covid
Buscar en
Revista Mexicana de Biodiversidad
Toda la web
Inicio Revista Mexicana de Biodiversidad Hobart Muir Smith (1912–2013)
Información de la revista
Vol. 84. Núm. 4.
Páginas 1352-1355 (diciembre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 84. Núm. 4.
Páginas 1352-1355 (diciembre 2013)
Open Access
Hobart Muir Smith (1912–2013)
Visitas
2240
Oscar Flores-Villela1, Atziri Alicia Ibarra-Reyes1,2, Miriam Benabib3
1 Museo de Zoología. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado postal 70–399, 04510 México, D. F., México.
2 Laboratorio de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado postal 70–399, 04510 México, D. F., México.
3 Colegio Israelita de México. Loma del Recuerdo 44, Lomas de Vista Hermosa, 05100 Cuajimalpa, México, D.F., México.
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo

Hobart Muir Smith es considerado uno de los herpetólogos más importantes del siglo XX debido a sus invaluables contribuciones al conocimiento sobre anfibios y reptiles en México y el resto de Norteamérica. Hobart Smith ha sido el herpetólogo más productivo de todos los tiempos, habiendo publicado 1 637 títulos (Duellman, 2013; Chiszar et al., 2004), superando el récord de 1 395 publicaciones impuesto por Edward Drinker Cope, en el siglo XIX (Chiszar et al., 2004). El trabajo de Hobart Smith ha sido especialmente relevante para México, pues la gran mayoría de sus publicaciones están relacionadas con la herpetofauna de nuestro país.

La infancia de Hobart no fue fácil. Nació el 26 de septiembre de 1912 en Stanwood, Iowa, y fue el quinto hijo de 6 que tuvieron Harry y Blanche Stouffer. Su nombre original fue Frederick William Stouffer. Su padre murió en la Primera Guerra Mundial y en 1916, él y sus hermanos quedaron en la orfandad. Charles y Frances Muir Smith lo adoptaron y renombraron como Hobart Muir Smith (Chiszar et al., 2004; Duellman, 2013). Sus padres adoptivos murieron antes de que él terminara la universidad, pero afortunadamente tuvieron el cuidado de heredarle fondos económicos suficientes para completar sus estudios (Chiszar et al., 2004).

Inició su carrera profesional en 1928 en Kansas State University, obteniendo su título de licenciatura en entomología en 1932. Ahí conoció a Howard K. Gloyd, un joven herpetólogo que lo puso en contacto con el profesor Edward Harrison Taylor de la Universidad de Kansas. Taylor encontraría en Hobart Smith al estudiante ideal para llevar al cabo sus planes para estudiar la herpetofauna de México. El día de la graduación de Smith, Taylor se encontraba esperándolo en el campus para emprender un viaje a México que redituaría en más de 5 000 ejemplares de anfibios y reptiles mexicanos recolectados (Chiszar, 2012). Hacia 1932, pese al importante número de ejemplares en las colecciones del Museo Británico, el Museo Americano de Historia Natural y del Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano, no había herpetólogos especializados en las especies mexicanas aunque se tenía sólida información empírica de la gran diversidad de esos taxones en nuestro país (Chiszar, 2012). Hobart Smith vino a llenar ese vacío.

En 1933 terminó sus estudios de maestría en la Universidad de Kansas, bajo la dirección de Edward Taylor, con una tesis sobre los anfibios de Kansas (Chiszar et al., 2004). Obtuvo su título de doctorado en 1936 en la misma universidad, también bajo la dirección de Edward Taylor con una tesis sobre las lagartijas del grupo torquatus del género Sceloporus (Chiszar et al., 2004). En 1936 fue galardonado con una beca del Consejo Nacional de Investigación de la Universidad de Michigan. Durante su estancia en esa institución terminó su monografía sobre las lagartijas del género Sceloporus. Con base en la distribución de las especies de este género, propuso la primera división de provincias bióticas para México (Flores-Villela y Hernández-Gómez, 1988). En 1937 fue asistente de investigación en la Academia de Ciencias de Chicago y en el Museo Field de Historia Natural de la misma ciudad (Duellman, 2013).

Entre 1938 y 1941, Hobart Smith gozó de la beca “Walter Rathbone Bacon Traveling Fellowship” del Instituto Smithsoniano, para viajar por México recolectando anfibios y reptiles. En ese mismo año se casó con Rozella Pearl Beverly Blood (Rozella Smith). Utilizando la beca, pasaron su luna de miel recolectando en México, la cual duró casi 2 años. Durante este tiempo recolectaron en casi todos los estados del país más de 20 000 especímenes, los cuales fueron depositados en el Museo Nacional de Historia Natural de los Estados Unidos en el Instituto Smithsoniano (USNM). El último año de la beca le fue otorgado a Smith para poder estudiar el material que había recolectado en México. Smith viajó a México en varias ocasiones: 1932, 1935, 1936, 1938, 1939 y otros 2 viajes en los años 90, cuando Hobart tenía alrededor de 80 años (Chiszar, 2012). A pesar de haber un gran periodo de tiempo en el que Hobart Smith no hizo trabajo de campo en México, nunca dejó de publicar sobre su herpetofauna.

Al finalizar su estancia en la ciudad de Washington, obtuvo un trabajo como instructor de biología en la Universidad de Rochester entre 1941 y 1945. A pesar de haber publicado varios trabajos sobre la herpetofauna de México, antes de llegar a Rochester y durante su estancia en esa institución, Hobart Smith apenas logró terminar y publicar en 1945 la lista anotada y claves de determinación para las serpientes de México, en coautoría con su maestro Edward Taylor. Al terminar su trabajo en la Universidad de Rochester fue contratado por un semestre como instructor en la Universidad de Kansas. Por recomendación de Raymond Hall, Hobart Smith fue contratado en el Departamento de Manejo de Fauna en Texas A&M en 1946 (Duellman, 2013).

En la primavera de 1947, Hobart Smith logró conseguir trabajo permanente en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Fue en esta universidad que Hobart Smith logró mayor estabilidad académica. Esta estabilidad, le permitió terminar y publicar en 1948 la lista anotada y claves para los anfibios de México (mayormente hecha por Taylor; Duellman, 2013), y en 1950, la lista anotada y claves para los reptiles de México excluyendo a las serpientes. Esta serie, junto con el trabajo publicado en 1945 sobre las serpientes, es sin duda alguna la obra más importante sobre la herpetofauna de México, la cual hasta la fecha no ha sido igualada y mucho menos superada.

Durante su estancia en la Universidad de Illinois, Hobart Smith unió esfuerzos con Rozella, su esposa, para iniciar el proyecto de su vida la “Synopsis of the Herpetofauna of Mexico”, proponiéndose hacer una recopilación de toda la literatura relativa a la herpetofauna de México y monografías de todas las especies. Sin embargo, este proyecto sólo empezó a dar frutos cuando Hobart Smith se retiró de la Universidad de Illinois y consiguió un puesto en la Universidad de Colorado en Boulder, en 1968. Para poder realizar este proyecto, primero hicieron 2 sondeos para conjuntar la literatura publicada por 2 herpetólogos cuyos trabajos no eran fáciles de encontrar: Alfredo Duges (Smith y Smith, 1969) y Walter Mosauer (Smith y Smith, 1970). Los primeros volúmenes de la sinopsis aparecieron en 1971 y 1973, siguiéndoles los publicados en 1976a, b, 1977, 1979 y el último (volumen VII) en 1993. No obstante, este trabajo permanece inconcluso, pues sólo se terminaron las monografías de las tortugas, cocodrilos y anfisbenias, faltando las del resto de los escamados y las de todos los anfibios. En el trabajo de los Smith se recopilan 17 771 citas bibliográficas relativas a la fauna de anfibios y reptiles de México, de trabajos publicados entre 1615 y 1991.

Hobart Smith disfrutaba enormemente el trabajo de identificar, clasificar y analizar ejemplares. Nunca tuvo intenciones de disminuir su ritmo de trabajo en la investigación que le proporcionaba mucho placer (Sheeler, 1997). Hobart fue siempre un defensor de la taxonomía evolutiva (Lynch, 2013), del concepto de subespecie, de la importancia de la morfología externa en la taxonomía. Siempre afirmó que se podía hacer mucho en favor de la taxonomía sólo con un microscopio (Ellerbrock, 2001). Pensaba que se estaba perdiendo a los taxónomos que podrían identificar organismos en el campo y que habían creado la base de la taxonomía moderna (Ellerbrock, 2001).

Hobart Smith no sólo contribuyó con el conocimiento de la herpetología de Norteamérica, sino que además, fue profesor de anatomía comparada durante casi toda su vida universitaria y se definía a sí mismo como un anatomista comparado. Uno de sus libros fue un texto sobre este tema, muy usado por generaciones de estudiantes de biología y medicina. Su impacto estimulando a generaciones de jóvenes y niños en el estudio de la herpetología se puede apreciar a través de la cantidad de libros populares que escribió sobre estos animales. Quizá los más populares, que incluso se tradujeron a otros idiomas, fueron los libros de reptiles de la serie “Golden Stamp Book” y el de reptiles y anfibios de “Golden Nature Guide” en coautoría con Herbert Zim, del que se han vendido más de un millón de ejemplares (Anónimo, 2013).

Además de su inigualable trayectoria académica, el Dr. Smith encontraba gran placer en alentar académicamente a sus estudiantes y colegas (Bury y Trauth, 2012). Muchos herpetólogos norteamericanos consultaban a Hobart Smith antes de iniciar trabajos en México. En el caso de herpetólogos mexicanos, Hobart Smith estimuló y apoyó la carrera de Oscar Flores-Villela y la de muchos otros mexicanos, tales como Miguel Álvarez-del Toro, Gustavo Casas, Aurelio Ramírez, Óscar Sánchez, Julio Lemos, José Luis Camarillo, Fernando Mendoza, Irene Goyenechea, Guillermo Lara y muchos otros que ahora tenemos una deuda permanente con el Dr. Smith. En el 2006, el Dr. Smith donó al Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias de la UNAM su biblioteca personal, que incluye entre otros materiales, los cientos de tarjetas con los índices de la literatura contenida en los volúmenes de “Synopsis of the Herpetofauna of Mexico” (Flores-Villela, 2006; Michán y Fernández, 2012).

El 15 de febrero de 2013, Hobart Smith ingresó en un hospital debido a una bronquitis; aunque después de tomar medicamentos su salud mejoró, se sentía muy decaído. Después de algunos días y debido a su debilidad para hacer su vida normal, le expresó a Bruce, su hijo, que no tenía ningún interés en continuar viviendo. Bruce hizo arreglos para que Hobart pasara los últimos días de su vida con los cuidados adecuados para enfermos terminales. La mañana del lunes 4 de marzo de 2013, Hobart Smith dejó de respirar. Como dijo su hijo Bruce: “…he completed his life journey as he wished.” Siguiendo los pasos de Edward Drinker Cope, Hobart Smith donó su cuerpo a la Colorado Anatomical Society. Rozella, la esposa de Hobart Smith, falleció en 1987 (Flores-Villela, 1989). Tuvieron 2 hijos que le sobreviven: el mayor Bruce Smith, geofísico y Sally Nadvornik que hizo una maestría en Educación Física (Ellerbrock, 2001).

Hobart Smith fue un notable herpetólogo que viajó a México para recolectar anfibios y reptiles que describía, catalogaba y estudiaba con gran pasión. Su trabajo de campo, pionero en México, junto con su maestro Edward Taylor fue realizado antes de que hubiera grandes vías de comunicación y facilidades de viaje. Hobart describió más de 100 especies de reptiles, estando entre los 15 herpetólogos que han descrito más especies de este grupo (Uetz, 2010). Hobart Smith ayudó a que se gestara una intensa cooperación académica entre México y Estados Unidos, misma que se ha fortalecido al paso del tiempo y que ha contribuido al desarrollo de la herpetología mexicana.

Además de ser un académico impecable, Smith siempre será recordado por sus colegas, amigos y contemporáneos por su noble y modesta personalidad e incansable espíritu de trabajo (Chiszar, 2012). La historia de la herpetología siempre lo tendrá como un modelo a seguir y como un gran impulsor de su campo al lado de los gigantes de la herpetología mundial (Lynch, 2013). El trabajo del Dr. Smith pavimentó el camino para que todos los que hemos transitado por el estudio la herpetofauna de México, lo hagamos con fuentes de información confiables como las suyas. Hobart Muir Smith fue el gran arquitecto del estudio de la herpetología mexicana moderna.

