covid
Buscar en
Revista Internacional de Andrología
Toda la web
Inicio Revista Internacional de Andrología Adaptación del cuestionario Sexual Opinion Survey: Encuesta Revisada de Opinió...
Información de la revista
Vol. 11. Núm. 1.
Páginas 9-16 (enero - marzo 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
8640
Vol. 11. Núm. 1.
Páginas 9-16 (enero - marzo 2013)
Original
Acceso a texto completo
Adaptación del cuestionario Sexual Opinion Survey: Encuesta Revisada de Opinión Sexual
Adaptation of the Sexual Opinion Survey: Revised Sexual Opinion Survey
Visitas
8640
Francisco Javier del Río Olveraa,
Autor para correspondencia
fjdro@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Daniel Jesús López Vegab, Francisco Cabello Santamaríaa
a Instituto Andaluz de Sexología y Psicología, Málaga, España
b Distrito Sanitario Bahía de Cádiz-La Janda, Cádiz, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Media, desviación típica, correlación ítem-total corregida y alfa de Cronbach si se elimina el ítem (N=313)
Tabla 2. Matriz de componentes rotados
Tabla 3. Puntuaciones medias en la Encuesta Revisada de Opinión Sexual en función de las variables sociodemográficas (N=313)
Mostrar másMostrar menos
Figuras (1)
Resumen
Introducción

El Sexual Opinion Survey mide la dimensión erotofilia-erotofobia o actitud aprendida frente a los estímulos sexuales. Dicho test presenta un sesgo debido a la orientación sexual.

Objetivo

El objetivo es modificar el test corrigiendo dicho sesgo. Además, se estudia la influencia del sexo, la orientación sexual, el vivir en pareja y la orientación política sobre dicha dimensión.

Material y método

Veintitrés evaluadores de diferentes orientaciones sexuales determinaron los cambios en los ítems del test original. Como resultado se creó la Encuesta Revisada de Opinión Sexual (EROS). El muestreo se realizó por conglomerados y bola de nieve, de lo que resultó una muestra de 313 personas mayores de edad con residencia en Andalucía. El contraste de las hipótesis se realizó mediante la prueba de Mann-Whitney y de Kruskal-Wallis.

Resultados

Los ítems de EROS presentaron una correcta correlación ítem-total (>0,30) excepto el ítem 12, el cual fue revisado optándose por conservar el ítem original. Igualmente, el coeficiente alfa de Cronbach indicó una alta consistencia interna de la prueba (0,851). Además, se confirma una mayor erotofilia según el sexo (hombres > mujeres), la orientación sexual (bisexual > homosexual > heterosexual) y la orientación política (izquierda > centro > derecha). No hay diferencias significativas entre personas con o sin pareja.

Conclusiones

EROS presenta parámetros adecuados para ser utilizado en clínica y en investigación. Tiene como ventaja el ser aplicable a un mayor rango de población al tener en cuenta la orientación sexual. Por otro lado, se confirma cómo algunas variables sociodemográficas influyen en la forma en que las personas responden ante los estímulos sexuales, lo que nos indica la necesidad de profundizar en el tema con el objetivo de entender mejor la sexualidad humana.

Palabras clave:
Encuesta Revisada de Opinión Sexual
Erotofobia-erotofilia
Orientación sexual
Abstract
Introduction

The Sexual Opinion Survey analyzes erotophilia-erotophobia or learned attitude dimension regarding sexual stimuli. This test has a bias due to the sexual orientation.

Objective

The aim of this study is to modify the test by correcting this bias. Furthermore, it studies the influence of sex, sexual orientation, living as a couple and political orientation about this dimension.

Material and method

Twenty three evaluators from different sexual orientations determined the changes made on the items from the original test. This resulted in the Revised Sexual Opinion Survey (R-SOS). The sample was carried out by cluster and snowball. This resulted in a sample of 313 adults living in Andalucía. The contrast of this hypothesis was performed using the Mann-Whitney's and Kruskal-Wallis tests.

Results

R-SOS items showed a correct total-item correlation (>0.30) except for item 12. Item 12 was reviewed, and it was decided to maintain the original item. Likewise, Cronbach's alpha rate indicated high internal consistency of the test (0.851). Besides, a higher degree of erotophilia according to gender (men > women), sexual orientation (bisexual > homosexual > heterosexual) and the political orientation (left wing > center > right wing) was confirmed. There were no significant differences between persons who were single or had a partner.

Conclusions

R-SOS has adequate parameters to be used in the medical area and research. One of its advantages is that it is applicable to a greater range of population as it takes sexual orientation into account. On the other hand, it has been confirmed that some sociodemographic variations affect how people respond to sexual stimuli. That fact shows us that it is necessary to go more deeply into this investigation in order to have a greater understanding of human sexuality.

Keywords:
Revised Sexual Opinion Survey
Erotophobia-erotophilia
Sexual orientation
Texto completo
Introducción

El cuestionario Sexual Opinion Survey (SOS) mide un concepto bipolar, erotofobia-erotofilia, definido como la disposición aprendida a responder ante estímulos sexuales a lo largo de un continuo que se extiende desde un polo negativo (erotofobia) hasta un polo positivo (erotofilia)1. De esta forma, las personas que puntúen alto en erotofobia tenderían a responder con actitudes más negativas a estímulos sexuales, evaluándolos de forma negativa e intentando evitarlos. Por otro lado, las personas que puntúen alto en erotofilia, tendrían un comportamiento contrario, es decir, responderían con actitudes más positivas a estímulos sexuales, los evaluarían de forma positiva y buscarían dichos estímulos. Este cuestionario fue validado en España por Carpintero y Fuertes2.

Un aspecto destacable del estudio original1 es que no se especifica la orientación sexual de los participantes a la hora del diseño de los ítems, y lo mismo ocurre en la validación española2. A lo largo del cuestionario se detecta un claro sesgo heterosexual que se refleja en varios de los ítems3, concretamente en los ítems 3, 5, 8, 10, 11, 14 y 16, lo que hace pensar a los autores de esta investigación que las personas que participaron en la elaboración del cuestionario tenían una orientación heterosexual. El ítem 3 dice así: «Bañarse desnudo/a con una persona del otro sexo podría ser una experiencia excitante»; en la versión de Carpintero y Fuertes2 el ítem es inverso (otros autores invierten el sentido de la puntuación de los ítems4), lo que significa que su puntuación oscila de 1 totalmente de acuerdo (máxima erotofilia) a 7 totalmente en desacuerdo (máxima erotofobia), con lo cual, para obtener una puntuación alta en erotofilia es necesario puntuar 1 en este ítem, y estar totalmente de acuerdo con el hecho de que bañarse desnudo/a con una persona del otro sexo podría ser una experiencia excitante, lo que no tendría por qué ser en el caso de una persona con una orientación homosexual, sin que por ello fuera menos erotofílica que una persona heterosexual. Los ítems 5 («Me sentiría dolido si se descubriese que un amigo/a íntimo/a es homosexual»), 10 («Pensar que puedo tener tendencias homosexuales no me resultaría del todo embarazoso») y 11 («No es humillante la idea de sentirme atraído físicamente por personas de mi propio sexo»), según Lameiras y Failde4, formarían parte del factor homofobia; estos ítems no parecen adecuados para medir la erotofilia en una persona con orientación homosexual por razones obvias, en todo caso, servirían para medir el grado de aceptación de la propia orientación sexual (homosexualidad egodistónica). El ítem 8, que dice lo siguiente: «Me resulta excitante pensar en tener una relación sexual coital», es un ítem inverso y para puntuar alto en erotofilia es necesario estar totalmente de acuerdo. Entendiendo por «relación sexual coital» la penetración del pene en la vagina5–7 o, en su defecto, la penetración del pene, bien en la vagina, bien en el ano (coito vaginal y coito anal), hay que decir que dicha expresión no sería adecuada para medir la erotofilia en población con orientación homosexual, ya que según el primer tipo de definición en la que sería necesaria la participación del pene y de la vagina quedarían excluidas todas las relaciones homosexuales, y según el segundo tipo de definición, en la que seguiría siendo necesaria la participación del pene para ser considerada una relación como coital, quedarían excluidas de la misma las relaciones sexuales entre mujeres homosexuales. El ítem 14 («No sería una experiencia muy excitante ver a una persona del otro sexo desnuda»), es un ítem directo, y para puntuar alto en erotofilia es necesario que a la persona que contesta le resulte excitante ver a una persona del otro sexo desnuda, lo que no tiene por qué ocurrir en alguien con orientación homosexual, sin que por ello deje de ser una persona erotofílica según la definición del concepto1. Finalmente, el ítem 16 («Siento náuseas pensando que puedo ver una película en la que aparezca masturbándose una persona de mi propio sexo») vuelve a perder sentido en el caso de una persona de orientación homosexual, por las mismas razones anteriormente explicadas. Como se puede ver analizando estos ítems, el cuestionario presenta un claro sesgo heterosexual, ya que para puntuar alto en erotofilia es necesario que una persona disfrute y desee tener comportamientos propios de dicha orientación sexual, y en caso contrario, en el que su orientación fuera homosexual, en varios ítems puntuaría en erotofobia aun cuando tuviera más fantasías sexuales, estuviera más abierto a las conductas sexuales, respondiera de forma positiva ante estímulos sexuales, y mostrara una mayor tendencia a la aproximación y búsqueda de estímulos sexuales, que es como los autores del cuestionario1 definen el concepto de erotofilia.

Objetivo

En la presente investigación se planteó como objetivo revisar el cuestionario, adaptando el texto para que pueda utilizarse independientemente de la orientación sexual de la persona que contesta, analizando posteriormente sus propiedades psicométricas. Además, se analizó la relación del cuestionario con algunas variables sociodemográficas, para de esta forma ratificar los resultados encontrados en otras investigaciones sobre esta dimensión bipolar (erotofobia-erotofilia). En ese sentido se plantearon las siguientes hipótesis: 1) Los varones serán más erotofílicos que las mujeres1–4,7; 2) la orientación sexual influirá en la erotofilia, de forma que los más erotofílicos serán los bisexuales, luego los homosexuales y finalmente los heterosexuales1,8,9; 3) las personas con pareja serán más erotofílicas que las personas que no la tengan1,8,10; 4) las personas que tengan una orientación política de derecha serán más erotofóbicos que las personas que se identifiquen con una orientación política de izquierda8,10,11.

Material y métodosSujetos

La investigación se realizó exclusivamente en Andalucía. Según el Instituto Nacional de Estadística12, la población andaluza a 1 de enero de 2011, mayor de 18 años, es de 6.625.265 personas. Utilizando dicho dato como población, con un nivel de confianza del 95% y asumiendo un error muestral del 5,5%, se obtuvo una muestra de 313 personas.

De las 313 personas que formaban la muestra, el 48,6% son mujeres (152), y el 51,4% son varones (161). La media de edad era de 29,55 años, con una desviación típica de 9,58. El 4,8% se definió como bisexual (15), el 71,2% como heterosexual (223), y el 24,0% como homosexual (75). En relación con su estado civil, el 36,1% afirmaba estar casado/a o vivir en pareja (113), el 5,1% se encontraba separado/a o divorciado/a (16), y finalmente, el 58,8% se definía como soltero/a (184). En cuanto al nivel de estudios, el 7,0% afirmaba tener estudios primarios (22), el 14,1%, estudios secundarios (44), el 18,8%, formación profesional (59), y el 60,1%, estudios universitarios (188). Por lo que respecta a su orientación política, el 31,9% se definió de centro (100), el 15,3% se definió de derecha (48), y el 52,7%, de izquierda (165). En relación con su distribución geográfica, hay que señalar que el 4,5% eran de Almería (14), el 50,2% de Cádiz (157), el 7,0% de Córdoba (22), el 5,1% de Granada (16), el 2,9% de Huelva (9), el 7,0% de Jaén (22), el 18,5% de Málaga (58), y el 4,8% de Sevilla (15).

Instrumentos

El instrumento utilizado fue la Encuesta Revisada de Opinión Sexual (EROS) (Anexo I), una adaptación del cuestionario original SOS1, validada en España2. En esta investigación se utilizó el formato de respuesta de Lameiras y Failde4.

Se entregó copia del cuestionario SOS a un grupo de expertos para su lectura y propuesta de modificación de los ítems con el fin de adaptarlos a personas de diferentes orientaciones sexuales. El grupo de expertos estaba formado por 23 personas (11 mujeres y 12 varones), de las cuales 7 se definían como heterosexuales, 9 como homosexuales y 7 como bisexuales, con una media de edad de 38,83 años, teniendo 18 estudios universitarios y 5, estudios de grado medio. Se siguió el sistema de trabajo conocido como grupo Delphi13.

Del cuestionario original3 se decidió eliminar el ítem 5 («Me sentiría dolido si descubriese que un amigo/a íntimo/a es homosexual»). También se decidió cambiar el texto de los siguientes ítems por considerarse que no representan a personas con una orientación homosexual o bisexual: el ítem 3 («Bañarse desnudo/a con una persona del otro sexo podría ser una experiencia excitante» se cambió por «Bañarse desnudo/a con una persona del mismo u otro sexo podría ser una experiencia excitante»), el ítem 8 («Me resulta excitante pensar en tener una relación sexual coital» se cambió por «Me resulta excitante pensar en tener una relación sexual con penetración»), el ítem 10 («Pensar que puedo tener tendencias homosexuales no me resultaría del todo embarazoso» se cambió por «Pensar que puedo tener tendencias sexuales distintas a la de mi propia orientación no me resulta del todo embarazoso»), el ítem 14 («No sería una experiencia muy excitante ver a una persona del otro sexo desnuda» se cambió por «No sería una experiencia muy excitante ver a una persona desnuda»), y el ítem 16 («Siento náuseas pensando que puedo ver una película en la que aparezca masturbándose una persona de mi propio sexo» se cambió por «Me incomoda pensar que puedo ver una película en la que aparezca masturbándose una persona»). Asimismo, se cambiaron también otros ítems por considerarse que tenían un texto con un lenguaje poco apropiado: el ítem 7 («Me resulta entretenida la idea de participar en una experiencia sexual en grupo» se cambió por «Me atrae la idea de participar en una experiencia sexual en grupo»), el ítem 11 («No es humillante la idea de sentirme atraído físicamente por personas de mi propio sexo» se cambió por «No me resulta incómoda la idea de sentir atracción física por personas de mi propio sexo»), el ítem 12 («Casi todo el material erótico me produce náuseas» se cambió por «Casi todo el material erótico me produce incomodidad»), y el ítem 13 («Me sentiría emocionalmente mal viendo a alguien exhibirse públicamente» se cambió por «Sentiría vergüenza viendo a alguien exhibirse públicamente»).

El cuestionario se contesta en una escala tipo Likert, de 1 a 7, en la que 1 significa totalmente en desacuerdo, y 7 totalmente de acuerdo. Son ítems directos los siguientes: 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 16, 17 y 20, y son ítems inversos los siguientes: 2, 5, 11, 12, 13, 14, 15, 18 y 19. La corrección se realiza de la siguiente forma: en primer lugar se suma el total de los ítems directos, al resultado se le resta la suma de las puntuaciones dadas a los ítems inversos, y al resultado se le suma 52. Las puntuaciones totales oscilarán entre 0 (máxima erotofobia) y 120 (máxima erotofilia).

Procedimiento

Se realizó un muestreo por conglomerados, seleccionando asociaciones de colectivos homosexuales y bisexuales, y se les solicitó participar en el estudio. Para evitar el sesgo que pudiera darse por la orientación sexual de las personas que contestaban al cuestionario, se utilizó también el muestreo de bola de nieve, de forma que las personas participantes de las diferentes asociaciones debían seleccionar al menos otros 2 participantes con una orientación sexual diferente a la propia.

Análisis de datos

Se ha realizado el cálculo del alfa de Cronbach para el análisis de la fiabilidad del cuestionario, así como la correlación ítem-total para el análisis de los ítems. Para el estudio de la estructura factorial se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio con el método de extracción de componentes principales y la rotación varimax, verificando previamente los supuestos para dicho análisis, mediante la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la prueba de la esfericidad de Bartlett. Para verificar el supuesto de normalidad se ha realizado la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Para contrastar las hipótesis iniciales se realizaron la prueba de Mann-Whitney, la prueba de Kruskal-Wallis y la prueba de Dunn. El análisis de datos se llevó a cabo con el SPSS® v.19.

ResultadosAnálisis de los ítems y fiabilidad de la escala

Para el análisis de los ítems se procedió al cálculo de la correlación ítem-total corregida, habiéndose modificado previamente el sentido de la puntuación de algunos de los ítems, ya que los ítems 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 16, 17 y 20 son directos y los ítems 2, 5, 11, 12, 13, 14, 15, 18 y 19 son inversos. Los datos pueden verse en la tabla 1. Así mismo, también se puede observar la media y la desviación típica de cada uno de los ítems.

Tabla 1.

Media, desviación típica, correlación ítem-total corregida y alfa de Cronbach si se elimina el ítem (N=313)

Ítem  Media  Desviación típica  ri-T  α 
EROS_01  5,47  1,741  0,571  0,839 
EROS_02  6,19  1,429  0,418  0,846 
EROS_03  5,22  2,025  0,407  0,846 
EROS_04  5,93  1,441  0,625  0,839 
EROS_05  5,34  1,853  0,329  0,849 
EROS_06  3,29  2,258  0,416  0,846 
EROS_07  5,56  1,865  0,316  0,850 
EROS_08  5,39  1,749  0,548  0,840 
EROS_09  4,00  2,144  0,336  0,850 
EROS_10  4,03  2,419  0,420  0,846 
EROS_11  6,00  1,431  0,443  0,845 
EROS_12  4,88  1,985  0,233  0,853 
EROS_13  5,14  1,742  0,397  0,846 
EROS_14  5,66  1,792  0,536  0,841 
EROS_15  5,61  1,764  0,530  0,841 
EROS_16  4,67  1,902  0,450  0,844 
EROS_17  5,54  1,741  0,537  0,841 
EROS_18  5,96  1,630  0,450  0,844 
EROS_19  5,52  1,794  0,523  0,841 
EROS_20  4,03  2,306  0,414  0,846 

α: coeficiente alfa de Cronbach; ri-T: correlación ítem-total corregida.

Siguiendo las indicaciones de Ebel14, los ítems con una correlación ítem-total por debajo de 0,19 deben eliminarse, y los que se encuentren entre 0,20 y 0,29 deben revisarse. Por este motivo no se recomienda la eliminación de ninguno de los ítems, ya que ninguno puntúa por debajo de 0,19, y habría que revisar el ítem número 12, que obtiene una puntuación de 0,233. Siendo este ítem uno de los modificados, y viendo que su correlación ítem-total ha descendido por esta causa8, se decide dejar el ítem con su texto original («Me sentiría emocionalmente mal viendo a alguien exhibirse públicamente»).

La fiabilidad de la escala se estimó mediante el coeficiente alfa de Cronbach, cuyo valor fue de 0,851. Los cuestionarios con valores alfa superiores o iguales a 0,70 son adecuados para la investigación15,16. La escala EROS presenta una alta consistencia interna.

Análisis factorial exploratorio

Se realizaron las pruebas de KMO (0,859) y de la esfericidad de Bartlett (χ2[190]=1.730,897; p<0,000) para verificar la idoneidad de la realización del análisis factorial. Ambas pruebas constatan la adecuación de este. Se realizó un análisis factorial exploratorio utilizando como método de extracción de los factores el análisis de componentes principales y la rotación varimax. Se obtuvo una solución factorial de 4 factores que explica el 50,46% de la varianza. Los ítems que saturan en cada uno de los factores tras la rotación varimax se muestran en la tabla 2. Se han establecido como punto de corte para la asignación de los ítems los factores saturaciones iguales o superiores a 0,485.

Tabla 2.

Matriz de componentes rotados

  Componente
 
EROS_01    0,576     
EROS_02  0,548       
EROS_03    0,520     
EROS_04    0,543     
EROS_05  0,495       
EROS_06        0,818 
EROS_07    0,684     
EROS_08    0,598     
EROS_09      0,759   
EROS_10      0,796   
EROS_11  0,576       
EROS_12  0,487       
EROS_13  0,539       
EROS_14  0,648       
EROS_15  0,719       
EROS_16        0,492 
EROS_17      0,529   
EROS_18  0,534       
EROS_19  0,622       
EROS_20        0,732 

El factor 1, denominado Erotofobia, contiene los ítems 2, 5, 11, 12, 13, 14, 15, 18 y 19; el factor 2, denominado Erotofilia, contiene los ítems 1, 3, 4, 7 y 8; el factor 3, denominado Homofobia, está compuesto por los ítems 9, 10 y 17; y el factor 4, denominado Sexo no convencional, contiene los ítems 6, 16 y 20. Se han utilizado las denominaciones de Lameiras y Failde4 debido a la similitud encontrada entre los factores de EROS y aquellos hallados por estos autores en el cuestionario original.

Contraste de las hipótesis

Se realizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para verificar la normalidad de la muestra, y se comprobó que la distribución de las puntuaciones en las mujeres (Z=0,065, p=0,200) se asemejaba a la distribución normal, pero no así las puntuaciones en los hombres (Z=0,075, p=0,029); por esta razón se realizaron contrastes no paramétricos para la verificación de las hipótesis de la investigación. Para el contraste entre los hombres y las mujeres se realizó la prueba de Mann-Whitney, y para el resto de contrastes se llevó a cabo la prueba de Kruskal-Wallis. Los resultados se muestran en la tabla 3.

Tabla 3.

Puntuaciones medias en la Encuesta Revisada de Opinión Sexual en función de las variables sociodemográficas (N=313)

  Media  Desviación típica  Índice 
Sexo
Hombre  161  87,02  18,4  Z=−3,2430,001
Mujer  152  79,69  19,22 
Orientación sexual
Bisexual  15  95,87  18,77  χ2=52,4150,000
Heterosexual  223  78,61  18,27 
Homosexual  75  95,40  15,11 
Estado civil
Casado/a o conviviendo en pareja  113  84,46  17,88  χ2=1,9340,380
Separado/a o divorciado/a  16  88,31  19,2 
Soltero/a  184  82,42  19,85 
Orientación política
Centro  100  77,95  18,98  χ2=36,4460,000
Derecha  48  74,71  18,27 
Izquierda  165  89,35  17,53 

Atendiendo a la variable sexo se puede observar que los hombres (87,02) han obtenido una mayor puntuación que las mujeres (79,69), y que dicha diferencia es significativa (Z=-3,243; p=0,001). También se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en la variable orientación sexual (χ2=52,415; p=0,000), siendo las más erotofílicas las personas que se definen como bisexuales (95,87), seguidas de las que se definen como homosexuales (95,40) y, en último lugar, las personas que se definen como heterosexuales (78,61). El resultado de la prueba de Dunn indica que las diferencias significativas se encuentran entre las puntuaciones de bisexuales y homosexuales con las puntuaciones obtenidas por los heterosexuales, lo que indica que las personas de orientación homosexual y bisexual son más erotofílicas de media que las personas de orientación heterosexual, y que dicha diferencia es significativa. El estado civil no ha mostrado diferencias significativas (χ2=1,934; p=0,380). Finalmente, atendiendo a la orientación política, las diferencias también son significativas (χ2=36,446; p=0,000). Según la prueba de Dunn, las diferencias significativas se encuentran entre las personas con una orientación política de izquierda (89,35) y las personas de las otras 2 orientaciones políticas, derecha (74,71) y centro (77,95).

Discusión

El objetivo de esta investigación es eliminar el sesgo heterosexual del SOS3, de forma que pueda ser utilizado independientemente de la orientación sexual de la persona que lo contesta. Este test, que como se ha señalado mide la dimensión erotofobia-erotofilia, adolece de este claro sesgo como una limitación a su aplicación.

Una vez que el grupo de expertos realizó los cambios pertinentes en una adaptación del cuestionario original validado en España2, con el formato de respuesta de Lameiras y Failde4, se creó la EROS y se estudiaron sus propiedades psicométricas. Para ello se extrajo una muestra de la población andaluza compuesta por 313 personas.

Con estos datos parece adecuado colegir que la EROS presenta las características psicométricas esperables para su uso en clínica y en investigación, y que corrige el sesgo de orientación sexual que presentaba la encuesta original1–3. Es esperable que su utilización tenga una mayor aplicabilidad independientemente de la orientación sexual, contemplando, pues, la enorme variabilidad de la forma de vivir la sexualidad y aumentando su utilidad práctica.

Por otro lado, teniendo en cuenta las hipótesis de partida ratificadas en anteriores investigaciones1–4,8–11, y según las conclusiones que se extraen de los datos anteriormente expuestos, se encuentran diferencias estadísticamente significativas pudiéndose afirmar que los hombres de la muestra presentan un mayor grado de erotofilia que las mujeres. Además, las personas con una orientación bisexual puntúan más alto en erotofilia que las homosexuales, y estas, más que las heterosexuales. Sin embargo, el estado civil no parece influir en esta dimensión, cosa que sí ocurre en el área de la ideología política. Quienes dicen tener ideas de izquierda se relacionan con valores más altos en erotofilia, seguido de quienes se identifican con el centro, para terminar con las personas con ideología de derecha, que tienen puntuaciones más bajas en este sentido. Se confirman, pues, todas las hipótesis, exceptuando aquella que señalaba una diferencia según la cual las personas con pareja tendrían un mayor grado de erotofilia.

De lo anteriormente expuesto, parece interesante señalar cómo las variables sociodemográficas influyen en la actitud que las personas mantienen ante la presencia de estímulos de carácter sexual. Estas diferencias, ya señaladas en anteriores investigaciones, abren un importante tema de estudio en el que profundizar con el ánimo de revelar nuevas dimensiones de la sexualidad humana, así como ajustar la práctica clínica a la necesidad derivada de contemplar la riqueza que supone la variabilidad en la forma de vivir y sentir la sexualidad humana.

Conclusiones

EROS presenta parámetros adecuados para ser utilizada en clínica y en investigación. Tiene como ventaja el ser aplicable a un mayor rango de población, al tener en cuenta la orientación sexual. Por otro lado, se confirma cómo algunas variables sociodemográficas influyen en la forma en que las personas responden ante los estímulos sexuales, lo que nos indica la necesidad de profundizar en el tema con el objetivo de entender mejor la sexualidad humana.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Los autores agradecen a las siguientes asociaciones su participación en la presente investigación: Asociación Ojalá, Colega Almería, Colega Granada, Colega Huelva, Colega Málaga, JereLesGay y Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales.

Bibliografía
[1]
W.A. Fisher, D. Byrne, L.A. White, K. Kelley.
Erotophobia-erotophilia as a dimension of personality.
J Sex Res, 25 (1988), pp. 123-151
[2]
E. Carpintero, A. Fuertes.
Validación de la versión castellana del «Sexual Opinion Survey» (SOS).
C Med Psicosom, 31 (1994), pp. 52-61
[3]
F.J. Del Río Olvera, F. Cabello Santamaría, M.A. Cabello García, D.J. López Vega.
SOSPECHA (Sexual Opinion Survey en Población Española Con Historial de Adicciones).
Rev Int Androl, 10 (2012), pp. 125-131
[4]
M. Lameiras, J. Failde.
Sexualidad y salud en jóvenes universitarios/as: actitudes, actividad sexual y percepción de riesgo de la transmisión heterosexual del VIH.
AMC, 23 (1997), pp. 27-63
[5]
J.R. Heiman, J. LoPicolo.
Disfrutar el orgasmo.
Océano Ámbar, (2006),
[6]
C. Madueño.
Sexo para adolescentes.
Editorial LIBSA, (2004),
[7]
O. Urbiola.
Gran enciclopedia del sexo.
RBA Libros, (2006),
[8]
J.C. Sierra, V. Ortega, J.R. Gutiérrez-Quintanilla.
Encuesta de Opinión Sexual: fiabilidad, validez y datos normativos de una versión reducida en muestras salvadoreñas.
RMP, 25 (2008), pp. 139-150
[9]
W.L. Yarber, B. Yee.
Heterosexuals’ attitudes toward lesbianism and male homosexuality: Their affective orientation toward sexuality and sex guilt.
J Am Coll Health, 31 (1983), pp. 203-208
[10]
E. Sueiro, J.L. Diéguez, A. González.
Actitudes sexuales de jóvenes universitarias-os y su relación con variables de conocimientos y comportamientos sexuales.
C Med Psicosom, 45/46 (1998), pp. 48-56
[11]
M. Lameiras, M. González.
Las actitudes sexuales en adolescentes universitarios/as: aplicación de la escala de erotofobia-erotofilia (Sexual Opinion Survey, SOS).
C Med Psicosom, 40 (1996), pp. 39-50
[12]
Instituto Nacional de Estadística, 2011 [consultado 28 Sep 2011]. Disponible en: http://www.ine.es/jaxiBD/menu.do?L=0÷i=EPOB&his=0&type=db
[13]
R. Yañez, R. Cuadra.
La técnica Delphi y la investigación en los servicios de salud.
Cienc Enferm, 14 (2008), pp. 9-15
[14]
R.L. Ebel.
Measuring educational achievement.
Prentice Hall, (1965),
[15]
J.C. Nunnally.
Psychometric theory.
McGraw Hill, (1978),
[16]
J.C. Nunnally, I.H. Bernstein.
Psychometric theory.
3.a ed., McGraw Hill, (1994),
Copyright © 2012. Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos