covid
Buscar en
Revista Mexicana de Biodiversidad
Toda la web
Inicio Revista Mexicana de Biodiversidad Biodiversidad de lombrices de tierra (Annelida: Oligochaeta: Crassiclitellata) e...
Información de la revista
Vol. 85. Núm. S1.
Páginas 197-207 (enero 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
35884
Vol. 85. Núm. S1.
Páginas 197-207 (enero 2014)
Open Access
Biodiversidad de lombrices de tierra (Annelida: Oligochaeta: Crassiclitellata) en México
Biodiversity of earthworms (Annelida: Oligochaeta: Crassiclitellata) in Mexico
Visitas
35884
Carlos Fragoso, Patricia Rojas
Laboratorio de Invertebrados del Suelo, Red de Biodiversidad y Sistemática, Instituto de Ecología A. C. Carretera Antigua a Coatepec No. 351. Col. El Haya, 91070 Xalapa, Veracruz, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (5)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (3)
Cuadro 1. Géneros de lombrices de tierra de México separados por familia y por su origen geográfico. Las subfamilias de Acanthodrilidae se basan parcialmente en las propuestas de Czusdi (1995, 1996) y Blakemore (2000). Para los taxa nativos se mencionan la cantidad de géneros y especies nuevas aún no descritas que se encuentran en la colección IEOL. Entre paréntesis el número de especies de cada género
Cuadro 2. Número de especies nativas y exóticas de lombrices de tierra de México, separadas por el tipo de ambiente
Cuadro 3. Número de especies nativas y exóticas de lombrices de tierra para cada estado de la República Mexicana. En negritas, los 5 estados con mayor cantidad de especies
Mostrar másMostrar menos
Resumen

La actualización del inventario de lombrices de tierra de México indica que existen 102 especies descritas, 51 nativas y 51 exóticas. Con las 40 especies nuevas no descritas de la colección IEOL del INECOL se tienen 91 especies nativas recolectadas. Se calcula que el número real de nativas debe rondar las 130 especies, aunque este número podrá ser mayor con el uso de técnicas moleculares. Las especies nativas predominan en los ambientes naturales (71% de registros) y el 41% de estas especies sólo se encuentran en ambientes naturales. Las lombrices exóticas predominan en los ambientes perturbados, aunque también son frecuentes en los bosques templados relativamente bien conservados. La mayor cantidad de especies se encuentra en los estados de Veracruz (70), Chiapas (35), Tamaulipas (27), Tabasco (26) y D. F. (25). Entre las exóticas, la especie más común es Pontoscolex corethrurus y entre las nativas Balanteodrilus pearsei. La tasa de descripción de especies indica que en el periodo 1991-1995 se describió la mayor cantidad de especies (13).

Palabras clave:
oligoquetos terrestres
nativas
exóticas
Acanthodrilidae
Megascolecidae
Ocnerodrilidae
Lumbricidae
Abstract

An update of the Mexican earthworm fauna points out 102 described species, 51 natives and 51 exotics. In the IEOL collection of earthworms of the INECOL, there are non-described species (c. 40 spp.), which gives a conservative figure of 91 native species. We estimate that the native species richness should be around 130 species, although this number could be higher with the use of molecular techniques. Natives dominated in natural ecosystems (71% of records) and they were scarce in disturbed, human managed sites. Nearly 41% of native species were restricted to natural, relatively undisturbed ecosystems. Exotics were generally associated to disturbed ecosystems, although in temperate forests they were particularly common. The states with the highest number of earthworms were Veracruz (70 spp.), Chiapas (35), Tamaulipas (27), Tabasco (26) and D. F. (25). In the group of exotics the more common species was Pontoscolex corethrurus; and among the natives Balanteodrilus pearsei. The rate of description of new species indicates that the period 1991-1995 had the highest amount of discoveries (13).

Key words:
terrestrial oligochaetes
natives
exotics
Acanthodrilidae
Megascolecidae
Ocnerodrilidae
Lumbricidae
Texto completo
Introducción

Los anélidos constituyen un grupo de animales celomados segmentados muy antiguo. Probablemente aparecieron hace más de 600 millones de años y se considera que para el Cámbrico se establecieron por completo en los mares de la Tierra (Bouché, 1983; Blakemore, 2006). La antigua clasificación del phylum Annelida en 3 grandes clases (Polychaeta, Oligochaeta e Hirudinea) ha sido modificada por análisis filogenéticos y moleculares recientes (McHugh, 2000; Struck et al., 2007; Zrzavy et al., 2009). En el más reciente análisis filogenético realizado con caracteres moleculares y somáticos (Zrzavy et al., 2009) los oligoquetos, los hirudíneos y algunos poliquetos clitelados se recuperaron como un grupo monofilético, denominado Clitellatomorpha. Las clasificaciones actuales agrupan a los anélidos clitelados (solamente los oligoquetos y los hirudíneos) en el grupo de los euclitelados, aunque la categoría taxonómica varía de acuerdo al autor.

En este trabajo nos limitaremos a analizar a los oligoquetos con un clitelo formado de varias capas de células y que conforman la subclase Crassiclitellata (Jamieson, 1988; Jamieson et al., 2002; Dyne y Jamieson, 2004). Dentro de este grupo nos concentraremos en los terrimegadrilos (Jamieson, 1988), también llamados megadrilos o lombrices de tierra y que incluyen entre 7 y 14 familias dependiendo del autor (Jamieson, 1988; Blakemore, 2004). En la clasificación por encima del nivel de familia se sigue la propuesta de Jamieson (1988) y Dyne y Jamieson (2004), mientras que en la clasificación de las familias se ha optado por combinar los puntos de vista de Jamieson (1988), Blakemore (2006a) y James y Davidson (2012).

Las lombrices de tierra son gusanos segmentados celomados de hábitos fundamentalmente terrestres, comunes en suelos húmedos y cuyo tamaño cuando adultos varía desde 1cm de largo y 2mm de grosor, hasta más de 1m y 3cm de largo y grosor.