Literatura citada
[Anónimo, 2013]
Anónimo.
Hobart Muir Smith - Telegraph (March 10), Tomado de, (2013), pp. 7-9
[Bury and Trauth, 2012]
R.B. Bury, S.E. Trauth.
Pioneer of herpetology at his century mark: Hobart M Smith.
Herpetological Conservation and Biology, 7 (2012), pp. 2-3
[Chiszar, 2012]
D. Chiszar.
Hobart M. Smith turns 100.
Herpetological Conservation and Biology, 7 (2012), pp. ix-x
[Chiszar et al., 2004]
D. Chiszar, E. McConkey, M.M. Stewart.
Hobart Muir Smith.
Copeia, 2004 (2004), pp. 418-424
[Duellman, 2013]
W.E. Duellman.
In memory of Hobart Muir Smith (1912–2013): from humble beginnings to worldwide recognition.
Herpetological Review, 44 (2013), pp. 365-372
[Ellerbrock, 2001]
D. Ellerbrock.
The making of a herpetological pariah.
Reptile and Amphibian Hobbyst, 6 (2001), pp. 76-80
[Flores-Villela, 1989]
O. Flores-Villela.
Rozella Pearl Beverly Blood Smith.
Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana, 1 (1989), pp. 10-11
[Flores-Villela, 2006]
O. Flores-Villela.
Moving Hobart's library “trick or treat”.
Bulletin of the Chicago Herpetological Society, 41 (2006), pp. 225-227
[Flores-Villela and Hernández-Gómez, 1988]
O. Flores-Villela, A. Hernández-Gómez.
Hobart Muir Smith.
Enciclopedia de México Segunda edición. Vol. 13, pp. 7362-7363
[Lynch, 2013]
J.D. Lynch.
Hobart Muir Smith (1912–2013): a very active gentleman scientist.
Herpetologia Brasileira, 2 (2013), pp. 42-43
[Michán and Fernández, 2012]
L. Michán, D. Fernández.
Homenaje a Hobart M.
Smith a sus 100 años de vida: colecciones digitales en el Repositorio Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM. Acta Zoológica Mexicana, nueva serie, 28 (2012), pp. 663-664
[Sheeler, 1997]
J. Sheeler.
Reptile wranglers: scales, venom and curiosity.
Boulder Planet July, 1997 (1997), pp. 23-29
[Smith, 1939]
H.M. Smith.
The Mexican and Central American lizards of the genus Sceloporus.
Zoological Series Field Museum of Natural History, 26 (1939), pp. 1-397
[Smith, 1958]
H.M. Smith.
A golden stamp book: snakes, turtles and lizards, Simon and Schuster, (1958), pp. 48
[Smith, 2012]
H.M. Smith.
Some notes on the last hundred years and the next stages in the evolution of herpetology.
Herpetological Conservation and Biology, 7 (2012), pp. xi-xvi
[Smith and Smith, 1969]
H.M. Smith, R.B. Smith.
Early foundations of Mexican herpetology: an annotated and indexed bibliography of the herpetological publications of Alfredo Dugès, 1826–1910, University of Illinois Press, (1969), pp. 85
[Smith and Smith, 1971]
H.M. Smith, R.B. Smith.
Foundations of early modern Mexican herpetology: an indexed bibliography of the herpetological works of Walter Mosauer, 1905–1937.
Transactions of the Kansas Academy of Science, 73 (1971), pp. 302-318
[Smith and Smith, 1971]
H.M. Smith, R.B. Smith.
Synopsis of the herpetofauna of Mexico Vol. I. Analysis of the literature on the Mexican Axolotl, Eric Lundberg, (1971), pp. 245
[Smith and Smith, 1973]
H.M. Smith, R.B. Smith.
Synopsis of the herpetofauna of Mexico Vol. II. Analysis of the literature exclusive of the Mexican Axolotl, Eric Lundberg, (1973), pp. 367
[Smith and Smith, 1976a]
H.M. Smith, R.B. Smith.
Synopsis of the herpetofauna of Mexico, Vol. III. Source analysis and index for Mexican reptiles, John Johnson, (1976), pp. 997
[Smith and Smith, 1976b]
H.M. Smith, R.B. Smith.
Synopsis of the herpetofauna of Mexico, Vol. IV. Source analysis and index for Mexican amphibians, John Johnson, (1976), pp. 259
[Smith and Smith, 1977]
H.M. Smith, R.B. Smith.
Synopsis of the herpetofauna of Mexico, Vol. V. Guide to Mexican amphisbaenians and crocodilians, John Johnson, (1977), pp. 187
[Smith and Smith, 1979]
H.M. Smith, R.B. Smith.
Synopsis of the herpetofauna of Mexico, Vol. VI. Guide to Mexican turtles, John Johnson, (1979), pp. 1044
[Smith and Smith, 1993]
H.M. Smith, R.B. Smith.
Synopsis of the herpetofauna of Mexico, Vol. VII. Bibliographic addendum IV and index bibliographic addenda II-IV 1979–1991, University Press of Colorado, (1993), pp. 1082
[Smith and Taylor, 1945]
H.M. Smith, E.H. Taylor.
An annotated checklist and key to the snakes of Mexico.
Bulletin of the United States National Museum, 187 (1945), pp. 1-239
[Smith and Taylor, 1948]
H.M. Smith, E.H. Taylor.
An annotated checklist and key to the Amphibia of Mexico.
Bulletin of the United States National Museum, 194 (1948), pp. 1-118
[Smith and Taylor, 1950]
H.M. Smith, E.H. Taylor.
An annotated checklist and key to the reptiles of Mexico exclusive of the snakes.
Bulletin of the United States National Museum, 199 (1950), pp. 1-253
[Uetz, 2010]
P Uetz.
The original descriptions of reptiles.
Zootaxa, 2334 (2010), pp. 59-68
[Zim and Smith, 1956]
H. Zim, H.M. Smith.
Reptiles and amphibians, Golden Nature Guides. Simon and Schuster, (1956), pp. 160
Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo