El género Otidea en México está representado por 8 taxones, 6 especies y 2 variedades. Otidea concinna es un nuevo registro para México. Se citan nuevas recolectas del género para los estados de Chiapas, Distrito Federal, Morelos y Veracruz.
The genus Otidea in Mexico is represented by 8 taxa, 6 species and 2 varieties. Otidea concinna is a new record for Mexico and new collections of Otidea from the states of Chiapas, Distrito Federal, Morelos and Veracruz are cited.
Características relevantes del género Otidea (Pers.) Bonord. son los apotecios asimétricos, esporas bigutuladas y lisas o raramente ornamentadas en ejemplares maduros, paráfisis en forma de gancho y ascas inamiloides (Kanouse, 1949; Peterson, 1998). Incluye alrededor de 23 especies, distribuidas en zonas templadas (Kirk et al., 2008), la mayoría epigeas y sólo Otidea subterranea R. A. Healy et M. S. Sm, ha sido descrita como hipogea (Smith y Healy, 2010). Los taxones previamente citados de México son: Otidea alutacea (Guzmán-Dávalos y Guzmán, 1979), O. alutacea var. microspora (Welden y Guzmán, 1978), O. grandis (Frutis y Guzmán, 1983; Medel y Chacón, 1997), O. leporina (Duvovoy et al., 1966; Frutis y Guzmán 1983), O. leporina var. minor (Chacón y Medel, 1990; Raymundo et al., 2012), O. onotica (Guzmán y García Saucedo, 1973; Bandala et al., 1987; Garibay-Orijel et al., 2009; Raymundo et al., 2012) y O. smithii (Pompa-González y Cifuentes, 1991). El género es micorrízico (Rinaldi et al., 2008) y monofilético (Liu y Zhuang, 2006), con sinónimos en Flavoscypha Harmaja y Otideopsis B. Liu et J. Z. Cao. En este trabajo se realizó una revisión bibliográfica del género y se estudiaron ejemplares depositados en la colección de hongos del herbario XAL.
Otidea alutacea var. alutacea (Pers.) Massee, Brit. Fung.
Fl. 4: 446 (1895).
1-2, Otidea alutacea var. alutacea. 1, apotecio en seco; 2, paráfisis en rojo Congo (Guzmán 37211). 3, Otidea concinna. Paráfisis en rojo Congo (Castro 19-B). 4, Otidea leporina var. leporina. Apotecio (Foto A. López); 5-6, Otidea onotica. 5, apotecios en fresco (foto S. Chacón); 6, paráfisis con rojo Congo con el ápice fuertemente doblado en forma de gancho (Castro 19-A).
Resumen taxonómico. Morelos. Pascoe 220.
VERACRUZ. Guzmán 37211.
Comentarios taxonómicos. Datos relevantes de este taxón son los apotecios cespitosos y las paráfisis en forma de gancho cerrado (Figs. 1, 2). Se conoce sólo de Morelos y Veracruz. Crece en humus, en bosques de oyamel y mesófilo de montaña a 3 000m snm.
Otidea concinna (Pers.) Sacc., Syll. Fung. (Abellini) 8: 96 (1889).
Apotecio cupulado, de color café amarillento a café anaranjado, de 46mm x 20mm de ancho, con estípite hasta de 16mm de largo, de color blanquecino a beige. Ascas de 100-150 x (8-) 9-11 µm. Ascosporas de (10-) 11-12 (12.5) x (5.5-) 6-7 um, elípticas, hialinas. Paráfisis de 100-150 x 3-4 um, filiformes, con el ápice en forma de gancho, ligeramente abierto hasta de 4 µm en el ápice (Fig. 3), septadas, raramente ramificadas en la base. Excípulo medular de textura intrincada, con hifas de 3-12 µ.m de diámetro. Excípulo ectal de textura globulosa a angular, con células de 25-30 µm de diámetro.
Comentarios taxonómicos. El apotecio cupulado, plegado sobre sí mismo de color café amarillento a café anaranjado, así como el tamaño de las ascas, ascosporas y forma de las paráfisis son características importantes en la determinación de esta especie (Kanouse, 1949; Breitenbach y Kränzlin, 1984; Peterson, 1998). Es un nuevo registro para México del Distrito Federal. Es una especie solitaria, humícola, en bosque de oyamel, a 3 000m snm.
Resumen taxonómico. Distrito Federal. Delegación Cuajimalpa, Parque Nacional Miguel Hidalgo, La Marquesa, Castro 19-b.
Otidea leporina var. leporina (Batsch) Fuckel, Jb. nassau.
Ver. Naturk.23-24: 329 (1870) [1869-70]
Resumen taxonómico. Chiapas. Palacios y Cabrera 2058. Estado de México. Arrington 16. Veracruz. Ventura 5961; 7259.
Comentarios taxonómicos. El apotecio auricular, quebradizo, con estípite corto y blanquecino (Fig. 4), es característico para esta especie (Kanouse, 1949; Peterson, 1998). Se cita para Chiapas y Veracruz. Crece solitaria o en grupos, humícola en bosque de pino y pino encino, a 2 100-2 440m snm.
Otidea onotica (Pers.) Fuckel, Jb. Nassau. Ver. Naturk. 23-24: 330 (1870) [1869-70]
Figs. 5-6
Resumen taxonómico. Distrito Federal. González 22; Hernández-Corzo s/n; Castro 19-A. Estado de México. Mille 122, Ochoa 48, Guzmán 5979;García 159; López 97; Hernández 105, Villalobos 35; Hernández 122; Ochoa 135; Jiménez 129; Muñoz 29; Ortega 26; Acosta 90; Chacón 563. Hidalgo. Gimates; Zavaleta 16; Frutis 212. Morelos. Sánchez 398; Navarro 2, Chío 370-b. Tlaxcala. González-Fuentes 439; García 6518. Veracruz. Bandala 1259; Gándara 1768. El material estudiado coincidió con Kanouse (1949) y Peterson (1998). Se cita para el Distrito Federal. Crece gregaria, cespitosa o solitaria, humícola en bosques de oyamel, de pino y bosques mixtos, a 2 400-3 000m snm.
Comentarios taxonómicos. O. onoticaes es la especie más común en México, comestible en Oaxaca (Garibay- Orijel et al., 2009).
En el Cuadro 1, se puede apreciar la distribución geográfica y diversidad de Otidea en México. Son 11 estados los que presentan registros de este género y con el nuevo, se conocen 8 taxones de Otidea para nuestro país.
Especies de Otidea previamente conocidas de México y nuevos registros
Especie | Entidad | Vegetación | Cita |
---|---|---|---|
Otidea alutacea var. alutacea | Mor., Ver., s.l. | BC, BM | Guzmán-Dávalos yGuzmán, 1979 |
O. alutacea var. microspora | Ver. | BC | Welden y Guzmán, 1978 |
O. concinna* | D. F. | BC | |
O. grandis | Hgo., Ver. | BE, BM | Frutis y Guzmán, 1983; Medel y Chacón, 1997 |
O. leporina var. leporina | Chis., Edo. de Méx., Hgo., Ver. | BE, BC | Duvovoy et al., 1966 |
O. leporina var. minor | Dgo., Ver. | BE | Chacón y Medel, 1990; Raymundo et al., 2012 |
O. onotica | D.F., Dgo., Edo. de Méx., Hgo., Jal., Mor., Oax., Tlax., Ver. | BC, BMx | Bandala-Muñoz et al., 1987; Garibay-Orijel et al., 2009;Guzmán y García Saucedo, 1973;Raymundo et al., 2012 |
O. smithii | Hgo. | BE | Pompa-González y Cifuentes, 1991 |
Agradecemos al Dr. Gastón Guzmán y al Téc. Juan Lara (INECOL) por el apoyo recibido para este trabajo. Al Biól. Armando López por el material fotográfico.