El objetivo de este trabajo fue analizar las asociaciones entre el índice inflamatorio de la dieta (IID) y los parámetros reproductivos masculinos.
Material y métodoEstudio transversal realizado en 209 jóvenes universitarios sanos (18-23 años) de la Región de Murcia entre octubre 2010 y noviembre 2011. Los análisis seminales (concentración, movilidad y morfología espermática) se realizaron siguiendo los criterios de la Organización Mundial de la Salud. Se analizaron las concentraciones séricas de las hormonas folículo-estimulante, luteinizante, testosterona, inhibina B y estradiol. La ingesta dietaria fue valorada mediante un cuestionario de frecuencia alimentaria validado. El potencial inflamatorio de la dieta se valoró mediante el IID. Unos valores negativos o positivos de IID reflejaron una mayor propiedad antiinflamatoria o proinflamatoria, respectivamente. Se utilizaron modelos de regresión lineal para analizar la relación entre el IID y la calidad seminal y niveles de hormonas reproductivas tras ajustar por posibles covariables importantes.
ResultadosSe mostró una asociación positiva estadísticamente significativa entre el IID y el porcentaje de espermatozoides móviles progresivos (PR) (P, tendencia=0,03) y la movilidad espermática total (PR+NP) (P, tendencia=0,04). No se encontraron asociaciones significativas con el resto de parámetros espermáticos, ni con las hormonas reproductivas.
ConclusionesNuestros resultados indican que una mayor propiedad proinflamatoria de la dieta podría estar asociada con un aumento de la movilidad espermática en varones jóvenes, pero no afectaría a la concentración o morfología espermática o a las hormonas reproductivas. Sin embargo, se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos y extender estos resultados a otras poblaciones de varones.
The aim of this work was to assess the associations between the dietary inflammatory index (DII) and male reproductive parameters.
Material and methodCross-sectional study of 209 healthy male university students (18-23 years old) recruited from October 2010 to November 2011 in Murcia Region (Southern Spain). Semen analyses (sperm concentration, motility and morphology) were carried out according to World Health Organization guidelines. Serum concentrations of follicle-stimulating and luteinizing hormones, estradiol, inhibin b and testosterone were also determined. Diet intake was assessed using a validated food frequency questionnaire. The DII assessed the inflammatory potential of one's diet. Negative or positive values of DII reflected anti-inflammatory or pro-inflammatory dietary status, respectively. Linear regression was used to analyze the relation between the DII score and semen quality parameters and reproductive hormone levels adjusting for potential important covariates.
ResultsWe found statistically significant positive associations between the DII and progressive sperm motility (PR) (P, trend=0.03] and total sperm motility (PR+NP) (P, trend=0.04]. No significant associations were observed for other semen parameters or male reproductive hormones.
ConclusionsOur results suggest that a pro-inflammatory dietary status may be associated with increased sperm motility in young men, but will not impact sperm count, morphology or reproductive hormones. However, further research is needed to confirm these findings and extend these results to other male populations.
El descenso de la concentración espermática es un tema controvertido en el ámbito de la salud reproductiva masculina1,2. Se han postulado varios factores que podrían afectar a la calidad seminal o las concentraciones de hormonas sexuales, como por ejemplo la exposición ambiental a tóxicos y/o contaminantes3, la obesidad4, el sedentarismo5 o una inadecuada calidad de la dieta6.
El índice inflamatorio de la dieta (IID) es una herramienta novedosa desarrollada para evaluar el potencial inflamatorio de la dieta7. Igualmente podría ser viable para evaluar y aconsejar a los sujetos en la consecución de objetivos dietarios que ayuden a disminuir los niveles de inflamación y reducir el riesgo de ciertas enfermedades crónicas8–10. Unos valores negativos o positivos de IID reflejan una mayor propiedad antiinflamatoria o proinflamatoria de la dieta, respectivamente8–10. En general, un IID antiinflamatorio se caracteriza por una alta ingesta de alimentos de origen vegetal y baja de origen animal11.
Distintos estudios han mostrado asociaciones entre la ingesta de micro- y macronutrientes o patrones dietarios y la calidad seminal y niveles de hormonas reproductivas masculinas5,6,12–21. Sin embargo, hasta donde conocemos, ningún trabajo ha explorado las relaciones entre los índices dietarios, incluyendo el IID, y los parámetros reproductivos masculinos. Así pues, nuestro objetivo fue analizar las asociaciones entre el IID y la calidad seminal y niveles de hormonas reproductivas en varones jóvenes.
Material y métodoPoblación de estudioSe trata de un estudio transversal realizado en jóvenes universitarios voluntarios y sanos de entre 18 y 23 años de la Región de Murcia (España). La metodología general de este estudio se ha descrito y publicado previamente22. Brevemente, un total de 223 estudiantes cumplieron los criterios de inclusión y 215 estuvieron de acuerdo en participar y completar la visita del estudio entre octubre 2010 y noviembre 2011. Además, se excluyeron a 6 jóvenes que presentaron una ingesta calórica no creíble (>5.000kcal/día), dejando un total de 209 participantes en el estudio. El mismo día de la exploración física, los sujetos proporcionaron una muestra seminal y sanguínea y cumplimentaron cuestionarios sobre hábitos de vida e ingesta dietaria. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado y la Comisión de Ética de Investigación de la Universidad de Murcia aprobó este estudio (N.o 495/2010).
Examen físico y análisis seminalEl peso y talla corporal fueron medidos usando una báscula digital (Tanita SC 330-S, London, Reino Unido). El índice de masa corporal (IMC) se calculó como el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la altura en metros (kg/m2). También se evaluó la presencia o no de varicocele u otras anormalidades escrotales. La muestra seminal se obtuvo en el propio centro mediante masturbación. El tiempo de abstinencia sexual se calculó como el número de horas desde la obtención de la muestra seminal hasta la eyaculación anterior. Los análisis de parámetros seminales (volumen, concentración, recuento total, movilidad y morfología espermática) se realizaron siguiendo las recomendaciones de la OMS (2010)23. Brevemente, el volumen eyaculado fue estimado a partir del peso de la muestra, asumiendo una densidad del semen de 1g/mL. La concentración espermática fue evaluada utilizando un hemocitómetro (Improved Neubauer; Hauser Scientific Inc., Horsham, PA, EE. UU.). Los espermatozoides fueron clasificados según si eran móviles o inmóviles para establecer el porcentaje de espermatozoides móviles (con movimiento progresivo [PR] y no progresivo [NP])23. El recuento espermático total se calculó como el producto entre el volumen y la concentración espermática. La morfología espermática se evaluó usando la tinción de Papanicolaou y el criterio estricto de Kruger24.
Análisis hormonalesLas muestras de sangre se extrajeron por venopunción el mismo día que los sujetos obtuvieron la muestra seminal y se almacenaron y congelaron a −80°C. Las concentraciones séricas de hormona folículo-estimulante (FSH) y luteinizante (LH) se determinaron mediante una prueba inmunofluorométrica (DELFIA; PerkinElmer, Skovlund, Dinamarca). Las variaciones intra- e interensayo fueron menores del 5% en ambas pruebas. Los niveles de testosterona total se analizaron mediante una prueba de fluoroinmunoanálisis (DELFIA; PerkinElmer, Skovlund, Dinamarca) con variaciones intra- e interensayo menores del 8%. Las concentraciones séricas de estradiol se midieron mediante radioinmunoanálisis (Pantex, Santa Monica, CA, EE. UU.), con una variación intra- e interensayo menor del 8% y del 13%, respectivamente. Los niveles de inhibina B se analizaron con una prueba inmunométrica (Oxford Bio-Innovation Ltd, Bicester, Reino Unido) con una variación intra- e interensayo menores del 7%. Los niveles de testosterona libre se calcularon usando la ecuación de Vermeulen et al. (1999)25 asumiendo una concentración fija de albúmina de 43,8g/L.
Valoración de la ingesta dietaria e índice inflamatorio de la dietaEn este trabajo empleamos un cuestionario validado de frecuencia alimentaria (CFA) semicuantitativo de 101 ítems para evaluar la dieta habitual (disponible en: http://bibliodieta.umh.es/files/2011/07/CFA101.pdf)26,27. A los sujetos se les preguntó con qué frecuencia, de media, consumían cada uno de los ítems de alimentos en base al año anterior. El cuestionario presentaba 9 respuestas posibles, desde «nunca o menos de una vez al mes» a «seis veces o más al día». Los valores nutricionales para cada alimento se obtuvieron de las tablas de composición de alimentos del Departamento de Agricultura de EE. UU., así como otras fuentes publicadas para los alimentos españoles y los tamaños de las porciones28,29. La reproducibilidad y validez de este cuestionario es comparable a otros CFA ampliamente utilizados a nivel internacional26,27. Los coeficientes de correlación entre la ingesta de nutrientes estimada usando registros prospectivos de dieta y los estimados mediante el CFA fueron de 0,44 tanto para su reproducibilidad como para su validez26,27. Este CFA también presentó una validez bioquímica aceptable cuando se comparó con niveles plasmáticos de vitaminas y carotenoides en estudios de validación con otras poblaciones adultas26,27. La ingesta de nutrientes se ajustó por la ingesta total de energía siguiendo el método de los residuales publicado por Willet (1985)30.
Los resultados e información dietaria obtenida del CFA se usó para calcular el IID de todos los sujetos, y esta metodología se ha descrito y publicado en detalle previamente7–10. Brevemente, el IID es una herramienta desarrollada por científicos de la universidad de Carolina del Sur en EE. UU. Estos investigadores, a través de una exhaustiva revisión bibliográfica, identificaron 45 parámetros nutricionales que, bien por sus propiedades antiinflamatorias, bien por sus propiedades proinflamatorias, se relacionaban con diferentes biomarcadores de inflamación (e.g. interleucinas, proteína C reactiva, etc.). Mediante una ponderación según el tipo de estudio y las características de los nutrientes analizados desarrollaron una puntuación de inflamación. Unos valores negativos o positivos de IID reflejan una mayor propiedad antiinflamatoria o proinflamatoria de la dieta, respectivamente.
Análisis estadísticoLos estadísticos descriptivos se muestran como valores crudos. Las variables continuas se presentan como mediana y rango intercuartílico (rango intercuartílico: percentil 25-percentil 75) y las variables categóricas como número (n) y porcentaje (%). Se utilizaron las pruebas de Ji cuadrado (variables categóricas) y análisis de la varianza (ANOVA) (variables continuas) para valorar las relaciones de las características basales entre los cuartiles del IID. Para los análisis posteriores, el volumen seminal, la concentración y morfología espermática, el recuento total espermático, así como los niveles de las hormonas FSH y estradiol se transformaron logarítmicamente usando el logaritmo natural (ln) ya que no mostraron una distribución normalizada. Tras dicha transformación estas variables presentaron una distribución normal. El IID se categorizó en cuartiles y el menor (primer cuartil) se consideró como el grupo de referencia. El test de tendencia lineal (p de tendencia) se calculó usando el valor de la mediana de la puntuación de IID en cada cuartil como variable continua y los parámetros reproductivos como variable dependiente.
Se realizó un análisis factorial para identificar correlaciones entre nutrientes y los patrones dietarios de los sujetos, con el fin de evaluar las relaciones entre la ingesta global de alimentos y el IID. Se identificaron 2 factores principales: un factor «vegetal» (caracterizado por consumo de caroteno, fibra insoluble, luteína-zeaxantina, potasio y vitamina C) y un factor «animal» (caracterizado por consumo de calcio y retinol). Una puntuación alta indicó una alta adherencia al factor «vegetal» o «animal».
Posteriormente se evaluó el potencial efecto de distintas variables como, por ejemplo: edad (años), IMC (kg/m2), tabaquismo (fumador vs. no fumador), tiempo de abstinencia sexual (horas), presencia de varicocele (sí/no), ingesta calórica (kcal/día), actividad física moderada-vigorosa (horas/día), etc. Se utilizó un método estadístico de punto de cambio estimado, en el cual la variable permanecía en los modelos si cambiaba el coeficiente β más de un 10%. Usando dicho método, los modelos finales fueron ajustados por las siguientes variables: ingesta calórica, actividad física moderada-vigorosa, presencia de varicocele, tiempo de abstinencia sexual, tiempo desde recogida de la muestra seminal hasta el comienzo del análisis (minutos) (solo para movilidad espermática) y factores «vegetal» y «animal». Los modelos para hormonas se ajustaron además por el tiempo desde la obtención de la muestra sanguínea (minutos) para tener en cuenta las variaciones circadianas. Se utilizaron modelos de regresión lineal múltiple y análisis de la covarianza (ANCOVA) para calcular y estimar los valores medios e intervalos de confianza al 95% (IC95%) de los parámetros seminales y hormonales en cada cuartil ajustados por las covariables retenidas en los modelos finales. Dichos modelos de ANCOVA fueron creados utilizando los parámetros seminales y hormonales como variables dependientes continuas, y el IID y otras covariables como independientes. Se consideró que una asociación estaba presente cuando se halló una tendencia lineal estadísticamente significativa a través de los cuartiles del IID. Todas las pruebas fueron de 2 colas y el nivel de significación estadística se fijó en 0,05. Para la realización de los análisis estadísticos se empleó el paquete estadístico IBM-SPSS 19.0 (IBM Corporation, Armonk, Nueva York, EE. UU.).
ResultadosEn la tabla 1 se muestran las características demográficas, seminales y hormonales de los participantes según los cuartiles de IID. La mediana de edad (y rango intercuartílico) fue de 20,4 (19,6-21,4) años con un IMC de 23,6 (21,8-25,5)kg/m2. Un 31,6% eran fumadores habituales y un 15% presentaron varicocele. La mediana del tiempo de abstinencia sexual fue de 71,0 (59,0-92,0)h, la mediana de concentración espermática fue 43,3 (22,0-72,3)millones/mL, del porcentaje de espermatozoides con movilidad progresiva del 48,3% (41,4-55,3) y del porcentaje de espermatozoides con morfología normal del 9 (6-14). En general, las concentraciones séricas de las hormonas reproductivas estaban dentro de los rangos de normalidad. La mediana de puntuación del IID fue de −0,20 (−1,4; 0,85).
Características de los sujetos participantes en el estudio según cuartiles (C1-4) del índice inflamatorio de la dieta
Índice inflamatorio de la dieta (IID) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Variable | Cuartil 1 (C1)(n=54) | Cuartil 2 (C2) (n=52) | Cuartil 3 (C3) (n=53) | Cuartil 4 (C4) (n=50) | Total(n=209) | Valor de pa |
Edad (años) | 20,2 (19,4-21,5) | 20,4 (19,5-21,6) | 20,2 (19,3-21,3) | 20,8 (19,9-21,3) | 20,4 (19,6-21,4) | 0,36 |
IMC | 24,6 (23,0-25,7) | 23,3 (21,5-25,0) | 23,6 (21,2-26) | 22,9 (21,4-25,4) | 23,6 (21,8-25,5) | 0,16 |
Fumador, n (%) | 13 (24,5) | 17 (33,3) | 17 (32,1) | 19 (38) | 66 (31,9) | 0,53 |
Varicocele, n (%) | 3 (5,6) | 5 (9,6) | 12 (22,6) | 12 (24) | 32 (15,3) | 0,02 |
Tiempo de abstinencia (horas) | 69,5 (50-109) | 73 (58,5-91,5) | 72 (63,5-92,5) | 68 (59,5-88,3) | 71 (59,5-92) | 0,63 |
Tiempo hasta el análisis (minutos) | 35 (30-45) | 35 (30-45) | 35 (30-42) | 37 (30-45) | 35 (30-45) | 0,57 |
Ingesta calórica (kcal/día) | 2.266 (1.906-2.943) | 2.421 (1.893-3.276) | 2.195 (1.766-2.724) | 2.428 (2.026-2.961) | 2.277 (1.896-2.928) | 0,25 |
Ejercicio moderado-vigoroso (horas/semana) | 6 (3,9-10) | 5 (2,6-8) | 5 (3-8,8) | 5 (2-9,3) | 5 (3-9) | 0,61 |
Puntuación factor «vegetal»b | 0,84 (0,37; 1,5) | −0,07 (−0,37; 0,56) | −0,52 (−0,91; −0,10) | −0,78 (−1,01; −0,45) | −0,21 (−0,74; 0,55) | 0,001 |
Puntuación factor «animal»b | −0,45 (−0,96; 0,01) | −0,14 (−0,91; 0,59) | −0,21 (−0,67; 0,36) | −0,20 (−0,54; −0,84) | −0,22 (−0,72; 0,43) | 0,07 |
Puntación de IID | −2,4 (−2,9; −1,9) | −0,61 (−0,84; −0,44) | 0,43 (0,24; 0,69) | 1,7 (1,3; 2,2) | −0,20 (−1,4; 0,85) | 0,001 |
Volumen seminal (mL) | 3,0 (2,2-4,0) | 3,4 (2,4-4,5) | 2,7 (1,8-3,6) | 3,0 (1,9-5,1) | 3 (2-4) | 0,10 |
Concentración espermática (mill/mL) | 50,1 (22-73,1) | 39,3 (19,1-66,1) | 35,9 (24,6-74) | 48,8 (19,5-84) | 43,4 (22-72,3) | 0,89 |
Movilidad progresiva (PR) (%) | 46 (40,1-53,3) | 47,5 (41,2-54) | 50,7 (40,6-57,8) | 49,3 (43-54,2) | 48,3 (41,4-55,3) | 0,65 |
Movilidad progresiva+no progresiva (PR+NP) (%) | 54,3 (50-61,1) | 56.2 (50,7-65,3) | 58 (50,3-66) | 59,1 (53,3-64,8) | 57,2 (50,7-63,8) | 0,87 |
Morfología normal (%) | 10 (5,5-13) | 9,5 (6-15) | 8,5 (5-13,7) | 8 (6-16) | 9 (6-14) | 0,59 |
Recuento total espermático (Mill) | 149 (72,0-227) | 120 (73,7-219) | 95,5 (57,5-164) | 134 (50-250) | 122 (65,8-215) | 0,32 |
FSH (UI/L) | 2,5 (1,7-3,3) | 2,2 (1,6-3,4) | 2,1 (1,5-3,6) | 2,4 (1,6-3,4) | 2,2 (1,6-3,4) | 0,99 |
LH (UI/L) | 3,7 (2,7-5,2) | 4,5 (3,2-5,9) | 4 (2,8-5,8) | 3,9 (2,9-4,7) | 3,9 (2,9-5,3) | 0,11 |
Testosterona total (nmol/L) | 20,7 (16,6-27,1) | 21,9 (17,7-27,7) | 19,7 (16,5-23,2) | 21,6 (17,7-26,2) | 21,2 (17,1-26,6) | 0,52 |
Testosterona libre calculada (pmol/L) | 513 (378-637) | 466 (395-606) | 472 (334-555) | 492 (388-612) | 479 (384-607) | 0,33 |
Inhibina B (pg/mL) | 185 (144-233) | 194 (149-257) | 199 (146-246) | 188 (150-255) | 193 (147-246) | 0,86 |
Estradiol (pmol/L) | 76,5 (61-93) | 75 (65,2-89,7) | 76 (59-88,5) | 76 (63-93,7) | 76 (63-91) | 0,94 |
Los valores se presentan como mediana (rango intercuartílico: percentil 25- percentil 75) o número (n) y porcentaje (%).
Los resultados de los análisis crudos y ajustados para analizar las asociaciones entre el IID y los parámetros seminales y las concentraciones hormonales se muestran en las tablas 2 y 3, respectivamente. Se mostró una asociación positiva estadísticamente significativa entre el IID y el porcentaje de espermatozoides móviles progresivos (PR, %) (P, tendencia=0,03) y la movilidad espermática total (PR+NP, %) (P, tendencia=0,04) (tabla 2). Los varones presentes en el segundo, tercero y cuarto cuartil mostraron 3,4 (IC95%: −1,7; 8,3); 5,7 (0,07-11,2), y 6,9 (0,3-13,4) unidades porcentuales mayores de movilidad progresiva que los del primer cuartil (fig. 1). Con respecto a la movilidad espermática total (PR+NP, %), los sujetos en el segundo, tercero y cuarto cuartil presentaron un 2,2 (IC95%: −1,7; 6,1); 2,9 (−1,1; 6,9) y 4 (−0,06; 8,1) unidades porcentuales mayores de movilidad con respecto a los del cuartil de referencia. No se encontraron asociaciones significativas crudas ni ajustadas con el resto de parámetros espermáticos, ni con las concentraciones de hormonas reproductivas (tabla 3).
Asociaciones crudas y ajustadas de los parámetros seminales según cuartiles (C1-4) del índice inflamatorio de la dieta
ModelosMedia (IC95%) | Índice inflamatorio de la dieta | ||||
---|---|---|---|---|---|
Cuartil 1 (C1)(n=54) | Cuartil 2 (C2)(n=52) | Cuartil 3 (C3)(n=53) | Cuartil 4 (C4)(n=50) | P, tendencia | |
Volumen seminal (mL; IC95%) | |||||
Crudo | 2,9 (2,4-3,4) | 3,2 (2,7-3,8) | 2,4 (2-2,8) | 2,7 (2,3-3,3) | 0,33 |
Ajustadoa | 2,4 (1,9-3) | 3,3 (2,8-3,9) | 2,4 (2-2,9) | 3,2 (2,6-3,9) | 0,40 |
Concentración espermática (mill/mL; IC95%) | |||||
Crudo | 37 (29-48) | 35 (27-45) | 38 (29-50) | 40 (31-53) | 0,66 |
Ajustado | 31 (21-45) | 34 (26-44) | 40 (30-53) | 47 (34-66) | 0,34 |
Morfología espermática normal (%; IC95%) | |||||
Crudo | 8,6 (7,3-10,2) | 9,4 (7,9-11,1) | 7,9 (6,7-9,4) | 8,8 (7,4-10,5) | 0,85 |
Ajustado | 8,7 (6,8-11,1) | 9,3 (7,9-11,1) | 7,7 (6,4-9,2) | 8,8 (7-11) | 0,75 |
Movilidad espermática (progresiva) (%; IC95%) | |||||
Crudo | 47 (44-50) | 47 (44-50) | 49 (46-52) | 49 (46-52) | 0,29 |
Ajustado | 44 (40-48) | 47 (45-50) | 50 (47-53) | 51 (47-55) | 0,03 |
Movilidad espermática (progresiva+no progresiva) (%; IC95%) | |||||
Crudo | 56 (53-59) | 57 (54-60) | 57 (55-60) | 58 (55-60) | 0,41 |
Ajustado | 55 (52-57) | 57 (54-60) | 56 (55-60) | 59 (56-61) | 0,04 |
Recuento total espermático (mill; IC95%) | |||||
Crudo | 120 (94-154) | 123 (96-159) | 91 (71-117) | 110 (86-142) | 0,35 |
Ajustado | 94 (67-133) | 125 (98-159) | 91 (70-117) | 135 (100-184) | 0,40 |
Modelo ajustado por ingesta calórica (kcal/día), tiempo de abstinencia (horas), tiempo desde recogida de la muestra seminal hasta el comienzo del análisis (minutos) (solo para movilidad espermática), ejercicio moderado-vigoroso (horas/semana), presencia de varicocele, y puntuación del factor «vegetal» o «animal» (ambos extraídos del análisis factorial).
Asociaciones crudas y ajustadas de los niveles de hormonas reproductivas según cuartiles (C1-4) del índice inflamatorio de la dieta
ModelosMedias (IC95%) | Índice inflamatorio de la dieta | ||||
---|---|---|---|---|---|
Cuartil 1 (C1)(n=54) | Cuartil 2 (C2)(n=52) | Cuartil 3 (C3)(n=53) | Cuartil 4 (C4)(n=50) | P, tendencia | |
FSH (UI/L; IC95%) | |||||
Crudo | 2,3 (2,0-2,7) | 2,3 (2-2,7) | 2,3 (1,9-2,6) | 2,4 (2-2,8) | 0,97 |
Ajustadoa | 2,4 (1,9-2,9) | 2,3 (2-2,7) | 2,3 (1,9-2,7) | 2,3 (1,9-2,8) | 0,88 |
LH (UI/L; IC95%) | |||||
Crudo | 4 (3,6-4,5) | 4,7 (4,2-5,1) | 4,3 (3,9-4,8) | 3,9 (3,4-4,4) | 0,66 |
Ajustado | 4,2 (3,6-4,9) | 4,6 (4,2-5,1) | 4,2 (3,8-4,8) | 3,7 (3,2-4,4) | 0,27 |
Estradiol (pmol/L; IC95%) | |||||
Crudo | 76 (70-82) | 75 (69-81) | 75 (70-81) | 76 (71-83) | 0,89 |
Ajustado | 78 (70-87) | 75 (70-81) | 75 (69-81) | 75 (68-82) | 0,61 |
Testosterona libre calculada (pmol/L; IC95%) | |||||
Crudo | 539 (492-586) | 509 (461-557) | 469 (421-516) | 509 (460-558) | 0,20 |
Ajustado | 522 (456-588) | 509 (461-5557) | 579 (428-529) | 519 (459-580) | 0,86 |
Testosterona total (nmol/L; IC95%) | |||||
Crudo | 22 (21-24) | 22 (20-24) | 21 (19-23) | 22 (20-24) | 0,38 |
Ajustado | 21 (19-24) | 23 (21-24) | 21 (19-23) | 22 (20-25) | 0,84 |
Inhibina B (pg/mL; IC95%) | |||||
Crudo | 197 (176-218) | 209 (188-229) | 201 (180-222) | 200 (179-221) | 0,86 |
Ajustado | 193 (164-221) | 212 (191-233) | 201 (178-230) | 203 (178-230) | 0,79 |
Nuestros resultados muestran que valores positivos de IID (mayor propiedad proinflamatoria de la dieta) se asociarían con una mayor movilidad espermática, pero no con otros parámetros seminales o niveles de hormonas reproductivas. Hasta donde conocemos, este es el primer estudio que valora las relaciones entre el IID y los parámetros reproductivos masculinos.
El IID es una herramienta de reciente creación que valora el potencial inflamatorio de la dieta y es aplicable a cualquier población de la que se tenga información dietaria apropiada. Estudios recientes muestran que niveles altos o positivos de IID se han asociado con un riesgo incrementado de cáncer11 o de enfermedad cardiovascular31.
Con respecto al ámbito reproductivo, varios estudios han mostrado una asociación significativa entre la ingesta de ciertos macro- y micronutrientes y la movilidad espermática. Sin embargo, esos hallazgos no apoyan nuestros resultados, puesto que una mayor movilidad espermática se ha relacionado, en general, con nutrientes que aumentan la propiedad antiinflamatoria de la dieta (antioxidantes, etc.). En jóvenes varones americanos, la ingesta de carotenoides y licopeno se asoció positivamente con la morfología y movilidad espermática21, y además, la ingesta de productos lácteos enteros y el consumo de bebidas carbonatadas azucaradas se relacionaron inversamente con ambos parámetros seminales12,15. Asimismo, la ingesta de carne roja se asoció inversamente con el recuento espermático total13. En una población similar de jóvenes españoles, el consumo dietario de varios micronutrientes19 (vitamina C, licopeno, β-caroteno) o de ácidos grasos trans14 se asoció positiva o negativamente con el recuento espermático, respectivamente. Los hábitos dietéticos en pacientes nomozoospérmicos y oligoastenoteratozoospérmicos que acudían a una clínica de infertilidad también se han evaluado, mostrando que la ingesta frecuente de alimentos altos en grasas (lácteos enteros y carnes) y baja en ciertos micronutrientes (folato, vitamina C, licopeno) se relacionó con una peor calidad seminal18.
El consumo de un patrón de dieta prudente (caracterizado por alta ingesta de pescado, pollo, fruta, verduras, legumbres y cereales integrales) se ha asociado significativamente con una mejor movilidad espermática en jóvenes americanos5 o una mejor concentración espermática en varones que acudían a una clínica de infertilidad17. Sin embargo, una dieta «tradicional holandesa» (caracterizada por alta ingesta de carne, patatas y cereales integrales y baja de bebidas y dulces) también se ha relacionado positivamente con la concentración espermática en varones de parejas que utilizaron técnicas de reproducción asistida20. Recientemente, un patrón de dieta occidental (caracterizado por una alta ingesta de carnes procesadas, patatas fritas y snacks) se ha asociado positivamente con el porcentaje de espermatozoides de morfología normal en una población de jóvenes varones españoles16. Nuestros resultados estarían de acuerdo con estos últimos hallazgos, indicando que una dieta caracterizada por una ingesta moderada de alimentos de origen animal podría relacionarse positivamente con algunos parámetros espermáticos en ciertas poblaciones de varones.
Por otro lado, la calidad seminal puede verse afectada por la presencia de un microambiente inflamatorio (e.g. especies reactivas de oxígeno, interleucinas, factor-α de necrosis tumoral)32. No obstante, los resultados generales no son concluyentes, puesto que algunos marcadores inflamatorios (e.g. factor-α de necrosis tumoral) no se han relacionado consistentemente con una alteración de los parámetros seminales32. Estos hallazgos serían consistentes con nuestros resultados, dado que no se han observado asociaciones entre el IID y la mayoría de los parámetros espermáticos estudiados. Sin embargo, no tenemos una interpretación clara para la relación positiva mostrada entre el IID y la movilidad espermática.
Con respecto a las concentraciones de hormonas reproductivas, no encontramos ninguna asociación significativa con el IID en nuestra población de estudio. Recientemente, Cutillas-Tolín et al.16 no encontraron asociaciones entre los patrones dietarios mediterráneo u occidental y los niveles de hormonas reproductivas en la misma población de estudio. Nuestros hallazgos indicarían que una mayor propiedad proinflamatoria de la dieta no sería suficiente para alterar la función o acción de las células de Sertoli (FSH e inhibina b) o de Leydig (LH y testosterona). Alternativamente, este efecto negativo podría ser compensado con otros posibles factores protectores (e.g. ejercicio físico).
Por último, este estudio presenta algunas limitaciones. Como todos los estudios observacionales, la inferencia causal está limitada, y por tanto no se pueden establecer relaciones causales de las asociaciones observadas. En los modelos multivariantes se tuvieron en cuenta covariables importantes y potenciales confusores, pero la posibilidad de confusión residual o hallazgos aleatorios no se puede descartar completamente. Del mismo modo, tampoco podemos desechar la posibilidad de un error tipo ii que explicaría los resultados no significativos con respecto a la mayoría de los parámetros seminales o las hormonas reproductivas. El sesgo debido a los errores de medición también podría ocurrir, puesto que no existe un método perfecto para valorar la dieta, y por tanto podría afectar al cálculo del IID realizado a partir del CFA. Sin embargo, el CFA empleado en el presente trabajo ha sido validado previamente en población adulta española33. Muchos alimentos, especialmente aquellos con un origen vegetal, contienen nutrientes que podrían variar considerable dependiendo de las condiciones de crecimiento, plantación o métodos de preparación. Esto podría distorsionar las puntuaciones del IID, puesto que utiliza la ingesta de nutrientes para su cálculo, y por tanto habría inconsistencias debido a la pérdida de componentes nutricionales no registrados en el CFA. Sin embargo, cualquier sesgo en la valoración de la dieta estaría clasificado como «no diferencial», lo cual reforzaría nuestros resultados, al esperar un desplazamiento de la estimación del efecto hacia la hipótesis nula. Finalmente, solo se obtuvo una muestra seminal y sanguínea por sujeto, pero diversos estudios han mostrado que es suficiente para valorar los parámetros reproductivos masculinos en estudios epidemiológicos34,35. Este estudio se llevó a cabo en jóvenes varones sanos sin conocimiento de su fertilidad, por tanto, es difícil predecir la validez externa o generabilidad de los resultados obtenidos a otras poblaciones de varones. Consecuentemente, son necesarias más investigaciones en otras poblaciones de varones (e.g. fértiles o infértiles), así como otros diseños epidemiológicos que proporcionen mayor evidencia de causalidad.
En conclusión, nuestros resultados muestran que una mayor propiedad proinflamatoria de la dieta podría estar asociada con un aumento de la movilidad espermática en varones jóvenes, pero no afectaría a la concentración o morfología espermática o los niveles de hormonas reproductivas. Sin embargo, se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos y extender estos resultados a otras poblaciones de varones.
Responsabilidades éticasProtección de personas y animalesLos autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de datosLos autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informadoLos autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
FinanciaciónEste estudio ha sido financiado por las siguientes entidades: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Instituto de Salud Carlos III (PI10/00985 y PI13/01237); Fundación Séneca de la Región de Murcia (08808/PI/08 y 19443/PI/14); United States National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (R44DK103377).
Conflicto de interesesLos doctores Nitin Shivappa y James R. Hébert presentan intereses en la empresa Connecting Health Innovations LLC (CHI), una compañía que planifica licenciar los derechos del índice inflamatorio de la dieta desde la Universidad de Carolina del Sur con el fin de desarrollar aplicaciones informáticas para recomendaciones e intervenciones dietarias en ámbitos clínicos. El doctor Shivappa es un empleado de CHI. El resto de los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.