Si analizamos los mecanismos placebo desde el punto de vista neurobiológico variarán dependiendo de si acontecen en sujetos sanos o enfermos. La mayoría de las investigaciones sobre las respuestas neurobiológicas del placebo se ha enfocado en la analgesia y se han destacado 2 tipos de mecanismos, los opiáceos y los no opiáceos. Los estudios llevados a cabo por Benedetti desde 1997 demuestran que la administración de un placebo induce la activación de los receptores opiáceos, especialmente los receptores m, y recientes estudios realizados con resonancia magnética funcional demuestran que la desactivación de estructuras límbicas, incluyendo la amígdala, el hipocampo y la perigenual cingulada, se efectúa por mecanismos distintos en los casos donde el estímulo es doloroso o es de tipo placebo. Esto nos indica que aunque la acupuntura tradicional y la acupuntura placebo tienen un efecto analgésico parecido, la respuesta neurobiológica subyacente puede que sea diferente. Otro predictor importante es el terapeuta que aplica la técnica, por lo que cabría plantearse si en muchos de los estudios realizados tanto la acupuntura real como la simulada pertenecen al tipo de acupuntura mínima y, por tanto, lo único que están poniendo de manifiesto son los efectos no específicos de la técnica y del ritual de la acupuntura. En este número tenemos 2 reflexiones importantes. La primera explora las propiedades eléctricas del punto de acupuntura proponiéndonos aplicaciones diagnósticas; la segunda nos sumerge en el mudo de las matemáticas aplicadas al sistema de canales y colaterales y de las redes complejas para refutar teorías clásicas como las de los Zangfu.
Correo electrónico: jorgevas@gmail.com