covid
Buscar en
Revista Médica de Homeopatía
Toda la web
Inicio Revista Médica de Homeopatía Loxosceles Laeta. Evolución de un caso clínico (parte 2)
Información de la revista
Vol. 8. Núm. 3.
Páginas 106-110 (septiembre - diciembre 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
6974
Vol. 8. Núm. 3.
Páginas 106-110 (septiembre - diciembre 2015)
CLÍNICA
Acceso a texto completo
Loxosceles Laeta. Evolución de un caso clínico (parte 2)
Loxosceles Laeta. Evolution of a clinical case (part 2)
Visitas
6974
Marta Olga Arroqui
Academia de Homeopatía Dr. Constantino Hering, Buenos Aires, Argentina
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Resumen

Cuando presenté este caso clínico en el Congreso de la FAHMA (Federación de Asociaciones Médicas Homeopáticas Argentinas) de 2008, me basé en que la mejoría se había producido por la similitud enzimática de los venenos de Lachesis y Loxosceles Laeta y en los síntomas homeopáticos que compartían. El Dr. Sankaran enfoca el estudio de los distintos medicamentos en los diferentes reinos y describe las sensaciones en cada uno de ellos. Parece interesante continuar con el estudio de este medicamento y seguir aportando nuevas experiencias desde los distintos enfoques homeopáticos.

Palabras clave:
Loxosceles Laeta
Reinos
Similitud
Complementariedad teórica
Abstract

When I presented this clinical case in the Congress of the FAHMA (Federación de Asociaciones Médicas Homeopáticas Argentinas) in 2008, I was based that the improvement had been produced by the enzymatic similarity of poisons of Lachesis and Loxosceles Laeta and in the homeopathic symptoms that shared. The Dr. Sankaran focuses the study of different medicines in the different kingdoms and describes the sensations in each of them. It seems interesting to continue with the study of this remedy and to continue contributing new experiences from the different homeopathic approaches.

Keywords:
Loxosceles Laeta
Kingdoms
Similarity
Theoretical complementariness
Texto completo
Introducción

En el congreso de la FAMHA (Federación de Asociaciones Médicas Homeopáticas Argentinas) realizado en 2008, presentamos con el Dr. Detinis, un material clínico sobre pacientes tratadas con Loxosceles Laeta. Fueron 8 historias clínicas, con la evolución hasta ese momento, y se comparó la sintomatología de Loxosceles con algunos arácnidos. Además se presentó el caso clínico de una paciente tratada con Loxosceles Laeta luego de ser mordida por dicho arácnido. Se obtuvo la patogenesia y se compararon los síntomas de Loxosceles y de Lachesis, que era en ese momento su medicamento.

Historia clínica

C.S. comienza con el tratamiento homeopático a partir de noviembre de 1999.

El motivo de consulta es el aumento de peso, cuadros febriles de repetición, trastornos menstruales (alterna amenorreas de varios meses con hemorragias), contracturas mandibulares (tras la separación de sus padres), erisipela en pierna derecha hace 3 años y alergias en piel (urticarias) y rinitis que transcurren desde marzo a diciembre.

Antecedentes personales

Se ha separado 2 veces y tiene 3 hijos del primer matrimonio.

Antecedentes clínicos

Entre los antecedentes clínicos cabe mencionar 3 cesáreas, 4 abortos, útero bicornio, bronquitis de repetición y pleuresías.

La paciente relata lo siguiente:

  • “Los problemas económicos me afectan en estos últimos tiempos. No fui criada para ser el sostén de la familia, me he bajado del caballo, era omnipotente, yo puedo sola, aprendí a tejer a los 4 años, sola. No creo que haya sido fácil criarme”.

  • “Hice terapia y tuve una regresión hasta mi estado fetal, viví lo que pasó y luego lo corroboré: sentía desde el vientre que mis padres discutían y yo me movía dentro del útero; escuchaba el ruido del líquido amniótico y yo no quería morir. Mi padre le pedía a mamá que abortara”.

  • “No siento que mi madre pueda apoyarme desde lo emocional, mis padres estaban separados cuando yo nací, me criaron como a un varón y soy la mayor de 3 hermanos”. Su padre falleció hace varios años.

  • “Soy optimista, bastante explosiva, antes no reaccionaba por miedo, miedo a la agresión y al rechazo, por eso me agarraba las porquerías que tenía”.

  • “Me caigo cuando voy a entrar en una crisis. Cuando me pongo triste, me pongo infantil, no tengo ningún problema de llorar delante de cualquiera. Me pongo mimosa, que me demuestren que están, es una súplica. Ahora lo pido, antes era autosuficiente. Pienso que he sido muy cretina con mis ex esposos, elegí 2 tipos con carácter débil para hacerlos bolsas (utilizarlos) y luego me joroban con lo económico. Pienso que me siento muy dependiente para lo que yo pienso que debe ser”.

  • “Siempre he sido muy fogosa, sensual, me gusta el mimo, pero no lo pasional que se termina rápido. La segunda pareja la tuve por no estar sola, fui pasional y no madura”.

  • “Antes no podía estar en ambientes cerrados”.

  • “Me gusta investigar, he hecho muchos cursos, ciencias religiosas, mil cosas más”.

  • “Idealizo a las amigas, no me banco (no soporto) que me estén encima, necesito aire. Mi madre no ha tolerado que me haya ido del clan familiar”.

  • “Busco afecto cuando yo quiero, voy a la casa de mi hijo para que me saluden cuando yo quiero”.

  • “He tenido también la experiencia de que algo va a ocurrir, algo va a pasar, cuando hago una oración para una persona, sé lo que tiene y se cura. He dado la extremaunción a 3 personas”.

Tiene sueños clarividentes y humor variable. Ríe de cosas serias en forma exagerada.

Prescripción: Lachesis 1.000, un papel.

Evolución

  • “Me siento más clara mentalmente, pude mandar a la mierda a mi hijo y a su novia. Estaba cansada del desplante y del desamor. Antes no lo hacía por la culpa, él pretende una madre que yo no soy. Él quería ocupar el mando de la casa. Fui muy absorbente y me sentía ahogada por él. Lloro por el dolor físico. Al principio con Lachesis no dormía. El cuerpo estaba cansado y mentalmente estaba lúcida y al tomar Lachesis fue como sacar un lastre de encima. Vino mi pretendiente a acostarse conmigo y lo rechazé. Mucha claridad para enfocar”.

  • “No me banco (no soporto) ninguna presión más, dejé el profesorado de ciencias religiosas. Mamá me ofreció administrar un camping en Villa Gesell. Comencé la relación con un caballero, estoy superenamorada, siento que esta pareja es definitiva, tenemos un ritmo sexual de 3 a 6 veces al día, me transformé en multiorgásmica”.

Al año siguiente:

  • “Hace un año que no menstrúo, tomé Lachesis porque me sentía dependiente de mí pareja. Ronco y supongo que es nervioso y es cuando me siento ahogada. Me cuesta enfocar”.

Al cabo de meses:

  • “Me separé, me empecé a sentir invadida, pero luego volví con él por temor a la soledad. Voy a Villa Gesell en épocas de verano, sigo en la feria artesanal. Estoy mejor en el orden, la limpieza y con claridad para definir de lo que no se habla”.

  • “Se mudó mi hijo al camping y me despelotó (desmontó) la vida, me tiene resentimiento porque dice que soy demandante para pedir lo que necesito. Me critican el manejo con el dinero, que no me administro bien y es verdad”.

  • “Tengo mala relación con mi madre: con ella todo, sin ella nada. Nunca me sentí incluida en la familia. Todos viven en Villa Gesell.”

Siguen los sueños clarividentes.

Prescripción

Sigue con Lachesis, ya que le curó una vieja quemadura en la mano.

A los pocos días, estando en Villa Gesell, le mordió una araña a la que la identificó como Loxosceles. Refiere que una noche en la que estaba en una de las cabañas escribiendo le mordió la araña, la cual estaría debajo del escritorio. A las horas empezó con prurito en el empeine y luego apareció una ampolla blanca en la zona de la mordedura. Al día siguiente presentó hinchazón del pie y una banda roja oscura alrededor de una ampolla, acompañado de una sensación de decaimiento general. Puso el pie en agua caliente y comenzó con fiebre y dolor en la zona afectada. Se comunicó telefónicamente y me comentó lo sucedido. Le indiqué que continuase con Lachesis, su medicamento de base, que suspendió a los 3 días por detenerse la mejoría en su estado general y en la lesión. Recordando un ateneo que fue dado por su experimentador en nuestra institución sobre Loxosceles Laeta, recurrí a la lectura de la patogenesia y comprobé que muchos de los síntomas mentales y generales de mi paciente, eran cubiertos por Loxosceles. Le prescribí Loxosceles 200 en forma plus y a los pocos días disminuyó la inflamación, la cual alcanzaba el tamaño de una pelota de tenis, pero quedó una pequeña cicatriz en la zona.

La paciente refiere lo siguiente:

  • “Me da la impresión que Loxosceles actuó sobre el hígado porque eliminé la carne, disminuí los lácteos, la ingesta de sal (noté que me hace mal) y lo que apareció fue un deseo de brócoli, de frutas... que no era normal en mí y un deseo de dulce marcado. Había mejorado el cansancio, pero luego es como si se hubiera acabado la cuerda. Al tomar Loxosceles, el primer día sentí decaimiento y ganas de dormir todo el día, pero luego mejoré notablemente. Lo de la araña ha sido importante, ya que empecé a relacionarme en distintos ambientes culturales e hice un arreglo diferente con mi madre; no me animaba a ver cosas de mi familia y he decidido adelgazar, por lo que iré al cirujano”.

  • “Estoy viendo con crudeza cosas del entorno que no las veía. Tengo una madre fascista, mi familia es una trilogía: mamá, mi hermana y mi sobrino. Mamá genera competencia entre nosotros. Me siento invadida por mis hijos y ahora quieren que me haga cargo de mi nieto. Me da claustrofobia vivir en Villa Gesell, pero ganó mi vieja”.

Continuó con Loxosceles y, al no haber mejoría en su estado anímico, retornó a Lachesis, que había sido su medicamento de base durante muchos años.

Después de 2 años de la mordedura de la araña, me refirió que la araña la había elegido a ella y que su cuerpo había experimentado cambios después de la mordedura. Decido prescribirle Loxosceles 1.000.

A los días de la toma refiere:

  • “Tengo gripe con dolor en el pecho. Estuve muy bien con Loxosceles, más claridad para los límites. A la semana, mejor, soñé con una víbora gigantesca. A los 20 días, muy bien. Tomé la decisión de viajar a Italia. Es la primera vez que salgo al exterior. Otra actitud en mi vida. Me impresiona la agudeza mental, la lucidez. No admito que me maneje más. Mucha percepción sutil. Me estoy permitiendo abrazarme y abrazar. Sueño con soluciones de problemas; antes o durante encuentro la solución”.

Hasta la fecha continúa con Loxosceles. En estos últimos años repite procesos catarrales.

Descripción de Loxosceles Laeta

En América del Norte “Loxosceles reclusa” y en América del Sur “Loxosceles Laeta”. En la Argentina, como consecuencia de sus hábitos domiciliarios, Loxosceles Laeta ha sido notificada en todo el país. Son de hábitos domiciliarios y rurales, sedentarias, solitarias y de actividad nocturna (como Claudia). Se las encuentra cohabitando la vivienda humana detrás de los muebles, cuadros u otros objetos que se movilizan ocasionalmente; dentro de roperos o también en las grietas de las paredes. En estos sitios, teje una tela laxa, algodonosa y sucia que le sirve de refugio durante el día y hacia donde arrastra a las presas que captura. Durante la noche abandona la tela y sale a la caza caminando con cautela por las paredes en pos de las moscas y de otros insectos que reposan a esas horas. Las mordeduras se producen al vestirse, cuando se encuentra dentro de la ropa; durmiendo, cuando la cama está en contacto con la pared, o al colocar la mano detrás de muebles u otros objetos. La mordedura de la araña es solo en defensa propia. Puede ocurrir durante todo el año, pero es más frecuente en primavera y verano. La mordedura más frecuente es en cara y extremidades.

Cuando presenté este caso me basé en que la mejoría se había producido por la similitud enzimática de los venenos de Lachesis y Loxosceles y en los síntomas homeopáticos que compartían. Luego de unos años y al comenzar a estudiar al Dr. Sankaran observé cómo enfocaba el estudio de los distintos medicamentos homeopáticos, su división en los diferentes reinos y la descripción de las sensaciones en cada uno de ellos.

Dentro del reino de los arácnidos, el Dr. Sankaran describe lo siguiente:

  • Comportamiento natural. Marcha intensa, velocidad, hiperactividad. Ocupado, siempre en movimiento. Movimiento acompasado y rítmico. Corto lapso de vida. El territorio está definido y es invadido. Simulación, fingimiento. Búsqueda atenta. Travieso (malicioso, dañino), fastidio, atormentar. Música, danza. Colores fluorescentes. Periodicidad. Rítmico.

  • Tipo de sensación. Atacar/ser atacado. Apresado y atrapado. Engaño, trampa.

  • Astuto, solapado. Violencia impulsiva. Agresión impulsiva. Lo súbito. Impulso súbito. Estallido, explosión corta. Muerte súbita. Súbito temor a la muerte. Matar y ocultarse.

  • Miasma. Predominantemente tuberculínico.

La Dra. Lourdes Torno —colega española de la escuela de Barcelona y estudiosa del método del Dr. Sankaran— ha tenido la gentileza de leer mi trabajo y de enviarme un material clínico de su autoría, donde describe lo siguiente: “Las palabras de los pacientes hablan de sus vivencias en relación con la vida. Se puede ver a personas más identificadas con las sensaciones de víctima de la araña, sensaciones de la araña o de la tela de la araña. Fuera de contexto son palabras absurdas, pero en la vida de los pacientes cobran coherencia con su patología y conducen de forma fácil al diagnóstico seguro de una araña”.

Lenguaje utilizadoTemas de arañas (Dra. Lourdes Torno)

  • En guardia (amenazada).

  • Percibir cosas del entorno.

  • Perder una parte.

  • Colores.

  • Ritmo.

  • Hiperactividad.

  • Danza.

  • Huir/atacar.

  • Madre-protección-independencia.

  • Apego/desapego.

  • Veneno-culpa.

  • Hilo.

En todas las arañas hay a menudo la sensación de ser una molestia y de que tienen que ser rechazadas. Experimentan reacciones de culpa o misticismo exagerado. Son competitivas. La sexualidad en la araña es muy importante.

Víctima

  • Atrapada/deseo de libertad-volar-levitar.

  • Vacío.

  • Ser invadido/invadir.

  • Trampa.

  • Engaño/verdad.

  • Bromas, ironía.

  • Seducción, mentiras y jaleo.

  • Me coge, la coge al vuelo; es como un rapto, una seducción.

En general las arañas, cuando son víctimas, utilizan mucho el término prisionera.

Tela

  • Flotar.

  • Caos.

  • Orden/mantener el orden.

  • Estructura externa.

  • Caer.

  • Derrumbarse.

  • Desplomarse.

  • Desmontarse.

Identificación con ser víctima de araña

Este lenguaje tiene que ver con el modo en que las arañas cazan a sus presas:

1. Las enganchan con el hilo o la tela:

  • Enganchado.

  • Pegado.

2. Las cazan y atrapan abalanzándose sobre ellas y reteniéndolas entre sus extremidades:

  • Atrapado. Prisionero (deseo de libertad).

  • Comprimido. Encogido. Oprimido.

  • Sin espacio. Apretado. Prensado.

3. Las inmovilizan con el veneno que inyectan con el quelícero, provocándoles parálisis y rigidez:

  • Inmóvil. Rígido. Paralizado.

  • No respira. Ahogo. Estrangulado.

4. Algunas arañas envuelven en hilo a sus víctimas y las almacenan para otra ocasión:

  • Atado. Embalsamado. Envuelto. Cerrado.

  • Zombi. Robot. Aletargado. Sin vida.

5. Por último, los fermentos del veneno licuan a la presa (digestión externa) y la araña puede alimentarse absorbiendo-succionando:

  • Absorbido. Licuado. Vacío. Seco. Consumido.

Conclusiones

Parece interesante continuar con el estudio de este medicamento y seguir aportando nuevas experiencias desde distintos enfoques en la toma de los casos clínicos. En nuestro medio es muy frecuente, y con mucha razón, decir que no se pueden mezclar, amalgamar o fusionar modelos y teorías. Lo que sí se puede hacer es compararlas, contrastarlas y articularlas si se cumpliesen determinadas condiciones: a) pertenecer al mismo paradigma, y b) si son modelos distintos, se los podría articular empleando el “principio de complementariedad teórica” de Niels Bohr utilizado por Kuhn mediante el cual se construyen hipótesis intermedias que, a la manera de vasos comunicantes, unen las hipótesis principales que devienen de cada modelo en cuestión. Esto se puede hacer en tanto en cuanto los modelos pertenezcan al mismo paradigma. ¿Qué es un paradigma?I La noción moderna de paradigma, a la cual me adhiero es la que propone KuhnIII que dice: “Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”. Para Kuhn el planteamiento o los problemas tienen el mismo valor que las soluciones. Modelo para Kuhn es: “ejemplos aceptados de la práctica científica real que incluyen al mismo tiempo, leyes, teorías, aplicaciones e instrumentaciones, de los que surgen tradiciones particularmente coherentes de investigaciones científicas”.

¿Qué es el principio de complementariedad teórica? Postulado por Niels Bohr (Premio Nobel de Física en 1922) dice: “los fenómenos pueden analizarse en forma separada cuando presentan propiedades contradictorias”. Así, basándose en este principio, los físicos concluyeron que la luz presentaba una dualidad onda-partícula, mostrando propiedades mutuamente excluyentes según el caso”. Es decir que para Bohr los resultados de diferentes experimentos no pueden ser abarcados en una imagen única: se deben considerar complementarios. Esto significa que no hay una única descripción verdadera del mundo, sino que —al decir de Heisenberg (principio de incertidumbre, 1920)— hay “diferentes imágenes intuitivas que pueden ser perfectamente adecuadas a ciertos experimentos aunque sean excluyentes”.

Bibliografía recomendada
[Forks, 2000]
T.P. Forks.
Brown recluse spider bites.
J Am Board Fam Pract., 13 (2000), pp. 415-423
[Hermoza Mogollón, 1980]
Hermoza Mogollón MA. Loxoscelismo en niños. Manifestaciones clínicas 1964-1980 [tesis]. UNT.
[Jave Gálvez, 1989]
Jave Gálvez LM. Loxoscelismo en Hospitales de Trujillo 1980-1989. Aspectos epidemiológicos y clínicos [tesis]. UNT.
[Quintana Castillo, 2002]
Quintana Castillo JC, Otero Patiño R. Envenenamiento aracnídico en las Américas. MedUNAB. 2002; 5:14-22. Disponible en: http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=medunab&page=article&op=viewArticle&path[]=293.

El concepto de paradigma propuesto por Kuhn no es idéntico, pero no está completamente desconectado del concepto de “episteme” propuesto por Michael Foucault y de los conceptos de “corte epistemológico” de Gaston Bachelard. (Ferrater Mora, 1979).

Trabajo presentado en el Congreso de la FAMHA (Federación de Asociaciones Médicas Homeopáticas Argentinas) celebrado en 2008.

Kuhn (1971), página 34.

Descargar PDF
Opciones de artículo