Verweij, A. Warris.
Update on antifungal resistence in children: Epidemiology and recommendations.
Pediatr Infect Dis J., 32 (2013), pp. 556-557
[46]
A. Viudes.
Fungemias por género Candida: sensibilidad in vitro y correlación in vivo [tesis doctoral].
Facultad de Medicina y Odontología, Universidad de Valencia, (2000),
Copyright © 2016. Asociación Española de Micología
Descargar PDF
Opciones de artículo
Quizás le interese:
10.1016/j.riam.2020.09.005
No mostrar más