Como todos los anélidos tienen un cuerpo dividido en metámeros muy parecidos entre sí, salvo en la región anterior en donde se presentan las estructuras reproductoras y algunas otras modificaciones asociadas con los aparatos digestivo, circulatorio y nervioso. Todas las lombrices de tierra son hermafroditas y aunque predomina la reproducción sexual cruzada, algunas especies son partenogenéticas. Las estructuras asociadas con la reproducción han sido tradicionalmente utilizadas en la clasificación tanto de familias (ubicación de los poros masculinos, femeninos y prostáticos; tipo de ovarios; presencia/ausencia y tipo de próstatas), como de géneros (número de testículos) y de especies (tipo de espermateca, número y ubicación de vesículas seminales). Se puede encontrar información adicional y más detallada en Edwards y Bohlen (1996), Jamieson (2001), Dyne y Jamieson (2004) y Blakemore (2006a).

En México coexisten lombrices de tierra exóticas y nativas; las primeras son especies que se originaron en otra región del mundo y cuya presencia en México se debe a su introducción (intencional o accidental) por el hombre. Las especies nativas se consideran originarias de alguna región de nuestro país y tienen una distribución en México que puede haber ocurrido de modo natural. Estas últimas incluyen a las lombrices endémicas, que son aquellas cuya distribución actual se restringe al ambiente o región en donde probablemente se originaron.

Las lombrices de tierra viven predominantemente dentro del suelo, aunque también se les encuentra en la hojarasca, bajo piedras, bajo la corteza de troncos húmedos, dentro de epífitas y en los suelos suspendidos del dosel.

Su ciclo de vida es muy sencillo y generalmente está sincronizado con la temperatura y la humedad del suelo. Cuando 2 lombrices adultas cliteladas se acoplan, intercambian esperma que guardan en sus respectivas espermatecas y al separarse los 2 individuos, el clitelo de cada uno segrega una sustancia mucilaginosa compuesta de albúmina que lleva los óvulos no fecundados y que se desplaza hacia adelante; durante el trayecto recibe el esperma almacenado en la espermateca y de este modo ocurre la fecundación (semi-externa). La sustancia mucilaginosa se endurece y se convierte en un capullo, dentro del cual se desarrollan los embriones. El número de embriones por capullo varía, pero lo común es que sólo nazca una lombriz por capullo.

Reynolds (1994) estimó que había 7 254 especies de oligoquetos en todo el mundo, de las cuales 3 627 eran lombrices de tierra. Con base en la tasa de descripción de especies calculada por este autor (68 especies de lombrices por año), Fragoso (2001) calculó que para el año 2001 deberían existir cerca de 4 000 especies descritas, siempre y cuando se mantuviera esta tasa que dependía en cierto modo de la cantidad de taxónomos activos. Más tarde Blakemore (2006a) calculó que el número de especies descritas era de 5 900 aproximadamente. Es importante diferenciar entre el número conocido de especies descritas y el número estimado. Si las más recientes estimaciones indican que conocemos alrededor de 5 900 especies, el cálculo del número real de especies puede variar mucho, pues no sólo depende de las sinonimias que se puedan encontrar, sino de la cantidad de ambientes no explorados y del uso de las nuevas técnicas moleculares. Por ejemplo, Lavelle y Lapied (2003) tomaron en cuenta la gran cantidad de endemismos de las selvas tropicales y calcularon que deberían existir cerca de 12 000 especies, mientras que el uso de algunos genes mitocondriales (COI, 16S, entre otros) está revelando la existencia de numerosas especies crípticas, no diferenciables con los análisis morfológicos (James et al., 2010; Pérez-Losada et al., 2011).

Entre los estudios pioneros sobre las lombrices de tierra están el de Darwin (1881) y los de Michaelsen (1900) y Stephenson (1930). La obra de Stephenson fue la última monografía publicada sobre los oligoquetos y aún sigue siendo una fuente importante de consulta sobre aspectos morfológicos de estos gusanos. A finales del siglo pasado las obras más influyentes fueron las 3 ediciones de “Biology of Earthworms” (Edwards y Lofty, 1972, 1977; Edwards y Bohlen, 1996), en las que se sintetizó el conocimiento sobre la clasificación, distribución, ecología, morfología y usos prácticos de las lombrices, y el libro de Lee (1985) sobre su ecología y su relación con los suelos. La Nomenclatura Oligochaetologica de Reynolds y Cook (1976, 1981, 1989, 1993) contiene el listado de todos los oligoquetos descritos y sigue siendo la obra de consulta obligada de todo lo referente a la nomenclatura de géneros y especies (autoridad, año, cambio de género, publicación y colección del tipo). Recientemente, Jamieson (2001), Dyne y Jamieson (2004) y Blakemore (2006a) publicaron obras en formato electrónico cuyas introducciones constituyen una puesta al día sobre la morfología, la distribución y la clasificación de estos organismos. Blakemore (2006b) ha publicado en formato electrónico una serie de compendios por país, los cuales pueden ser consultados en línea. El libro editado por Brown y Fragoso (2007) representa la compilación más actualizada de los listados de especies de todos los países de América Latina. En cuanto a las síntesis más recientes sobre ecología de las lombrices de tierra se pueden consultar las obras de Lavelle y Spain (2001) y Edwards (2004).

Diversidad

La última estimación de la riqueza de lombrices de tierra de México (Fragoso, 2007) indicaba 98 especies descritas, de las cuales 47 eran nativas y 51 exóticas. Desde entonces se han descrito 4 especies más (Fragoso y Rojas, 2007, 2009a), por lo que actualmente, México cuenta con igual número de lombrices de tierra nativas y exóticas (51 spp.) y un total de 102 especies. Sin embargo, en la colección IEOL del INECOL, mantenida por los autores desde hace más de 20 años, hay cerca de 40 especies que han sido provisionalmente determinadas como nuevas y que se espera describir en los próximos años (Cuadro 1).

Cuadro 1.

Géneros de lombrices de tierra de México separados por familia y por su origen geográfico. Las subfamilias de Acanthodrilidae se basan parcialmente en las propuestas de Czusdi (1995, 1996) y Blakemore (2000). Para los taxa nativos se mencionan la cantidad de géneros y especies nuevas aún no descritas que se encuentran en la colección IEOL. Entre paréntesis el número de especies de cada género

Familias y subfamilias  Nativos  Exóticos 
Eudrilidae  No hay  Eudrilus (1) 
Rhinodrilidae1  Un género nuevo en la colección IEOL  Onychochaeta (2), Pontoscolex (2), Periscolex (1) 
Lumbricidae  No hay  Allolobophora (1), Aporrectodea (4), Bimastos (2), Dendrobaena (1), Dendrodrilus (1), Eisenia (3), Eiseniella (1), Eophila (2), Lumbricus (3), Octolasion (2) 
Ocnerodrilidae  Chacdrilus (2), Phoenicodrilus2(1) y un género nuevo en la colección IEOL  Eukerria (2), Ocnerodrilus (1) 
Sparganophilidae  No se han encontrado3  Sparganophilus (1) 
Moniligastridae  No hay  Drawida (1) 
Acanthodrilidae, Acanthodrilinae  Balanteodrilus (3 y una especie nueva en la colección IEOL), Diplocardia4 (1), Diplocardia5 (3 y 2 especies nuevas en la colección del IEOL), Diplotrema (6 y 5 especies nuevas en la colección IEOL), Kaxdrilus (3), Larsonidrilus (3), Lavellodrilus (5 y una especie nueva en la colección IEOL), Mayadrilus (2), Protozapotecia6 (3 y 2 especies nuevas en la colección IEOL), Zapotecia (2 y una especie nueva en la colección IEOL)  Microscolex (2) 
Acanthodrilidae, Octochaetinae  Zapatadrilus (5 y 3 especies nuevas en la colección IEOL), Ramiellona (5 y 15 especies nuevas7 en la colección IEOL)  No hay 
Acanthodrilidae, Benhamiinae  Dichogaster (5 y 2 especies nuevas en la colección IEOL), Eutrigaster (3)  Dichogaster (5) 
Megascolecidae  No hay  Amynthas (4), Metaphire (3), Pithemera (1), Polypheretima (2), Perionyx (1), Pontodrilus (1) 
1

En la última revisión de las familias de Crasiclitellata, James y Davidson (2012) encontraron que la familia Glossoscolecidae en realidad incluye 2 linajes diferentes, por lo que propusieron a la familia Pontoscolecidae para albergar a la mayoría de los géneros (44), dejando tan solo 7 en Glossoscolecidae. Por la morfología, los géneros encontrados en México pertenecerían a Pontoscolecidae, incluyendo el género nuevo aún no descrito. Sin embargo, James (2012) en una aclaración posterior indica que por prioridad, el nombre correcto de la nueva familia es Rhinodrilidae.

2

Es probable quePhoenicodrilus en realidad seaIlyogenia, un género exótico proveniente de Africa; en el material de la colección IEOL, sin embargo, hay ejemplares que parecen representar una especie adicional.

3

Eisen (1900) registró especies de este género en Guatemala. Asumiendo que sean nativas, es posible que en México también las haya.

4

El géneroDiplocardia se encuentra principalmente en Estados Unidos con 40 especies (James, 1995), pero también se tienen algunas especies nativas para México.

5

D. eiseni, originalmente descrita en Estados Unidos, fue encontrada en el norte del estado de Veracruz en ambientes perturbados por lo que se le consideró exótica (Arteaga, 1992).

6

De acuerdo a recientes estudios moleculares es probable que este género quede incluido dentro deZapotecia (Cervantes 2012).

7

Doce de estas especies serán transferidas a un nuevo género (Fragoso y Rojas, en prep).

Comparación con otros países

La riqueza de lombrices de tierra en México es mayor que la de muchos países europeos (Fragoso et al., 1997) y en América Latina sólo es superada por Brasil, Colombia y Ecuador (Fragoso y Brown, 2007). Sin embargo, la riqueza real del país dista mucho de haberse encontrado. En la India por ejemplo, un país con una superficie y una heterogeneidad ambiental parecida a la de México, se han registrado cerca de 400 especies. Fragoso y Rojas (2010) en un cálculo conservador, estiman que falta encontrar al menos 130 especies nativas, por lo que la riqueza total deberá rondar las 230 especies. Sin embargo, estudios moleculares recientes (Casallas, 2012; Cervantes, 2012), nos permiten predecir que este número probablemente será mayor.

Distribución por ambientes

Las lombrices de tierra se distribuyen en casi todos los tipos de ecosistemas. Como el principal factor limitante de este grupo es la humedad del suelo, es poco probable encontrarlas de modo natural en zonas desérticas o ambientes con precipitaciones anuales menores de 500mm; tampoco se encuentran en los sitios muy fríos en donde el suelo está congelado o cubierto de nieve durante todo el año. En México se presentan en casi todos los ambientes naturales como selvas tropicales (altas, medianas y bajas), sabanas, bosques mesófilos y bosques de pino, encino y oyamel. También se les encuentra en los ambientes perturbados y manejados por el hombre como acahuales, pastizales, plantaciones de árboles, cultivos anuales, jardines, huertos, etc.

Tomando como base los trabajos de Fragoso (2001, 2007, 2011) y considerando tanto las especies descritas (51 nativas y 51 exóticas) como las nativas no descritas aún de la colección IEOL (40 spp.), se han encontrado más especies nativas en ambientes naturales (83 spp.) que en sitios perturbados (50), mientras que para las exóticas la situación se invierte (31 vs. 40). En promedio, el 71% de las especies encontradas en ambientes naturales son nativas, mientras que en los ambientes perturbados este valor disminuye a 58%. Además, para un tipo determinado de ecosistema los ambientes naturales albergan siempre una mayor cantidad de especies nativas que de exóticas (con excepción de los bosques de encino); mientras que en los ambientes perturbados las exóticas no siempre predominan (Cuadro 2).

Cuadro 2.

Número de especies nativas y exóticas de lombrices de tierra de México, separadas por el tipo de ambiente

Ambiente  Ecosistema  Nativas  Exóticas  TOTAL 
Natural  Selva alta  26  31 
  Selva mediana  21  26 
  Selva baja  11 
  Sabana 
  Bosque de pino  15  11  26 
  Bosque de encino  11  17 
  Bosque de pino-encino  20  25 
  Bosque enano de montaña 
  Bosque mesófilo  20  13  33 
  Bosque de abetos  13 
  Pastizal de altura 
  Cuevas  12 
Perturbado  Bosques perturbados 
  Acahual de selva  21  27 
  Pastizal inducido  28  16  44 
  Cultivos anuales  19  16  35 
  Plantaciones perennes  17  12  29 
  Ambientes antrópicos  16  37  53 
  Plantaciones de árboles 

El 42% de las especies nativas se ha encontrado solamente en ambientes naturales. Esta dependencia de la fauna nativa por los ambientes naturales ha sido señalada por varios autores desde hace más de 100 años (Eisen, 1900) y puede estar causando la extinción de muchas especies. En México tenemos nociones del grado en el que la perturbación ha afectado a la fauna nativa (Fragoso et al., 1997; Fragoso y Rojas, 2009b), y es muy probable que algunas especies estén en riesgo de extinguirse, si no es que ya han desaparecido. Por ejemplo, Zapatadrilus toltecus, fue descrita en 1900 a partir de un sólo ejemplar de los bosques de pino de Toluca, Estado de México, a una altitud de 2 440m (Eisen, 1900) y no se ha vuelto a encontrar, a pesar de que se ha explorado en los alrededores de Toluca, en el parque Nevado de Toluca y en los bosques cercanos a Ciudad Hidalgo y Zitácuaro, en Michoacán. Lo mismo ocurre con Larsonidrilus vasliti, descrita en 1896 de la ciudad de Tepic, Nayarit, a 1.6km al norte de la ciudad y a una altitud de 1 220m (Eisen, 1896). Esta especie no fue encontrada en un estudio minucioso llevado a cabo en los alrededores de la ciudad y en otros lugares de la sierra de San Juan (Durán, 2004). Aunque no hay certeza de que estas 2 especies se hayan extinguido, el avance de la mancha urbana de las ciudades (Toluca y Tepic, en estos ejemplos) y la conversión de los bosques en cultivos o pastizales, o su reforestación, aumentan la probabilidad de que estas especies (y otras más) desaparezcan definitivamente. La reforestación de los bosques podría parecer favorable para las lombrices nativas, pues con ella se estarían recuperando en cierta medida las condiciones edáficas y microclimáticas originales, condiciones a las que estaban adaptadas estas especies de lombrices. Sin embargo, es probable que en los bosques templados y fríos, la reforestación haya sido una de las causas de la invasión de lombrices exóticas (Fig. 2), ya que las plántulas utilizadas en la reforestación se siembran con la tierra proveniente del vivero y desde luego, con capullos e individuos de diferentes especies de lombrices. Esto puede explicar la mayor cantidad de especies exóticas que se presentan en los bosques templados y fríos en comparación con la de las selvas tropicales (Cuadro 2). Gates (1982), al revisar la tierra que le entregaba la aduana estadounidense, documentó durante muchos años el papel de la tierra de macetas en la dispersión de las lombrices exóticas por todo el mundo.

Figura 2.

Lumbricus rubellus Hoffmeister, 1843 (ejemplar superior de color rojizo) y Eutrigaster lineri (Righi, 1972) (ejemplar inferior de color gris), recolectados en el Parque Nacional Nevado de Toluca (Estado de México) a 3 520m snm. L. rubellus es una lombriz epigea exótica, originaria de Europa y ampliamente distribuida en los bosques de pino-encino de México y muchos otros países. E. lineri es una lombriz hipogea nativa, endémica de los bosques de encinos del Nevado de Toluca y alrededores. Fotografía de C. Fragoso.

(0.46MB).
Distribución altitudinal

En México las lombrices nativas se distribuyen tanto en las zonas tropicales bajas como en los ambientes templados y fríos de las cadenas montañosas. En general son pocas las especies nativas que se presentan a lo largo de un gradiente altitudinal extenso y generalmente las especies de baja altitud no se encuentran en las zonas altas y viceversa. Esto se presenta incluso a nivel de géneros pues, por ejemplo Mayadrilus, Lavellodrilus y Chacdrilus se distribuyen por debajo de los 500m de altitud (Fig. 4), mientras que Dichogaster y Eutrigaster siempre se encuentran por arriba de los 1 000m (Figs. 1, 2), con excepción de Eutrigaster sporadonephra, que a bajas altitudes sólo se encuentra dentro de bromelias (Fragoso y Rojas, 1996).

Figura 4.

Lavellodrilus sp. recolectada en un acahual húmedo, cerca de Catazajá (Chiapas) a 30m snsm. El género Lavellodrilus es endémico de los estados de Chiapas y Tabasco y muy común en selvas tropicales, acahuales y pastizales húmedos. Fotografía de C. Fragoso.

(0.08MB).
Figura 1.

Dichogaster aff. eiseni (Csuzdi y Zicsi, 1991) (ejemplar superior, de color azul) y Zapotecia amecamecaEisen, 1900 (ejemplar inferior de color gris), recolectados en un bosque de pino-encino a 2 760m de altitud (faldas del volcán Popocatépetl, Puebla). D. aff. eiseni es una especie epigea y pertenece a un género ampliamente distribuido en la Faja Volcánica Transmexicana (FVT). Z. amecameca es una especie hipogea cuyo género es común en los bosques templados y fríos de la parte central y este de la FVT (Cervantes, 2010, 2012). Fotografía de C. Fragoso.

(0.23MB).
Distribución por estados

Fragoso (2001) presentó una gráfica de la riqueza de especies de lombrices de tierra para cada estado federal de México. En el Cuadro 3 y la figura 3, se presenta esta información actualizada, incluyendo los datos publicados en Fragoso (2007, 2011), Fragoso et al. (2009), Rosas-Medina et al. (2010), Cervantes (2010), Cué (2011), García (2012) y Casallas (2012).

Cuadro 3.

Número de especies nativas y exóticas de lombrices de tierra para cada estado de la República Mexicana. En negritas, los 5 estados con mayor cantidad de especies

Estado  Especies nativas  Especies exóticas  Total de especies 
Veracruz  38  32  70 
Chiapas  27  35 
Tamaulipas  10  17  27 
Tabasco  16  10  26 
Distrito Federal  21  25 
Estado de México  18  24 
Puebla  12  17 
Nuevo León  12  13 
Michoacán  12 
Campeche  11 
Nayarit  11 
Oaxaca  10 
Quintana Roo  10 
San Luis Potosí 
Baja California Sur 
Jalisco 
Yucatán 
Morelos 
Guerrero 
Hidalgo 
Sonora 
Durango 
Sinaloa 
Guanajuato 
Baja California 
Tlaxcala 
Colima 
Aguascalientes 
Chihuahua 
Querétaro 
Coahuila 
Zacatecas 
Figura 3.

Número de especies de lombrices de tierra para cada estado de México. a), todas las especies; b), especies exóticas; c), especies nativas.

(0.19MB).

Como ya se ha registrado (Fragoso, 2001, 2007), Veracruz es el estado con mayor cantidad de especies, seguido de Chiapas, Tamaulipas y Tabasco. Si bien esto refleja un mayor muestreo, también es una indicación de que las lombrices se encuentran preferentemente en los estados con mayor cantidad de ambientes cálido-húmedos. En contraste, en los estados ubicados en zonas áridas, la cantidad de especies es muy baja (v.g. Aguascalientes y Chihuahua con una sola especie exótica) o inexistente (ninguna especie en Coahuila y Zacatecas), aunque estos datos seguramente están influidos por la falta de recolectas. Un muestreo adecuado en los ambientes húmedos de estas regiones áridas (generalmente inducidos por el hombre) revelará la presencia de algunas especies de lombrices de tierra, aunque es muy probable que éstas sean exóticas.

Patrones por región biogeográfica

Las zonas mejor estudiadas de México se encuentran en el este y sureste, y corresponden a las partes más húmedas del país; por esta razón la evaluación biogeográfica que podamos hacer necesariamente estará sesgada a estas regiones. Fragoso et al. (1995) propusieron algunos patrones biogeográficos que se han mantenido en estudios posteriores (Fragoso, 2007) y que sucintamente se pueden resumir del siguiente modo: i) región norte: caracterizada por la presencia de los géneros Zapatadrilus, Diplocardia, Zapotecia y Protozapotecia (Fig. 1), incluye la sierra Madre Oriental, el centro y este de la Faja Volcánica Transmexicana FVT y el norte de la planicie costera del golfo de México; ii) región oriental: dominada por una sección de especies del género Ramiellona, incluye el este de la FVT, las montañas de Oaxaca y el sur de la planicie costera del golfo hasta el istmo de Tehuantepec; iii) región sur: definida por otra sección de especies de Ramiellona y por los géneros Lavellodrilus, Kaxdrilus y Mayadrilus (Fig. 4), abarca desde el sur del istmo de Tehuantepec hasta El Salvador y Honduras y iv) Región montañosa centro-oeste: caracterizada por los géneros Dichogaster y Eutrigaster (Figs. 1, 2), incluye la sierra Madre Occidental, la sierra Madre del Sur, los sistemas montañosos de Chiapas y la porción centro-occidental de la FVT. Estos patrones se proponen de manera preliminar pues aún faltan por estudiar extensas zonas del país.

Las especies más comunes

Con base en los trabajos de Fragoso (2001, 2007, 2011) las especies con mayor número de registros en nuestro país son las exóticas Pontoscolex corethrurus (45 localidades de 13 estados), Octolasion tyrtaeum (41, 12), Amynthas gracilis (35, 11), Dichogaster bolaui (30, 10) y Aporrectodea trapezoides (19, 11). En el caso de las nativas, las más comunes son: Phoenicodrilus taste (35 localidades de 14 estados; es necesario estudiar con detalle esta especie pues podría tratarse en realidad de una exótica del género Ilyogenia, Fragoso en prep.), Balanteodrilus pearsei (43, 6), Diplotrema murchiei (17, 5), Protozapotecia aquilonalis (12, 5) y Lavellodrilus parvus (16, 3). En conjunto, estas 10 especies representan el 35% de todos los registros de lombrices de tierra de México.

Las especies más estudiadas

De las 102 especies de lombrices encontradas en el país, solamente se tienen estudios ecológicos o de manejo de 11 especies. De éstas, las más estudiadas son las exóticas P. corethrurus y Polypheretima elongata (ver Fragoso 2001 para una relación de los trabajos hasta el año 2001; Huerta et al., 2005; Rossi et al., 2006). Entre las nativas, solamente han sido estudiadas las especies del género Balanteodrilus (en especial B. pearsei; ver Fragoso, 2001; Ortiz-Ceballos y Fragoso, 2004; Ortiz-Ceballos et al., 2005, 2007; Campos, 2011; Casallas, 2012) y una especie nueva de glososcolécido, perteneciente a un género nuevo (Hernández, 2000).

Patrones de estudio de las lombrices nativas: pasado y presente. En la figura 5 se muestra el número de especies de lombrices de tierra oriundas de México acumuladas durante los últimos 120 años. Entre 1891 y 1900, el sueco nacionalizado estadounidense G. Eisen describió las primeras 8 especies. Para el año de 1970, sólo se habían descrito otras 7 especies para México (para un total de 15 especies), principalmente por los trabajos de G. Gates, E. Pickford y G. Righi. A partir de esa fecha se han descrito 32 especies más (68% de todas las especies descritas hasta el momento), siendo el periodo 1991-1995 en donde la mayor cantidad de especies se describieron (13) debido a los estudios de S. James, C. Fragoso y P. Rojas. Las referencias de las descripciones originales de las especies nativas de México descritas hasta el año 2001 pueden consultarse en Fragoso (2001).

Figura 5.

Curva de acumulación de especies nativas de lombrices de tierra descritas para México. No se han incluido las especies que han caído en sinonimia, ni tampoco las especies que aunque nativas de México, fueron descritas originalmente de otros países.

(0.08MB).
Conclusiones

Las lombrices de tierra tienen una gran importancia en la dinámica edáfica (Edwards y Bohlen, 1996; Lavelle y Spain, 2001) y sólo recientemente se han comenzado a estudiar en México con fines del mejoramiento del suelo, la obtención de abono orgánico o el incremento de la producción agrícola; su conocimiento ecológico y taxonómico es aún muy deficiente, pues existen extensas regiones en las que no se ha recolectado nunca. Proponemos como prioritarias para su estudio la región del Soconusco y Los Altos en Chiapas, las sierras de Juárez y de Mihuatlán en Oaxaca, así como el resto de los grandes sistemas montañosos del país, incluyendo las sierras Madre Occidental y Oriental y la Faja Volcánica Transmexicana en su sección occidental (Fragoso, 2001).

Agradecimientos

Al Biól. Antonio Ángeles por su invaluable ayuda a lo largo de los últimos 15 años en la recolecta y preparación de las lombrices de tierra de diversas regiones del país, por el mantenimiento de la colección IEOL del Instituto de Ecología, así como por su ayuda en la elaboración de los mapas. A todos los estudiantes y colegas que con su trabajo y recolectas han ayudado a conocer mejor las lombrices de tierra mexicanas: Marcelo Aranda, Cristina Arteaga, Isabelle Barois, George Brown, Julián Bueno, Luz Camarena, Elizabeth Campos, Araceli Cartas, Adriana Casallas, Gabriela Cervantes, Leticia Coria, Efrén Cruz, Juan Cruz, Yadeneiro de la Cruz, Karina Cué, Iván Chrinos, Sergio Durán, José Antonio García, Marisol García, Fernando González, Roger Guevara, Benito Hernández, Esperanza Huerta, Dionisio Juárez, Patrick Lavelle, Valeria López, Angel Ortíz, Benjamín Ortíz, Simoneta Negrete, Pedro Reyes, Juan Carlos Serio, Sheila Uribe y Javier Villalobos.

Literatura citada
[Arteaga, 1992]
C. Arteaga.
Sistemática y ecología de las lombrices de tierra (Annelida; Oligochaeta) de la cuenca baja del río Pánuco. Tesis.
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad del Noreste, (1992), pp. 64
[Blakemore, 2000]
R.J. Blakemore.
Tasmanian earthworms..
CD-ROM Monograph with Review of World Families, Verm Ecology, PO BOX 414 Kippax 2615, (2000), pp. 800
[Blakemore, 2004]
R.J. Blakemore.
Checklist of the earthworm family Exxidae Blakemore, 2000 (and renaming of Sebastianus Blakemore, 1997).
Avances en taxonomía de lombrices de tierra/ Advances in earthworm taxonomy (Annelida: Oligochaeta), pp. 121-125
[Blakemore, 2006a]
R.J. Blakemore.
Cosmopolitan earthworms -an eco-taxonomic guide to the peregrine species of the World, 2nd, Verm Ecology, (2006), pp. 600
[Blakemore, 2006b]
R.J. Blakemore.
A Series of searchable texts on earthworm biodiversity, ecology and systematics from various regions of the world – 2nd Edition and Supplement.
COE Soil Ecology Research Group,
[Bouché, 1983]
M.B. Bouché.
The establishment of earthworm communities.
Earthworm ecology: from Darwin to vermiculture, pp. 431-448
[Brown and Fragoso, 2007]
G.G. Brown, C. Fragoso.
Minhocas na América Latina: Biodiversidade e Ecologia, EMBRAPA Soja, (2007), pp. 545
[Campos, 2011]
S.E. Campos.
Influencia del tamaño corporal, la distancia geográfica y la morfología en el aislamiento reproductivo del género Balanteodrilus (Oligochaeta, Annelida).
Tesis, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, (2011), pp. 89
[Casallas, 2012]
R.A. Casallas.
Filogenia del género Balanteodrilus (Oligochaeta: Acanthodrilidae).
Tesis, Instituto de Ecologí A. C, (2012), pp. 92
[Cervantes, 2010]
O.G. Cervantes.
Las lombrices de tierra (Annelida: Oligochaeta) de regiones selectas del Estado de Puebla. Tesis.
Escuela de Biología, Benemérita, Universidad Autónoma de Puebla, (2010), pp. 69
[Cervantes, 2012]
O.G. Cervantes.
Filogenia y biogeografía del género Zapotecia (Oligochaeta: Acanthodrilidae).
Tesis, Instituto de Ecología A. C, (2012), pp. 60
[Cué, 2010]
H.K.A. Cué.
Caracterización de las comunidades de lombrices de tierra (Annelida, Oligochaeta) en altitudes medias (2000-3500msnm) del Pico de Orizaba. Tesis.
Escuela de Biología, Benemérita, Universidad Autónoma de Puebla, (2010), pp. 70
[Csuzdi, 1995]
C. Csuzdi.
A catalogue of Benhamiinae species.
Annalen des Naturhistorischen Museums in Wien, 97 (1995), pp. 99-123
[Csuzdi, 1996]
C. Csuzdi.
Revision der Underfamilia Benhamiinae Michaelsen, 1897.
(Oligochaeta: Acanthodrilidae). Mitteilungen aus Dem Zoologischen Museum Berlin, 72 (1996), pp. 347-367
[Csuzdi and Zicsi, 1991]
C. Csuzdi, A. Zicsi.
Uber tie verbreitung neuer und bekannter Dichogaster und Entrigaster arten aus mittel-und südamerika (Oligochaeta, Octochaetidae).
pp. 177-192
[Darwin, 1881]
C. Darwin.
La formación del mantillo vegetal por la acción de las lombrices, con observaciones sobre sus hábitos.
Ed. Facultad de Ciencias UNAM y Academia Mexicana de Ciencias, Madrid y México D.F, (1881), pp. 229
[Durán, 2004]
H.S. Durán.
Influencia de la altitud y la perturbación sobre las comunidades de lombrices de tierra (anélidos, oligoquetos) de la Sierra de San Juan.
Nayarit. Tesis, Facultad de Ciencias e Ingenierías, Universidad Autónoma de Nayarit, (2004), pp. 101
[Dyne and Jamieson, 2004]
G.R. Dyne, B.G.M. Jamieson.
Native earthworms of Australia II (Megascolecidae, Acanthodrilinae), Australian Government. ABRS. The University of Queensland, (2004), pp. 2000
[Eisen, 1896]
G. Eisen.
Pacific Coast Oligochaeta II.
Memoirs of the California Academy of Sciences, 2 (1896), pp. 123-198
[Eisen, 1900]
G. Eisen.
Researches in the American Oligochaeta, with special reference to those of the Pacific coast and adjacent islands.
Proceedings of the California Academy of Sciences, 2 (1900), pp. 85-276
[Edwards, 2004]
C.A. Edwards.
Earthworm ecology, 2nd, CRC Press, (2004), pp. 498
[Edwards and Lofty, 1972]
C.A. Edwards, J.R. Lofty.
Biology of earthworms, Chapman and Hall, (1972), pp. 283
[Edwards and Lofty, 1977]
C.A. Edwards, J.R. Lofty.
Biology of earthworms, 2nd, Chapman and Hall, (1977), pp. 333
[Edwards and Bohlen, 1996]
C.A. Edwards, P.J. Bohlen.
Biology and ecology of earthworms. Third Edition, Chapman and Hall, (1996), pp. 426
[Fragoso, 2001]
C. Fragoso.
Las lombrices de tierra de México (Annelida, Oligochaeta): diversidad, ecología y manejo.
Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 1 (2001), pp. 131-171
[Fragoso, 2007]
C. Fragoso.
Diversidad y patrones biogeográficos de las lombrices de tierra de México (Oligochaeta, Annelida).
Minhocas na América Latina: Biodiversidade e Ecologia, pp. 107-124
[Fragoso, 2011]
C. Fragoso.
Lombrices de tierra (Annelida: Oligochaeta).
pp. 259-268
[Fragoso and Brown, 2007]
C. Fragoso, G.G. Brown.
Ecología y taxonomía de las lombrices de tierra en Latinoamérica: el primer encuentro latino-americano de ecología y taxonomía de oligoquetos (ELAETAO1).
Minhocas na América Latina: Biodiversidade e Ecologia, pp. 33-75
[Fragoso and Rojas-Fernández, 1996]
C. Fragoso, P. Rojas-Fernández.
Earthworms inhabiting bromeliads in Mexican tropical rain forests: ecological and historical determinants.
Journal of Tropical Ecology, 12 (1996), pp. 729-734
[Fragoso and Rojas, 2007]
C. Fragoso, P. Rojas.
Two new species of the earthworm genus Balanteodrilus (Oligochaeta: Acanthodrilidae) from Eastern Mexico.
Megadrilogica, 11 (2007), pp. 107-114
[Fragoso and Rojas, 2009a]
C. Fragoso, P. Rojas.
A new ocnerodrilid earthworm genus from Southeastern Mexico (Annelida: Oligochaeta), with a key for the genera of Ocnerodrilidae.
Megadrilogica, 13 (2009), pp. 141-152
[Fragoso and Rojas, 2009b]
C. Fragoso, P. Rojas.
Invasiones en el suelo: la lombriz de tierra Pontoscolex corethrurus y la hormiga Solenopsis geminata en los ecosistemas tropicales de México.
Manejo agroecológico de sistemas, vol. I., pp. 81-107
[Fragoso and Rojas, 2010]
C. Fragoso, P. Rojas.
La biodiversidad escondida. La vida microcósmica en el suelo.
La biodiversidad de México. Inventarios, manejos, usos, informática, conservación e importancia cultural, pp. 90-134
[Fragoso et al., 1995]
C. Fragoso, S. James, S. Borges.
Native earthworms of the north neotropical region: current status and controversies.
Earthworm ecology and biogeography in North America, pp. 67-115
[Fragoso et al., 2009]
C. Fragoso, M.L. Coria-Martínez, L.M. Camarena.
An update of the earthworm fauna of Los Tuxtlas Ver. and adjacent regions: are native species in the risk of extinction?.
Below-ground biodiversity in Sierra Santa Marta, Los Tuxtlas, Veracruz, México, pp. 219-228
[Fragoso et al., 1997]
C. Fragoso, G.G. Brown, J.C. Patrón, E. Blanchart, P. Lavelle, B. Pashanasi, B. Senapati, T. Kumar.
Agricultural intensification, soil biodiversity and agroecosystem function in the tropics: the role of earthworms.
Applied Soil Ecology, 6 (1997), pp. 17-35
[García, 2012]
R.M. García.
Las comunidades de lombrices de tierra(Annelida: Oligochaeta) en un gradiente de sucesión secundaria de selva mediana subcaducifolia.
Tesis, Posgrado en Ciencias Biológicas, Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, (2012), pp. 89
[Gates, 1982]
G. Gates.
Farewell to North American megadriles.
Megadrilogica, 4 (1982), pp. 12-77
[Hernández, 2000]
C.B. Hernández.
Modificaciones químicas de cuatro suelos de diferentes localidades de Veracruz, por dos especies de lombrices (Pontoscolex corethrurus y Glossoscolecidae sp.). Tesis.
Facultad de Química Farmacéutica Biológica, Universidad Veracruzana, (2000), pp. 83
[Huerta et al., 2005]
E. Huerta, C. Fragoso, I. Barois, P. Lavelle.
Enhancement of growth and reproduction of tropical earthworm P. elongata by addition of Zea mays and Mucuna pruriens var. utilis, litter to the soil.
European Journal of Soil Biology, 41 (2005), pp. 45-53
[James, 1995]
S.W. James.
Systematics, biogeography, and ecology of nearctic earthworms from eastern, central, southern, and southwestern United States.
Earthworm ecology and biogeography in North America, pp. 29-52
[James et al., 2010]
S.W. James, D. Porco, T. Decaëns, B. Richard, C. Erséus.
DNA Barcoding reveals cryptic diversity in Lumbricus terrestris L., 1758 (Clitellata): resurrection of L. herculeus Savigny, (2010),
[James and Davidson, 2012]
S.W. James, S.K. Davidson.
Molecular phylogeny of earthworms (Annelida : Crassiclitellata) based on 28S.
18S and 16S gene sequences. Invertebrate Systematics, 26 (2012), pp. 213-229
[James, 2012]
S.W. James.
Re-erection of Rhinodrilidae Benham, 1890, a senior synonym of Pontoscolecidae James, 2012 (Annelida: Clitellata).
Zootaxa, 3540 (2012), pp. 67-68
[Jamieson, 1988]
B.G.M. Jamieson.
On the phylogeny and higher classification of the Oligochaeta.
Cladistics, 4 (1988), pp. 367-410
[Jamieson, 2001]
B.G.M. Jamieson.
Native earthworms of Australia (Megascolecidae, Megascolecinae). Supplement, Science Publishers, Inc, (2001), pp. 2000
[Jamieson et al., 2002]
B.G.M. Jamieson, S. Tillier, A. Tillier, J.L. Justine, E. Ling, S. James, K. McDonald, A.F. Hugall.
Phylogeny of the Megascolecidae and Crassiclitellata (Annelida, Oligochaeta): combined versus partitioned analysis using nuclear (28S) and mitochondrial (12S, 16S) rDNA.
Zoosystema, 24 (2002), pp. 707-734
[Lavelle and Spain, 2001]
P. Lavelle, A.V. Spain.
Soil Ecology, Kluwer Academic Publishers, (2001), pp. 654
[Lavelle and Lapied, 2003]
P. Lavelle, E. Lapied.
Endangered earthworms of Amazonia: an homage to Gilberto Righi.
Pedobiologia, 47 (2003), pp. 397-933
[Lee, 1985]
K. Lee.
Earthworms. Their ecology and relationships with soils and land use, Academic Press, (1985), pp. 411
[McHugh, 2000]
D. McHugh.
Molecular phylogeny of the Annelida.
Canadian Journal of Zoology, 78 (2000), pp. 1873-1884
[Michaelsen, 1900]
W. Michaelsen.
Oligochaeta.
Das tierreich. 10: XXIX, Friedlánder & Sohn, (1900), pp. 557
[Ortiz-Ceballos and Fragoso, 2004]
A. Ortiz-Ceballos, C. Fragoso.
Earthworm populations under tropical maize cultivation: the effect of mulching with velvetbean.
Biology and Fertility of Soils, 39 (2004), pp. 438-445
[Ortiz-Ceballos et al., 2005]
A. Ortiz-Ceballos, C. Fragoso, M. Equihua, G.G. Brown.
Influence of food quality, soil moisture and the earthworm Pontoscolex corethrurus on growth and reproduction of the tropical earthworm Balanteodrilus pearsei.
Pedobiologia, 49 (2005), pp. 89-98
[Ortiz-Ceballos et al., 2007]
A. Ortiz-Ceballos, C. Fragoso, G.G. Brown.
Synergistic effect of a tropical earthworm Balanteodrilus pearsei and velvetbean Mucuna pruriens var. utilis on maize growth and crop production.
Applied Soil Ecology, 35 (2007), pp. 356-362
[Pérez-Losada et al., 2011]
M. Pérez-Losada, J.W. Breinholt, P.G. Porto, M. Aira, J. Domínguez.
An earthworm riddle: systematics and phylogeography of the Spanish lumbricid Postandrilus, (2011),
[Reynolds, 1994]
J.W. Reynolds.
Earthworms of the world.
Global Biodiversity, 4 (1994), pp. 11-16
[Reynolds and Cook, 1976]
J.W. Reynolds, D.G. Cook.
Nomenclatura Oligochaetologica: a catalogue of names, descriptions and type specimens of the Oligochaeta, University of New Brunswick, (1976), pp. 217
[Reynolds and Cook, 1981]
J.W. Reynolds, D.G. Cook.
Nomenclatura Oligochaetologica: Supplementum Primum, University of New Brunswick, (1981), pp. 39
[Reynolds and Cook, 1989]
J.W. Reynolds, D.G. Cook.
Nomenclatura oligochaetologica: supplementum secundum, University of New Brunswick, (1989), pp. 37
[Reynolds and Cook, 1993]
J.W. Reynolds, D.G. Cook.
Nomenclatura oligochaetologica: supplementum tertium, Blewett Press, (1993), pp. 37
[Rosas-Medina et al., 2010]
M.A. Rosas-Medina, F. de León-González, A. Flores-Macías, F. Payán-Zelaya, F. Borderas-Tordesillas, F. Gutiérrez-Rodríguez, C. Fragoso-González.
Effect of tillage, sampling date and soil depth on earthworm population on maize monoculture with continuous stover restitutions.
Soil & Tillage Research, 108 (2010), pp. 37-42
[Rossi et al., 2006]
J.P. Rossi, E. Huerta, C. Fragoso, P. Lavelle.
Soil properties inside earthworm patches and gaps in a tropical grassland (La Mancha, Veracruz, Mexico).
European Journal of Soil Biology, 41 (2006), pp. 284-288
[Stephenson, 1930]
J. Stephenson.
The Oligochaeta.
Oxford University Clarendon Press, (1930), pp. 978
[Struck et al., 2007]
T.H. Struck, N. Schult, T. Kusen, E. Hickman, C. Bleidorn, D. McHugh, K.M. Halanych.
Annelid phylogeny and the status of Sipuncula and Echiura.
BMC Evolutionary Biology, 7 (2007), pp. 57
[Zrzavý et al., 2009]
J. Zrzavý, P. Ríha, L. Piálek, J. Janouskovec.
Phylogeny of Annelida (Lophotrochozoa): total-evidence analysis of morphology and six genes.
BMC Evolutionary Biology, 9 (2009), pp. 189
Copyright © 2014. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo