covid
Buscar en
Revista Internacional de Andrología
Toda la web
Inicio Revista Internacional de Andrología Andrología y Sexualidad Humana en las Islas…
Información de la revista
Vol. 7. Núm. 3.
Páginas 139-141 (julio 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 7. Núm. 3.
Páginas 139-141 (julio 2009)
Acceso a texto completo
Andrología y Sexualidad Humana en las Islas…
Andrology and human sexuality in the Islands…
Visitas
1954
Pedro Ramón Gutiérrez Hernándeza
a Editor Jefe
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo

Durante los días viernes 17 y sábado 18 de julio hemos celebrado las XXVI Jornadas Canarias de Andrología y Sexualidad Humana, en el salón de actos del Campus de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna, en la ciudad del mismo nombre, en Tenerife (Islas Canarias). El evento superó los 250 inscritos, entre médicos, enfermeras y estudiantes universitarios. Esta reunión anual está declarada de interés sanitario y evento libre de humos por el Servicio Canario de Salud, y contó con el auspicio de la Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva (ASESA), Sociedad Canaria de Urología (SCU) y Sociedad Canaria de Ginecología y Obstetricia (SCGO). Además, formó parte de nuestro curso monográfico de Doctorado.

Estas jornadas, ya consolidadas, se comparten con la ciudad de Las Palmas en la isla de Gran Canaria. Allí, F. Juárez del Dago, con su equipo del Gabinete de Urología y Andrología, se encarga de la organización de las jornadas impares los años pares y nosotros (P. R. Gutiérrez Hernández y M. Mas García, CESEX, Universidad de La Laguna, Hospital Universitario de Canarias) de las jornadas pares los años impares. Hace ya 16 años que se iniciaron, precisamente, con la inauguración del ya mencionado Gabinete de Urología y Andrología.

En esta edición las hemos titulado «Salud y sexualidad. Testosterona. Inhibidores de la fosdiesterasa 5». Y siguiendo el formato habitual de distribución según seminarios temáticos, hemos desarrollado el programa que sigue y describimos en resumen:

  • Seminario 1.º: Salud sexual en el hipogonadismo masculino: introducción a cargo de M. Mas García, además de moderador, Catedrático de Fisiología y Director del CESEX.
  • Diagnóstico bioquímico del hipogonadismo masculino: ¿qué se debe medir?, ¿qué se debe calcular?, ¿qué no se debe hacer?: ponencia a cargo de ya mencionado M. Mas García, quien nos contestó a esas preguntas, al mismo tiempo que describió, con su ya conocida habilidad docente-pedagógica, los diferentes procedimientos para medir los valores sanguíneos de testosterona ligada a proteínas, libre y biodisponible.
  • Tratamiento del hipogonadismo masculino: desarrollado por A. Becerra Fernández, jefe de la Unidad de atención a las personas con Trastorno de Identidad de Género (UTIG), del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Antonio Becerra describió las diferentes situaciones del, por él mismo denominado, hipogonadismo secundario del varón añoso, con especial referencia a la tríada hipogonadismo, diabetes y síndrome metabólico. Planteando su interrelación y la necesidad de un abordaje integrado de éste, donde el tratamiento con testosterona tiene un papel relevante, pero no exclusivo.
  • Seminario 2.º: Salud sexual en la menopausia: en este seminario la introducción correspondió a D. Báez Quintana, también moderadora de éste, profesora titular de Ginecología, secretaria del CESEX y médico adjunto vinculada en la Unidad de Reproducción Humana del Hospital Universitario de Canarias (HUC).
  • Cambios hormonales en la menopausia: implicaciones sexuales: con especial referencia al déficit de testosterona, más que al de estrógenos, y su relación con la más frecuente disfunción sexual femenina, la inhibición del deseo, desarrollado por M. Mas García. Su intervención nos introdujo y condujo al siguiente tema.
  • Hormonas sexuales y menopausia. Tratamientos: a cargo de D. Báez Quintana, relacionado con el uso de parches cutáneos de testosterona, que fue cauta en sus expectativas y enfatizó su empleo menos de lo esperado, insistiendo en la necesidad de un abordaje integral y donde, de nuevo, la pauta de testosterona es una herramienta útil pero no única y así abriendo la puerta a la siguiente intervención.
  • Tratamiento quirúrgico frente a conservador en la patología del suelo pélvico y su relación con los trastornos sexuales: desarrollado por M.A. Pascual Amorós, jefa de la Unidad de Suelo Pélvico del Servicio de Ginecología del HUC, quien hizo una pormenorizada descripción de técnicas y resultados en el tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria, así como del cistocele y rectocele, con especial referencia a la mujer menopáusica y su sexualidad, que mejoraría con dichas cirugías.
  • Seminario 3.º: Salud y sexualidad, en los 10 años de la segunda revolución sexual, con los inhibidores de la fosfodiesterasa 5: la introducción correspondió a quien suscribe este editorial, P.R. Gutiérrez Hernández, como moderador, profesor titular de Urología y vicepresidente del CESEX, quien hizo un breve repaso de lo que han supuesto los ya más de 10 años de la aparición del primer fármaco oral eficaz y seguro para el tratamiento de la disfunción eréctil (sildenafilo); dicho acontecimiento se puede considerar como la segunda revolución sexual mediada por una molécula; la primera fue a principios de los años sesenta, con el lanzamiento de los anticonceptivos orales femeninos.
  • Mecanismo de la acción farmacológica de los iPDE5: entendiendo las diferencias: tal y como nos tiene acostumbrados, Manuel Mas hizo una detallada descripción de los diferentes iPDE, según receptores y mecanismos de acción, para después centrarse en los propiamente iPDE5 y en los tres disponibles en nuestro mercado: sildenafilo, tadalafilo y vardenafilo, en sus acciones farmacológicas y con una puesta al día en las nuevas posologías planteadas: pautada frente a demanda.
  • Efectos beneficiosos extrasexuales de los iPDE5: intervino el moderador, partiendo de la seguridad y eficacia demostrada por los tres iPDE5, haciendo una puesta al día de los denominados otros efectos beneficiosos, describiéndolos en dos grandes grupos: cardiovasculares y otros. Entre los cardiovasculares debemos resaltar, según figura en su ficha técnica, del uso de sildenafilo en la hipertensión arterial pulmonar, único uso indicado no para la disfunción eréctil. Entre otros usos destacan: mal de altura, recuperación tras accidente cerebrovascular, hipercinesia del aparato digestivo, etc. Aunque los datos son alentadores, los niveles de evidencia son bajos, de momento.
  • Influencia de los iPDE5 en la reproducción masculina: el ya mencionado urólogo y andrólogo F. Juárez del Dago hizo una amena y divertida exposición sobre los efectos que tienen, o eventualmente tendrían, los iPDF5 en la capacidad reproductiva del varón, ya sea mejorándola porque favorece el coito, primer escalón en la maniobras reproductivas, ya sea porque no empeora y, en todo caso, mejora la calidad seminal, en términos de recuento y motilidad. Sin embargo, de nuevo los datos disponibles tienen un nivel bajo de evidencia.
  • Prostatectomía radical y disfunción sexual masculina: opciones de tratamiento, con especial referencia a la rehabilitación precoz con iPDE5: última de las charlas de este tercer seminario, impartida por T. Concepción Masip, médico adjunto del Servicio de Urología del HUC. Primero describió la técnica de la prostatectomía radical por cáncer de próstata y las importantes y muy frecuentes consecuencias sobre la respuesta sexual del varón: disfunción eréctil con orgasmo seco. En segundo lugar, defendió la rehabilitación temprana del músculo liso de los cuerpos cavernosos, como mejor antídoto contra los fenómenos de neuropraxia secundarios a esta cirugía. Dicha rehabilitación ha de hacerse con iPDE5, incluso con dosis pautadas diarias, sin descartar el uso de PGE1 en inyección intracavernosa o, incluso, la combinación de iPDE5 con PGE1.
  • Seminario 4.º: Salud y sexualidad: temas actuales: correspondió a Francisco Juárez ser introductor y moderador de este último seminario sobre temas actuales, por un lado argumentando dicha actualidad según los títulos programados y, por otro, presentando a los tres primeros ponentes, dado que el cuarto ya había participado el día anterior
  • Papilomavirus humano: vacuna y carcinogénesis: J.D. Sagrera Ruano, bacteriólogo y microbiólogo del Gabinete de Urología y Andrología de Las Palmas de Gran Canaria, hizo un repaso sobre el virus de papiloma humano y su relación con el cáncer de cuello, de vagina y de vulva, para las cepas 16 y 18. De ahí la importancia y vigencia de la vacunación. Nos presentó las diferentes vacunas disponibles en nuestro mercado, su seguridad y eficacia, enfatizando que, en momento alguno, estar vacunada excluye los preceptivos controles de citología de vagina y de cuello, según tinción de Papanicolaou.
  • Problemas de identidad de género en la infancia: este polémico y actualísimo asunto fue desarrollado conjuntamente por el psicosexólogo de la Unidad de Atención a la Mujer del Servicio Canario de Salud, M. Fernández Sánchez-Barbudo, y el médico residente de 4.º año de Psiquiatría del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria J.M. Marrero Marrero; los dos centros están ubicados en Santa Cruz de Tenerife. Ambos ponentes centraron su intervención en sobre si iniciar o no los procedimientos diagnósticos y, más aún, los terapéuticos psicológicos, conducta de vida real y tratamiento hormonal sustitutivo en adolescentes transexuales. Hizo una defensa en positivo, sobre la base de una mejor integración personal y colectiva, a pesar de los efectos definitivos y la condición de menores de edad.
  • Transexualidad y tratamiento hormonal sustitutorio: ventajas e inconvenientes: en línea con lo anterior, y desde una perspectiva de amplia experiencia en tratamiento hormonal sustitutivo en personas transexuales, el endocrinólogo Antonio Becerra entiende lo justo, a la vez que polémico, del tratamiento temprano, pero al mismo tiempo se muestra prudente y cauto, y considera que, hasta que no tengamos datos más fiables y evidentes, es preferible no iniciar tratamiento hormonal en adolescentes transexuales menores de edad, dado lo irreversible de algunos de los efectos terapéuticos.

Todos los seminarios se siguieron de debate-coloquio entre los asistentes y finalizaron con un resumen y unas conclusiones.

Para los organizadores, las instituciones implicadas y la industria farmacéutica patrocinadora es una enorme satisfacción y alegría llegar a estos 16 años consecutivos de Jornadas Canarias de Andrología y Sexualidad Humana, porque supone un avance en nuestros conocimientos, que revierten en nuestra sociedad y su cultura, avanzando hacia una sexualidad más libre y, al mismo tiempo, más sana, madura y responsable. Por todo ello, me ha parecido oportuno transmitirlo a nuestra comunidad profesional y científica, exponiéndolo como editorial de este número de la REVISTA INTERNACIONAL DE ANDROLOGÍA, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos