covid
Buscar en
Revista Mexicana de Biodiversidad
Toda la web
Inicio Revista Mexicana de Biodiversidad Revisión y análisis filogenético del género Xyloryctes (Coleóptera: Melolon...
Información de la revista
Vol. 85. Núm. 3.
Páginas 753-796 (septiembre 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
5684
Vol. 85. Núm. 3.
Páginas 753-796 (septiembre 2014)
Open Access
Revisión y análisis filogenético del género Xyloryctes (Coleóptera: Melolonthidae: Dynastinae: Oryctini)
Revision and phylogenetic analysis of the genus Xyloryctes (Coleoptera: Melolonthidae: Dynastinae: Oryctini)
Visitas
5684
Alberto Bitar, Miguel Ángel Morón
Red de Biodiversidad y Sistemática, Instituto de Ecología, A. C. Apartado postal 63, 9100, Xalapa, Veracruz, México.
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (13)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (4)
Cuadro 1. Taxones utilizados en el análisis filogenéticoGrupo extemo
Cuadro 2. Lista de caracteres y estados para el análisis de Xyloryctes
Cuadro 3. Matriz con los valores utilizados en el análisis de Xyloryctes
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Se revisan e ilustran las 13 especies de Xyloryctes distribuidas desde el sureste de Canadá hasta Panamá, incluyendo la revalidación de X. faunus y la descripción de X. orientalis n. sp. Con base en un análisis filogenético basado en 52 caracteres morfológicos de las 13 especies, se propone una hipótesis que confirma la monofilia del género Xyloryctes, pero sus relaciones con otros géneros de Oryctini permanecen sin resolverse. Se redescriben todas las especies, se actualiza su distribución con énfasis en México y se incluye una clave para identificarlas. Se ilustra el aparato estridulador mesocoxal característico del género.

Palabras clave:
taxonomía
distribución
órganos estriduladores
Abstract

The thirteen species of Xyloryctes distributed from southeastern Canadá to Panamá, are reviewed and figured, including the revalidation ofX. faunus and the description ofX. orientalis n. sp. Following the phylogenetic analysis based on 52 morphological characters of 13 species, the phylogenetic hypothesis confirming Xyloryctes as a monophyletic group is proposed, but relationships with other genera of Oryctini remains unresolved. All the known species are redescribed, their distribution in Mexico is updated and a key to the species is included. Figures of the mesocoxal stridulatory structures are included.

Key Words:
taxonomy
distribution
stridulatory structures
Texto completo
Introducción

Endrödi (1966-1985) realizó un tratamiento monográfico para las 1 362 especies de la subfamilia Dynastinae en el mundo, que incluyó la revisión de casi todos los ejemplares tipo, la descripción e ilustración de los genitales masculinos y la elaboración de claves dicotómicas para determinar las especies de 211 géneros. Redefinió las descripciones de las 8 tribus y efectuó un análisis de sus relaciones empleando un método de taxonomía numérica incipiente (Endrödi, 1966). Según este autor, la subfamilia incluye las tribus Cyclocephalini (América y África), Pentodontini (mundial), Oryctini (mundial), Agaocephalini (América), Dynastini (mundial), Hexodontini (Madagascar), Oryctoderini (Asia) y Phileurini (mundial). Sin embargo, el estudio reciente de varios grupos y las investigaciones basadas en morfología de larvas han puesto en duda una parte de la clasificación supragenérica de Endrödi, en especial la de los Oryctini, Pentodontini y Agaocephalini, cuyas relaciones filogenéticas no han sido analizadas.

En el presente estudio se analizó un género americano de la tribu Oryctini, cuyos miembros se caracterizan por su cuerpo curvado, muy convexo, robusto y usualmente grande; antenas con 9 o 10 artejos; proceso preprosternal notable; proceso posprosternal columnar o laminar; propigidio generalmente con área estriduladora; fémures raramente engrosados; tibias cortas y fuertes, ápice de las metatibias con 2-3 dentículos en el borde exterior, pocas veces sencillo o con una proyección triangular; protarsos de los machos normalmente no engrosados, similares entre machos y hembras; artejo basal del metatarso normalmente dilatado, semitriangular; dimorfismo sexual acentuado; los machos presentan protuberancias en forma de cuernos, tubérculos o carinas en la cabeza y el pronoto, que no se observan en las hembras; con excepción de los géneros Enema y Dichodontus, cuyas hembras también presentan cuernos. Los adultos son de hábitos nocturnos, con frecuencia son atraídos en gran número por las luces eléctricas si las condiciones ambientales son favorables para el vuelo. La mayoría se alimenta con secreciones vegetales dulces o frutos en descomposición, y algunas como Strategus aloeus (L.) son notorias plagas agrícolas que dañan el tallo o las raíces de gramíneas, agaváceas, arecáceas, bromeliáceas, musáceas y otras plantas cultivadas. Las larvas se desarrollan en el suelo entre la hojarasca o en troncos en descomposición. La tribu reúne 210 especies agrupadas en 26 géneros distribuidos en casi todo el mundo (Endrödi, 1973, 1974, 1975, 1976, 1985). Según Endrödi (1976), las especies del género Xyloryctes, Hope, 1837 (Fig. 1), se asocian a bosques de Pinus, Pinus- Quercus, bosques mixtos o mesófilos, ubicados entre los 100 y 3 356m de altitud, entre el sureste de Canadá, suroeste, centro y este de los Estados Unidos, casi todo México; exceptuando las penínsulas de Baja California y Yucatán; y la mayor parte de las tierras altas de América Central hasta Panamá.

Figura 1.

Xyloryctes thestalus Bates. Macho mayor.

(0.19MB).

Los objetivos del presente estudio consisten en revisar el género Xyloryctes, describir una especie nueva, revalidar un sinónimo, presentar una clave para determinar las 13 especies y sustentar una hipótesis que confirme la monofilia del género.

Análisis histórico

Las primeras especies descritas y posteriormente asignadas al género que nos ocupa fueron Scarabaeus jamaicensis Drury, 1773, S. satyrus Fabricius, 1775, S. tuberosus Herbst, 1789 y S. americanus Beauvois, 1807, basadas en ejemplares del este de los Estados Unidos. Hope (1837) describió el género Xyloryctes; del griego xylos madera y oryctes barrenador; argumentando que “Orycter”, nombre manuscrito propuesto por Kirby para incluir dichas especies, presentaba mucha similitud con el nombre del género Oryctes.

En 1847, Burmeister publicó 2 especies nuevas: X. telephus y X. furcatus, ambas endémicas de México. Entre 1868 y 1894, Eugenio Dugés describió e ilustró 2 especies mexicanas (Figs. 2-3): “X. guanajuatensis”, macho y hembra de Guanajuato, y “X. novus”, hembra de Tupátaro (Michoacán). Los ejemplares de su colección se perdieron, los manuscritos nunca fueron publicados y los escasos caracteres empleados no permiten reconocer de qué especies se trata. Es posible, dada su distribución, que correspondan a X. corniger Bates y X. telephus Burmeister, respectivamente. Bates (1888) describió 4 especies y una variación: X. lobicollis, X. ensifer; como variación de X. telephus; X. corniger, X. teuthras y X. thestalus. En 1908, Sternberg publicó la descripción de la variedad intermedius para algunos ejemplares mexicanos de X. thestalus.Prell (1914) describió a X. splendidus, una de las especies más raras y con distribución más restringida del género. Casey (1915) describió a X. faunus, X. lacustris, X. hebes, X. Obsolescens y X. tenuicornutus, todas ellas actuales sinonimias de X. jamaicensis, excepto X. faunus, la cual es revalidada en la presente investigación.

Figuras 2-3.

Ilustraciones inéditas realizadas por Eugenio Dugés entre 1868 y 1894 para: 2, Xyloryctes guanajuatensis; 3, X. novus, ambos nomina nuda.

(0.13MB).

En 1944, Ritcher describió la larva de tercer estadio de X. jamaicensis.Endrödi (1975) describió a X. thestalus borealis para las poblaciones del suroeste de los Estados Unidos. Morón (1976) publicó la descripción de la larva de tercer estadio de X. thestalus. En la monografía de los Dynastinae y en la obra de síntesis sobre los dinastinos del mundo de Endrödi (1976, 1985) se incorporaron dibujos de los genitales masculinos, y claves para separar las 9 especies de Xyloryctes hasta entonces conocidas, con base en el estudio de 384 ejemplares, incluyendo los ejemplares tipo de todas las especies. Ratcliffe (1991) aportó datos sobre la distribución y biología de X. jamaicensis en Nebraska. Delgado y Nájera-Rincón (1992) describieron X. howdenorum con ejemplares de Jalisco y Zacatecas, y actualizaron la clave de Endrödi (1985). Morón et al. (1997) incluyeron una síntesis sobre las especies de Xyloryctes en el Atlas de los escarabajos de México, con datos sobre su distribución. Las 4 especies de este género registradas para el estado de Jalisco fueron listadas y comentadas por Navarrete-Heredia et al. (2001). Morelli y Morón (2003) publicaron las descripciones del tercer estadio larvario de X. furcatus y X. lobicollis con una clave para las 4 larvas de Xyloryctes hasta entonces conocidas. Ratcliffe (2003) detalló la distribución de X. lobicollis, X. splendidus y X. teuthras en Costa Rica y Panamá, con una síntesis sobre sus hábitos. Ratcliffe y Cave (2006) publicaron los datos sobre X. lobicollis, X. ensifer, X. splendidus y X. teuthras en Honduras, Nicaragua y El Salvador. Bitar y Delgado (2008) describieron X. guatemalensis. Morón-Ríos (2008) publicó una nota sobre la función de las larvas de X. lobicollis como degradadoras de hojarasca en Chiapas. Una revisión de las especies de este género registradas en los Estados Unidos fue publicada por Ratcliffe (2009). Ratcliffe et al. (2013) en su obra sobre los dinastinos de México Guatemala y Belice, redescribieron 10 especies y proporcionaron una clave y datos de distribución.

Materiales y métodos

Se examinaron 2 537 ejemplares adultos depositados en las siguientes colecciones institucionales y privadas: Comisión Estatal del Agua, Guadalajara (J. L. Navarrete- Heredia); CMNC, Canadian Museum of Nature, Ottawa (F. Genier); CNCI, Canadian National Collection of Insects, Ottawa (S. Laplante); CNIN, Colección Nacional de Insectos, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México (S. Zaragoza); IEXA, Instituto de Ecología, Xalapa (M. A. Morón); UAE, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca (J. Márquez); CZUG, Universidad de Guadalajara, Guadalajara (J. L. Navarrete-Heredia); UVGC, Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala (E. Cano); ABTS, Colección Andrew B. T. Smith, Ottawa (en CMNC); BDGC, Colección Bruce D. Gill, Ottawa; CABS, Colección Alberto Bitar, Ciudad de México; CSLA, Colección Serge Laplante, Ottawa; DCPC, Colección Daniel Curoe, Ciudad de México; LLDC, Colección Luis Leonardo Delgado Castillo, Ciudad de México; MXAL, Colección Miguel Ángel Morón, Xalapa; y TGZC, Colección Tomás G. Zoebisch, Guadalajara (en CZUG).

Los especímenes fueron examinados con ayuda de un estereomicroscopio Leica MZ8 y las medidas se obtuvieron con un calibrador. La longitud total del cuerpo se midió desde el ápice del clípeo al ápice de los élitros. Los dibujos de las estructuras diagnósticas fueron realizados con cámara clara adaptada al microscopio. Con el microscopio electrónico de barrido (Jeol JSM-5600LV) se obtuvieron imágenes detalladas de las piezas bucales: mentón, maxila, mandíbula y labro; las mesocoxas y la cápsula genital masculina. Dichas estructuras recién disecadas fueron lavadas con agua jabonosa, solución de potasa (KOH) al 5% y solución de etanol de 96° para eliminar la grasa y restos de tejido suave, y se sombrearon con oro-paladio antes de su exploración electrónica. La terminología utilizada en la descripción de especies es la propuesta por Endrödi (1985).

Análisis filogenético basado en datos morfológicos

De acuerdo con la clasificación propuesta por Endrödi (1966) actualizada por Morón (2010, 2013) que considera a las Melolonthidae como una familia de Scarabaeoidea, que incluye las subfamilias Melolonthinae, Rutelinae, Dynastinae y Cetoniinae, y donde la tribu Oryctini forma parte de las Dynastinae, se seleccionaron 25 taxones para el análisis filogenético. El grupo interno lo forman las 13 especies de Xyloryctes. El grupo externo se configuró con un representante de la subfamilia hermana Rutelinae (Chrysina macropus Francillon), 2 especies como representantes de otras tribus de Dynastinae: Pentodontini (Pimelopus nothus Burmeister) y Dynastini (Megasoma elephas Fabricius) y 9 especies representativas de géneros tradicionalmente considerados como miembros de la tribu Oryctini (Cuadro 1).

Cuadro 1.

Taxones utilizados en el análisis filogenéticoGrupo extemo

Grupo externo
Rutelinae  Chrysina macropus (Francillon, 1795).  México 
Dynastinae     
Pentodontini  Pimelopus nothus Burmeister, 1847.  Australia 
Dynastini  Megasoma elephas (Fabricius, 1775).  México, Centro América 
Oryctini  Oryctes nasicornis (Linnaeus, 1758).  Eurasia 
  Cyphonistes camurus Karsch, 1881.  Isla St. Thomé (África) 
  Dichodontus grandis Ritsema, 1882.  Indonesia 
  Trichogomphus martabani (Guérin, 1834).  India, China 
  Megaceras septentrionis Bates, 1888.  Centro y Sudamérica 
  Coelosis biloba (Linnaeus, 1767).  México a Argentina 
  Podischnus agenor (Olivier, 1789).  México a Brasil 
  Enema pan (Fabricius, 1775).  México a Brasil 
  Heterogomphus pehlkei (Kolbe, 1906).  México, Guatemala, Costa Rica 
Grupo interno     
  Xyloryctes corniger Bates, 1888.  México 
  X. ensifer Bates, 1888.  México, Guatemala 
  X. faunus Casey, 1915.  EUA, México 
  X. furcatus Burmeister, 1847.  México 
  X. guatemalensis Bitar y Delgado, 2008.  Guatemala 
  X. howdenorum Delgado y Nájera, 1992.  México 
  X. jamaicensis (Drury, 1773).  Canadá, EUA 
  X. lobicollis Bates, 1888.  México, Centroamérica 
  X. orientalis Bitar y Morón, n.sp.  México 
  X. telephus Burmeister, 1847.  México 
  X. teuthras Bates, 1888.  México, Guatemala, Costa Rica 
  X. thestalus Bates, 1888.  EUA, México 
  X. splendidus Prell, 1914.  Centroamérica 

Se utilizaron 52 caracteres de adultos: 45 binarios y 7 multiestado, los cuales fueron analizados en forma desordenada, sin peso diferencial. Los caracteres empleados y los valores asignados se muestran en el Cuadro 2. La matriz de datos obtenida (Cuadro 3) fue evaluada bajo a un análisis de parsimonia, utilizando el programa NONA 2.0 (Goloboff, 1999) en conjunción con WinClada 1.00.08 (Nixon, 2002), realizando una búsqueda heurística por permutación de ramas con la estrategia TBR múltiple (Tree Bisection and Reconection) con 1 000 repeticiones y 100 réplicas.

Cuadro 2.

Lista de caracteres y estados para el análisis de Xyloryctes

Forma del clípeo: redondeada o cuadrangular (0), trapezoidal o semitriangular (1) 
Forma del borde anterior del clípeo: entero o recto (0), bilobulado o sinuado (1) 
Posición del borde anterior del clípeo: horizontal (0), curvado (1) 
Borde anterior del labro: expuesto (0), oculto (1) 
Condición del labro: articulado (0), fusionado con el clípeo (1) 
Base del mentón: plana o convexa (0), excavada (1) 
Ápice del mentón: truncado o redondeado (0), estrecho o acuminado (1) 
Vestidura setífera de la galea: escasa (0), densa (1) 
Mandíbulas en vista dorsal: parcialmente expuestas (0), cubiertas por el clípeo (1) 
Borde exterior de las mandíbulas: inerme (0), con dentículos (1) 
10  Borde interno de la maxila: inerme (0), con dentículos (1) 
11  Estructura ceratiforme cefálica en machos: ausente (0), presente (1) 
12  Estructura ceratiforme cefálica en hembras: ausente (0), presente (1) 
13  Tubérculos cefálicos en hembras: ausentes (0), presentes (1) 
14  Declive pronotal anterior en machos: ausente (0), presente (1) 
15  Margen basal del pronoto: ausente por completo (0), presente al menos en parte (1) 
16  Forma del borde anterior del pronoto: recto o redondeado (0), emarginado (1) 
17  Protuberancias pronotales latero-dorsales en machos: ausentes (0), presentes (1) 
18  Protuberancia pronotal media dorsal en machos: ausente (0), presente (1) 
19  Borde apical de la protuberancia pronotal media dorsal en machos: no aplica (-), simple o redondeada (1), sinuado, escotado o bifurcado (2) 
20  Estría sutural del élitro: ausente o poco notable (0), bien marcada en toda su extensión (1) 
21  Profundidad de las estrías del disco elitral: someras (0), en forma de surco (1) 
22  Ornamentación de las estrías del disco elitral: casi lisas (0), punteadas o rugosas (1) 
23  Longitud del proceso preprosternal: corto (0), largo o muy sobresaliente (1) 
24  Forma del proceso preprosternal: redondeado (0), prominente o aquillado (1) 
25  Forma del proceso posprosternal: laminar (0), columnar (1) 
26  Parte central del borde posterior del prepigidio: recta o ligeramente curva (0), claramente extendida hacia el pigidio (1) 
27  Órgano estridulador en el prepigidio: ausente (0), presente (1) 
28  Órganos estriduladores en las mesocoxas: ausentes (0), presentes (1) 
29  Longitud del espolón protibial: no alcanza el ápice del segundo tarsómero (0), alcanza o sobrepasa el ápice del segundo tarsómero (1) 
30  Forma y tamaño del basimetatarsómero: cilíndrico y no mayor que el siguiente artejo (0), triangular o con espinas y más grande que el siguiente artejo (1) 
31  Forma de las protibias: anchas, rectas y cortas (0), arqueadas y esbeltas (1) 
32  Borde exterior de la protibia: tridenticulado (0), con 4 dentículos (1) 
33  Carina media externa de la mesotibia: vestigial (0), lobulada o festonada (1), denticulada (2) 
34  Borde apical de la mesotibia: simple (0), expandido (1), denticulado (2) 
35  Borde apical de la metatibia: simple (0), denticulado (1), festonado (2) 
36  Longitud y anchura de cada par de uñas meso y metatarsales: similar (0), muy desigual (1) 
37  Dimorfismo sexual en los protarsos: ausente (0), manifiesto (1) 
38  Vestidura setífera en el ápice de los parámeros: ausente (0), abundante (1) 
39  Mitad apical de los parámeros: paralelos o divergentes (0), convergentes (1) 
40  Anchura del extremo apical de los parámeros: estrechos (0), engrosados (1) 
41  Forma de los parámeros: recurvados (0), casi rectos (1) 
42  Accesorio del borde lateral del parámero: ausente (0), dentículo (1) 
43  Proporción de los parámeros con respecto a la pieza basal: más cortos (0), más largos (1) 
44  Condición de los parámeros entre sí: independientes (0), fusionados (1) 
45  Margen anterior del pronoto en machos: completo (0), incompleto (1) difuso, escotado (2) 
46  Tamaño de las proyecciones del borde apical de la metatibia: no aplica (-), grandes (1), pequeñas (2) 
47  Número de proyecciones en el borde apical de la metatibia: no aplica (-), 2 o 3 (1), 4 o más (2) 
48  Relación ancho-largo del metafémur: igual o menor a 0.5 (0), mayor a 0.5 (1) 
49  Longitud mesial de esternitos en machos: largos (3°+4° o 4° tan largos como el 5° (0), muy cortos, 2°-4° juntos tan largos como el 5° (1) 
50  Ápice de cada parámero: entero, redondeado (0), hendido o bifido (1) 
51  Sección transversal de la estructura ceratiforme del macho: no aplica (-), circular (1), ovalada (2) 
Cuadro 3.

Matriz con los valores utilizados en el análisis de Xyloryctes

Características  10  11  12  13  14  15  16  17  18  19  20  21  22  23  24  25 
Taxones                                                     
Chrysina 
Megasoma 
Cyphonistes 
Coelosis 
Heterogomphus 
Oryctes 
Megaceras 
Podischnus 
Enema 
Dichodontus 
Trichogomphus 
Pimelopus 
X. lobicollis 
X. orientalis 
X. ensifer 
X. furcatus 
X. teuthras 
X. testhalus 
X. telephus 
X. splendidus 
X. corniger 
X. faunus 
X. howdenorum 
X. jamaicensis 
X. guatemalensis 
Chrysina 
Megasoma 
Cyphonistes 
Coelosis 
Heterogomphus 
Oryctes 
Megaceras 
Podischnus 
Enema 
Dichodontus 
Trichogomphus 
Pimelopus 
X. lobicollis 
X. orientalis 
X. ensifer 
X. furcatus 
X. teuthras 
X. testhalus 
X. telephus 
X. splendidus 
X. corniger 
X. faunus 
X. howdenorum 
X. jamaicensis 
X. guatemalensis 
ResultadosAnálisis filogenético

Se obtuvieron 6 árboles igualmente parsimoniosos con una longitud (TL) de 161 pasos, un índice de consistencia (CI) de 0.37 y un índice de retención (RI) de 0.62. El árbol de consenso de mayoría se muestra en la figura 4, incluyendo los valores de la prueba de soporte bootstrap. En los nodos 1 y 3 se segregan los representantes de las tribus Dynastini (Megasoma elephas) y Pentodontini (Pimelopus nothus). En el nodo 2 aparece Cyphonistes camurus, usualmente considerado como parte de la tribu Oryctini, aunque tiene características transicionales. En el nodo 4 se separan los elementos tradicionalmente considerados como parte de la tribu Oryctini (Endrödi, 1985); este clado está sustentado por un valor de bootstrap de 44% y 5 sinapomorfías: ausencia de tubérculos cefálicos en hembras, declive pronotal oblicuo (machos), esternelo laminar, mesocoxas sin aparato estridulador y carina media de la mesotibia lobulada. A partir del nodo 5 se expone una hipótesis sobre las posibles relaciones entre los géneros de Oryctini empleados para ponderar los caracteres de Xyloryctes. El nodo 7 incluye Dichodontus grandis y Trichogomphus martabani, ambas especies propias de Asia tropical, el cual está soportado por un valor de bootstrap de 88% y 3 sinapomorfías: labro y clípeo se encuentran fusionados, ápice de la galea cubierto con sedas densas y borde anterolateral del pronoto redondeado. El nodo 8 está formado por Coelosis biloba y Heterogomphus pehlkei, soportado por un valor de boostrap de 44%. El nodo 9 agrupa a Megaceras septentrionis, Oryctes nasicornis Podischnus agenor y Enema pan, soportado por un valor de bootstrap del 55%. El nodo 6 confirma la monofilia de Xyloryctes, soportado por un valor de bootstrap del 88% y 5 sinapomorfías: borde anterior del clípeo curvado, mandíbulas cubiertas por el clípeo, mesocoxas con aparato estridulador, metafémures ensanchados y esternitos 2° a 4° de los machos muy reducidos mesialmente, de modo que el abdomen se aprecia pequeño.

Figura 4.

Cladograma de consenso de mayoría que muestra una hipótesis de la filogenia del género Xyloryctes (L= 162, CI= 37, RI= 62. Se incluyen los valores de Bootstrap arriba del número de los nodos.

(0.05MB).
Redescripciones

Xyloryctes Hope, 1837. The coleopterist’s manual. Part 1. p. 90, t. 2. Fig. 7.

Figuras 5-8.

Piezas bucales de Xyloryctes. 5, labro epifaringe X. jamaicensis, en recuadro detalle de la base de la epifaringe mostrando sensilas; 6, mandíbulas X. jamaicensis; 7, maxilas X. thestalus; 8, mentón X. thestalus, en recuadro detalle del ápice del palpo labial mostrando sensilas.

(0.16MB).

Especie tipo: Scarabaeus jamaicensis Drury, 1773

Oryctini con cuerpo robusto y convexo, negro a pardo rojizo brillante. Dimorfismo sexual acentuado: machos con un cuerno cefálico largo y recurvado, cilindrico o comprimido anteroposterior, ápice simple o bifurcado. Hembras con un tubérculo en la frente. Pronoto del macho con declive amplio, vertical u oblicuo en la mitad anterior, limitado por un reborde transversal, sobre cuya parte media usualmente existe una quilla estrecha o una proyección redondeada, con longitud variable, en ocasiones proyectada hacia delante o hacia arriba, con el ápice bifurcado, hendido o simple. Pronoto de la hembra convexo, sin carinas o excavaciones, con el borde anterior recto. Longitud corporal 23-42 tmn. Clípeo trapezoidal. ápice marcadamente bilobado, curvado. Antenas con 10 artejos, maza antenal corta. Labro reducido, oculto bajo el clípeo, con el borde anterior redondeado en vista ventral y numerosas sensilas en la epifaringe (Fig. 5). Mandíbulas estrechas, cubiertas por el clípeo, con los bordes laterales recurvados, con abundantes sedas, área incisiva sin dentículos definidos (Fig. 6). Borde interno de la maxila con 2 dientes, galea con sedas abundantes (Fig. 7). Labio estrecho, con el extremo distal alargado, ápice con un órgano sensorial (Fig. 8). Pronoto casi liso o con puntuación fina. Élitros lisos o surcados, con o sin puntos, sutura elitral bien definida o apenas notable. Escutelo liso. Borde posterior del propigidio no prolongado en su parte central, sin área estriduladora o vestigios de ella. Pigidio con sedas moderadas. Proceso preposternal alargado, prominente en ocasiones aquillado. Proceso proposternal columnar con ápice redondeado y abundantes sedas. Abdomen masculino reducido, con los esternitos 2° a 4° muy cortos, en conjunto tan largos como el 5°. Pigidio con sedas moderadas. Protibias tridentadas en su borde externo, dentículos oblicuos, equidistantes; espolón protibial ancho, casi 2 veces más largo que el basitarsómero. Mesocoxas y cavidades mesocoxales con áreas estriduladoras formadas por surcos y quillas finas (Figs. 9-12). Borde apical de las meso y metatibias ligeramente dilatados, aserrados o con dentículos. Metafémures con una anchura máxima equivalente a casi 2/3 de la longitud total del artejo. Tarsos anteriores semicilíndricos, delgados, iguales en los 2 sexos. Artejo basal del metatarso con una prolongación ápical dorsal notable (Endrödi, 1976, 1985; Morón et al., 1997; Ratcliffe, 2003; Ratcliffe y Cave, 2006; Ratcliffe et al., 2013).

Figuras 9-12.

Aparato estridulador mesocoxal de Xyloryctes ensifer, macho. 9, aspecto de la superficie interna de la mesocoxa donde destaca la superficie raspadora o plectrum; 10, detalle del plectrum de la mesocoxa; 11, aspecto del borde de la cavidad mesocoxal donde se aprecia la superficie estriduladora o pars stridens; 12, detalle de la pars stridens de la cavidad mesocoxal.

(0.18MB).

Las larvas de Xyloryctes se pueden distinguir por la siguiente combinación de caracteres: cabeza sin setas frontales anteriores o posteriores; stemmata distinguibles; clípeo con forma subtrapezoidal; preclípeo más estrecho que el posclípeo; labrum suboval con el ápice asimétrico; plegmatia ausente; corypha formado por 4-10 setas delgadas; zygum y epizygum fusionados; proceso haptomeral elevado, entero, no interrumpido, sin heli o sensilas distinguibles; galea y lacinia totalmente fusionadas formando un mala; mala con uncus grande en el ápice y con el uncus subterminal 3 fusionado en la base y desigual en tamaño; margen interno de las mandíbulas, entre las áreas incisivas y molares no dentadas; acia y calx bien desarrolladas; raster sin séptula o palidia (Figs. 13-19), cada una de las uñas tarsales con 2 setas (Ritcher, 1966; Morón, 1976; Morelli y Morón, 2003).

Figuras 13-19.

Estructuras diagnósticas de la larva de tercer estadio de Xyloryctes furcatus. 13, cabeza, aspecto frontal; 14, epifaringe; 15, maxilla derecha; 16, mandibular derecha; 17, mandibular izquierda; 18, labio hipofaringe; 19, aspecto dorsal del último artejo antenal. Líneas de escala= 1mm, excepto en figura 19=0.5mm.

(0.1MB).

No ha sido posible confirmar con qué se alimentan los adultos de este género, aunque se ha especulado que ingieren materia humificada, raíces u hongos rizófilos. Cuando son perturbados tanto machos como hembras pueden estridular frotando las mesocoxas contra la cavidad mesocoxal, produciendo un sonido de baja intensidad y frecuencia constante. Las larvas se alimentan con hojarasca fragmentada en un grado de descomposición avanzado (Fig. 20); sin embargo, en ocasiones han sido colectadas en troncos descompuestos (Bitar, obs. pers.).

Figura 20.

Larva de tercer estadio de Xyloryctes ensifer en suelo con hojarasca. Huentitlán, Tlaxcala. Foto P. Minor.

(0.08MB).

Clave para los adultos de las especies de Xyloryctes (Modificada de Endrödi, 1985; Bitar y Delgado, 2008).

1. Ápice del último esternito abdominal emarginado (machos)..............................2

1´ Ápice del último esternito abdominal redondeado (hembras)....................14

2. Élitros con estría sutural ausente o poco evidente en gran parte de su extensión......................3

2´ Élitros con estría sutural bien marcada en toda su extensión.................4

3. Margen anterior del pronoto incompleto; ápice de la metatibia con 3 dentículos o lóbulos grandes; México........................................X. telephus Burmeister

3´ Margen anterior del pronoto completo; ápice de la metatibia con 7-8 pequeños dientecillos; México, Guatemala, El Salvador y Honduras...........................X. ensifer Bates

4. Élitros con surcos longitudinales punteados, de profundidad variable............................5

4´ Élitros sin surcos, aunque pueden mostrar hileras de puntos someros..........................8

5. Pronoto con el reborde transversal con una proyección media estrecha y larga, con ápice claramente hendido; México a Panamá.....................................X. lobicollis Bates

5´ Pronoto con el reborde transversal acentuado, más o menos bisinuado, pero sin proyección media alargada.....................................6

6. Región basal de la placa pigidial poco convexa; parte media del reborde transversal del pronoto con lóbulo pequeño prominente; élitros con surcos poco profundos e hileras de puntos ovalados regulares; montañas de New Mexico, Arizona, EUA y norte de Sonora, México..................................................X. faunus Casey

6’ Región basal de la placa pigidial muy convexa, prominente; parte media del reborde transversal del pronoto sin lóbulo definido; élitros con surcos bien definidos......................................7

7. Declive anterior del pronoto con puntuación esparcida, predominantemente circular; reborde transversal del pronoto amplio y suavemente bisinuado; surcos elitrales regulares, con puntuación bien definida, homogénea; montañas orientales de México................................X. orientalis nov. sp.

7’ Declive anterior del pronoto con puntuación densa, predominantemente lenticular; reborde transversal del pronoto uniforme sin lóbulo medio; élitros con surcos bien marcados, irregulares, rugosos, con puntuación profunda, heterogénea; región de los Apalaches y alrededores, noreste de EUA y Canadá.........................................X. jamaicensis (Drury)

8. Borde apical de la metatibia con numerosos dentículos pequeños.........................9

8’ Borde apical de la metatibia con 3 lóbulos o dentículos grandes................................10

9. Pronoto con un tubérculo erecto bien definido; borde apical de la metatibia con 7-8 dentículos pequeños; México............................................X. thestalus Bates

9’ Pronoto con un reborde grueso inclinado hacia el frente; borde apical de la metatibia con 5-7 dentículos heterogéneos, predominantemente pequeños; México a Guatemala..............................................X. corniger Bates

10. Borde apical de la metatibia con 2 lóbulos amplios y un dentículo redondeado; parámeros con una incisión en su ápice; Guatemala a Panamá................................X. splendidus Prell

10´ Borde apical de la metatibia con 3 dentículos o lóbulos aserrados grandes; parámeros sin incisión en su ápice..................................................11

11. Proyección pronotal bien definida, alargada, con el ápice claramente bífido; México a Guatemala...........................................X. furcatus Burmeister

11’ Pronoto sin proyección alargada bífida.........................................12

12. Cavidad pronotal ampliamente excavada; proceso pronotal redondeado proyectado hacia delante; México a Honduras......................................X. teuthras Bates

12´ Cavidad pronotal no excavada; proceso pronotal ausente........................13

13. Declive pronotal oblicuo; parámeros con un dentículo lateral; México......X. howdenorum Delgado y Nájera-Rincón

13´ Declive pronotal vertical; parámeros sin dentículo lateral; Guatemala................X. guatemalensis Bitar y Delgado

14. Élitros con estría sutural ausente o poco evidente...........15

14´ Élitros con estría sutural bien marcada en toda su extensión.........16

15. Borde apical de la metatibia con 3 dentículos o lóbulos grandes; México............X. telephus Burmeister

15´ Ápice de la metatibia con 7-8 pequeños dentículos; México, Guatemala, El Salvador y Honduras.............................X. ensifer Bates

16. Élitros con surcos longitudinales punteados con profundidad variable...............17

16´ Élitros sin surcos bien definidos, aunque pueden existir hileras de puntos.....................20

17. Borde apical de las meso y metatibias con 3 dentículos bien definidos; México a Panamá...........................X. lobicollis Burmeister

17´ Borde apical de las meso y metatibias con 5-7 dentículos redondeados o afilados.....................18

18. Borde basal del pronoto completo bien definido en toda su extensión; tubérculo frontal cónico, pequeño; borde anteromesial de las mesocoxas irregularmente punteado.............................19

18’ Borde basal del pronoto incompleto o punteado en la porción central; tubérculo frontal poco prominente; borde anteromesial de las mesocoxas punteado rugoso; montañas orientales de México.....................X. orientalis nov. sp.

19. Pronoto con una depresión somera punteada cerca de la parte media del borde anterior; élitros con surcos rugosos y puntuación profunda irregular; región de los Apalaches y alrededores, noreste de EUA y Canadá....................X. jamaicensis (Drury)

19’ Pronoto completamente convexo, sin depresión cerca del borde anterior; élitros con surcos someros y puntuación regular poco profunda; montañas de New Mexico, Arizona, EUA y norte de Sonora, México.....................X. faunus Casey

20. Borde apical de la metatibia con 5-7 dentículos pequeños........................21

20’ Borde apical de la metatibia con 3 lóbulos o dentículos grandes....................22

21. Borde apical de la mesotibia con 5 dentículos bien definidos; longitud corporal mayor a 30mm; México.............................X. thestalus Bates

21’ Borde apical de la mesotibia con 3 dentículos anchos; longitud corporal menor a 30mm; México a Guatemala.......................X. corniger Bates

22. Borde apical de la metatibia con 2 dentículos separados, amplios y cortos. Guatemala a Panamá.....................X. splendidus Prell

22’ Borde apical de la metatibia con 3 dentículos heterogéneo.........................23

23. Longitud corporal mayor a 25mm...............................24

23’ Longitud corporal menor a 25mm........................25

24. Espolones metatibiales afilados; reborde epipleural grueso, casi liso; México a Guatemala...................................X. furcatus Burmeister

24’ Espolones metatibiales redondeados; reborde epipleural irregular, punteado; México a Honduras........................X. teuthras Bates

25. Espolón inferior de la metatibia con el extremo apical aguzado; México.................X. howdenorum Delgado y Nájera-Rincón

25´ Espolón inferior de la metatibia con el extremo apical ensanchado; Guatemala.................................X. guatemalensis Bitar y Delgado

Xyloryctes jamaicensis

(Drury, 1773) (Figs. 21, 29, 45, 58)

Figuras 21-28.

Aspecto dorsal de machos de Xyloryctes. 21, X. jamaicensis; 22, X. faunus; 23, X. orientalis, holotipo; 24, X. orientalis, paratipo braquicero; 25, X. thestalus; 26, X. thestalus, braquicero; 27, X. ensifer, braquicero; 28, X. guatemalensis, holotipo. Líneas de escala= 1 cm.

(0.27MB).
Figuras 29-36.

Aspecto lateral de machos de Xyloryctes. 29, X. jamaicensis; 30, X. faunus; 31, X. orientalis, holotipo; 32, X. orientalis paratipo braquicero; 33, X. thestalus; 34, X. thestalus, braquicero; 35, X. ensifer; 36, X. ensifer, braquicero. Líneas de escala= 1 cm.

(0.27MB).
Figuras 37-44.

Aspecto lateral de machos de Xyloryctes. 37, X. furcatus; 38, X. corniger; 39, X. howdenorum, paratipo; 40, X. guatemalensis, holotipo; 41, X. telephus; 42, X. lobicollis; 43, X. teuthras; 44, X. splendidus. Líneas de escala= 1 cm.

(0.24MB).
Figuras 45-57.

Aspecto distal de los parámeros en Xyloryctes. 45, X. jamaicensis; 46, X. faunus; 47, X. orientalis; 48, X. thestalus; 49, X. ensifer; 50, X. furcatus; 51, X. corniger; 52, X. howdenorum; 53, X. guatemalensis; 54, X. telephus; 55, X. lobicollis; 56, X. teuthras; 57, X. splendidus. Líneas de escala= 2mm.

(0.1MB).
Figuras 58-65.

Distribución de especies de Xyloryctes. 58, X. jamaicensis; 59, X. faunus; 60, X. orientalis; 61, X. thestalus; 62, X. ensifer; 63, X. furcatus; 64, X. corniger; 65, X. howdenorum.

(0.18MB).

Illustrations of Natural History. Exotic Insects. Vol. 2: 54, lámina XXXIV.

Scarabaeus jamaicensis Drury, 1773, tipo no revisado, depósito desconocido.

Scarabaeus satyrus Fabricius, 1775; sinónimo (Endrödi, 1976).

Scarabaeus tuberosus Herbst, 1789; sinónimo (Endrödi, 1976).

Scarabaeus americanus Beauovis, 1807; sinónimo (Endrödi, 1976).

Xyloryctes lacustrisCasey, 1915; sinónimo (Endrödi, 1976).

Xyloryctes obsolescensCasey, 1915; sinónimo (Endrödi, 1976).

Xyloryctes tenuicornutusCasey, 1915; sinónimo (Endrödi, 1976).

Longitud total del cuerpo: machos 33.6mm, anchura máxima elitral 17.7mm; hembras 29.0mm, anchura máxima elitral 16.4mm. Machos con cuerno cefálico cilíndrico. Pronoto con puntuación densa, declive pronotal vertical, excavado, margen anterior completo, proceso pronotal ausente (Fig. 29). Disco elitral con surcos profundos, irregulares, rugosos, con puntos profundos, estría sutural bien marcada en toda su extensión (Fig. 21). Pigidio con la región basal convexa, prominente y puntuación del disco moderada. Ápice de la meso y metatibia con 7-8 pequeños dientecillos sin incisiones. Parámeros rectos, sin dientes en su borde externo, ápice sin incisiones, sencillo, convergente, sedas densas en borde externo preapical (Fig. 45).

Diagnosis

Cuerno cefálico comprimido cilíndrico, proceso pronotal ausente, disco elitral con surcos profundos y puntuación tosca, ápice de la metatibia con 6-8 pequeños dientecillos. Los machos son similares a X. lobicollis y pueden ser diferenciadas por el cuerno cefálico cilíndrico, proceso pronotal ausente, puntuación del pigidio moderada y el ápice de la metatibia aserrado en X. jamaicensis, cuerno comprimido anteroposterior, proceso pronotal presente, bifurcado, largo y esbelto, pigidio rugoso y ápice tibial con 3 dentículos grandes en X. lobicollis. Las hembras pueden ser diferenciadas por el ápice de la metatibia aserrado con 6-8 dientecillos en X. jamaicensis, armado con 3 dentículos grandes en X. lobicollis.

Variación específica

La longitud total del cuerpo varía de 26.7-35.8mm (machos) y de 25.3-31.1mm (hembras), anchura elitral en machos de 14.0-18.9mm y en hembras de 13.5-16.9mm. El ápice del cuerno cefálico levemente más alto que el nivel del pronoto (machos mayores) o más corto (machos menores). El color de los élitros, la región ventral y las patas varían de pardo rojizo a negro brillante. El ápice de la metatibia puede variar en el número de dientes (6-8) y en su tamaño y agudeza, sin embargo, esta última característica puede ser el resultado del desgaste en suelos abrasivos.

Distribución geográfica: 64 especímenes revisados. Canadá: Ontario, Québec. EUA: Alabama, D. C., Georgia, Illinois, Kansas, Kentucky, Maryland, Massachusetts, North Carolina, New York, Oklahoma, Pennsylvania, Tennessee, Virginia, West Virginia, Wisconsin (Fig. 58; Apéndice 1).

Distribución temporal: enero (2 [3.5%]), junio (9 [16%]), julio (23 [41%]), agosto (15 [27%]), septiembre (5 [9%]), octubre (2 [3.5%]).

Biología

Es la especie con la mayor área de distribución. Habita en ambientes boscosos deciduos situados entre los 15 y 600m de altitud. En ocasiones se han observado emergencias masivas locales constituidas por miles de individuos (Ratcliffe, 1991). Ritcher (1944, 1966) describió e ilustró la larva de tercer estadio. Parece ser que las larvas se alimentan con las raíces de Fraxinus spp. (Oleaceae) (Ratcliffe, 1991). En los primeros estadios, las larvas se pueden encontrar en grandes concentraciones, mientras que las larvas de tercer estadio, se encuentran más escasamente, debido a la dispersión en busca de nuevos recursos (Stephan, 1967). Según Blackwelder (1944), 2 especies de Xyloryctes (X. jamaicensis y X. tuberosus [= X. tuberosa en Howden, 1970]) han sido registradas de Jamaica. Sin embargo, estas especies nunca han sido colectadas en esa isla antillana. En la descripción original de X. jamaicensis, Drury (1773) especifica que la pareja con la cual se describió la especie proviene de Jamaica, Nueva York, posteriormente por inferencia esta especie se incluyó dentro de la fauna de Jamaica (Leng y Mutchler, 1914), posteriormente, Gowdey (1926) en su listado de insectos de Jamaica no refiere la existencia de este género (Howden, 1970).

Relaciones filogenéticas

En la hipótesis obtenida en este trabajo X. jamaicensis se sitúa en el mismo clado que agrupa a X. orientalis y X. faunus, debido a que comparten el mismo estado en 3 caracteres: el borde apical de la protuberancia pronotal media dorsal en lo simple o redondeada, estrías del disco elitral punteadas o rugosas y el borde apical de la metatibia denticulado.

Xyloryctes faunus

Casey, 1915 (Figs. 22, 30, 46, 59) Memoirs of the Coleoptera 6: 256

Xyloryctes faunus Casey, tipo en U. S. National Museum, Washington, D. C. no revisado.

Descripción

Macho: longitud total del cuerpo: 33.7mm, anchura máxima elitral 18.8mm. Cuerno cefálico cilíndrico. Pronoto con puntuación lenticular, densa, rugosa, declive pronotal oblicuo, poco excavado, margen anterior completo, reborde transversal del pronoto amplio, con un proceso pronotal medio breve, redondeado, un poco inclinado hacia el frente (Figs. 22, 30). Margen basal del pronoto bien marcado, completo. Disco elitral con surcos poco profundos, provistos con hileras de puntos ovalados o circulares irregulares, estría sutural bien marcada en toda su extensión (Fig. 22). Pigidio con la región basal ligeramente convexa y puntuación del disco dispersa, poco profunda. Ápice de la meso y metatibia con 6-8 dentículos cortos, irregulares. Parámeros ligeramente curvados, con dentículo en su borde externo; ápice entero, redondeado, convergente, sedas esparcidas en el borde externo preapical (Fig. 46). Hembra: longitud total del cuerpo: 29.3mm, anchura máxima elitral 17.1mm. Tubérculo frontal corto, cónico, aguzado. Pronoto con puntuación fina y uniforme en el disco y puntuación rugosa cerca de los márgenes anterior y laterales;, margen basal bien marcado en toda su extensión. Élitros, pigidio y tibias semejantes al macho.

Diagnosis

Cuerno cefálico cilíndrico, proceso pronotal breve, redondeado, disco pronotal con puntuación densa, rugosa, disco elitral con hileras de puntos bien definidos, base del pigidio ligeramente convexa. Los machos son similares a X. jamaicensis, se distinguen por el pronoto con un lóbulo en la parte media del reborde transversal, las estrías elitrales poco profundas, con puntuación regular, y los parámeros claramente recurvados en X. faunus, pronoto sin lóbulo medio en el reborde, estrías profundas e irregulares, y parámeros menos curvados en X. jamaicensis. Las hembras de estas especies pueden diferenciarse por el tipo de estrías elitrales. Esta especie corresponde a las poblaciones del suroeste de los Estados Unidos que durante mucho tiempo fueron consideradas como parte de X. jamaicensis, algunas de las cuales Casey (1915) distinguió como especies distintas: X. faunus Casey de Arizona y X. hebes Casey de Fort Wingate, New Mexico. Ratcliffe (2009) propuso asignar estas poblaciones a X. thestalus, pero como puede apreciarse en varios apartados del presente estudio, estas especies son muy diferentes.

Variación específica

La longitud total del cuerpo varía entre 30-34mm (machos) y 27-31mm (hembras), anchura elitral en machos de 15-19mm y en hembras de 15-17mm. El ápice del cuerno cefálico tan alto como el reborde del pronoto (machos teloceros) o más bajo que dicho reborde (machos braquiceros). El color de los élitros y las patas varían de pardo rojizo a negro brillante.

Distribución geográfica: 232 ejemplares revisados (122machos, 110hembras). EUA: Arizona, New Mexico, Utah. México: Sonora (Fig. 59; Apéndice 1). EUA: Arizona, Ashfork, 2 100m, 7-IX-1964, G. C. Walters (4, MXAL); Cochise Co. Huachuca Mts, Miller Cyn, 1 730m, 16-VIII-1971, A. Díaz (2 MXAL); Gila Co. Payson, 1 440m, IX-1976, R. Lenczy (3, MXAL); same data except 22- VIII-1990, Y. Dion (4, CABS); Maricopa Co. Sunflower, Sycamore, 1 200m, 26-VII-1992, H. y A. Howden (11, CMNC); Yavapai Co. Prescott, 1 510m, 27-VIII-1970, L. M. Martin (3, MXAL); Santa Catalina Mts., Peppersauce and Molino Basin Camp, 2 460m, 1/2-X-1980, J. y B. Carr (2, CNCI). México: Sonora, Yecora, 1 670m, 28- VII-1998, G. Nogueira (3, IEXA).

Distribución temporal: enero (6 [2.5%]), febrero (1), mayo (4), junio (2 [0.8%]), julio (28 [12%]), agosto (165 [71%]), septiembre (24 [10%]), octubre (2 [0.8%]).Biología. Habita en bosques mixtos con encino, coníferas y otros árboles deciduos, situados entre los 1 110 y 2 500m de altitud.

Relaciones filogenéticas

En la hipótesis obtenida en este trabajo X. faunus se incluye en el mismo clado que agrupa a X. jamaicensis y X. orientalis, debido a que comparten el mismo estado en 3 caracteres: el borde apical de la protuberancia pronotal media dorsal en lo simple o redondeada, estrías del disco elitral punteadas o rugosas y el borde apical de la metatibia denticulado.

Xyloryctes orientalis

Bitar y Morón, sp. nov. (Figs. 23, 24, 31, 32, 47, 60)

Descripción

Holotipo macho: longitud total del cuerpo: 37.8mm, anchura máxima elitral 20.5mm. Cuerno cefálico cilíndrico. Pronoto con puntuación lenticular y circular mezcladas, esparcida al centro, densa y rugosa a los lados, declive pronotal oblicuo, poco excavado, margen anterior completo, reborde transversal del pronoto amplio y suavemente bisinuado con proceso pronotal medio breve, ampliamente redondeado, poco prominente (Figs. 23, 31). Margen basal del pronoto estrecho, pero bien marcado, completo. Disco elitral con surcos someros, provistos con hileras muy bien definidas de puntos ovalados o circulares profundos, estría sutural bien marcada en toda su extensión (Fig. 23). Pigidio con la región basal convexa, prominente y la puntuación del disco finamente rugosa más concentrada hacia los lados. Ápice de la meso y metatibia con 6-8 dentículos cortos, irregulares. Parámeros casi rectos, con dentículo en su borde externo; ápice entero, muy redondeado, poco convergente, sedas esparcidas en el borde externo preapical (Fig. 47).

Alotipo hembra: longitud total del cuerpo: 35.9mm, anchura máxima elitral 18.4mm. Tubérculo frontal muy corto, cónico, aguzado. Pronoto casi liso en el disco y con puntuación pequeña hacia los bordes anterior y laterales; rugosa cerca de los ángulos anteriores; margen basal bien marcado, rugoso en los tercios laterales, ausente en el tercio central. Élitros, pigidio y tibias semejantes al macho.

Diagnosis

Cuerno cefálico cilíndrico, disco pronotal con puntuación esparcida, reborde transversal del pronoto suavemente bisinuado con proceso pronotal corto y redondeado, disco elitral con hileras de puntos bien definidos, base del pigidio prominente. Los machos son similares a X. faunus, se distinguen por la puntuación dispersa del disco pronotal, la intensidad y regularidad de la puntuación en las estrías elitrales, el pigidio punteado rugoso, con la porción basal prominente, y el ápice de los parámeros más redondeado en X. orientalis; puntuación pronotal densa, rugosa, puntuación irregular de las estrías elitrales, pigidio con escasos puntos y la mitad basal poco convexa, el ápice de los parámeros más curvado y convergente en X. faunus. Las hembras de estas especies pueden diferenciarse por los mismos caracteres del pronoto, pigidio y élitros. Esta especie nueva corresponde a las poblaciones del este de México que Endrödi (1975) y Morón et al. (1997) citaron como X. jamaicensis. Es probable que los ejemplares colectados en el sur de Texas correspondan a X. orientalis.

Variación específica

La longitud total del cuerpo varía entre 23-39mm (machos) y 27-36mm (hembras), anchura elitral en machos de 12-21mm y en hembras de 13-19mm. Es una de las especies con mayor rango en su talla corporal. El ápice del cuerno cefálico puede ser tan alto como el reborde del pronoto (machos mayores) o más bajo que éste (menores, Figs. 24, 32). En algunos machos se observa una tumescencia leve en la parte centro-basal de la placa pigidial. El borde basal del pronoto de las hembras puede estar completo, parcialmente ausente o irregularmente punteado en el tercio central. Los élitros varían ligeramente entre pardo rojizo a negro brillante.

Distribución geográfica: 119 ejemplares revisados (48machos, 71hembras). México: Coahuila, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz (Fig. 60; Apéndice 1). Holotipo macho: México: Puebla, San Pedro Chapulco, Col. Francisco I. Madero, 2 000m, 2-VIII-1996, A. Aragón (IEXA), Alotipo hembra: mismos datos que holotipo (IEXA). Paratipos (47machos, 70hembras): México: Coahuila, 33mi SE Saltillo, 2 133m, 25-VII-1963, A. Howden (3, CMNC). Hidalgo, Los Mármoles, 3km Nicolás Flores, 2 444m, 22-VI-2007, S. Sierra (3, UAEH); Los Mármoles, camino a Plumosas, 1 755m, 30-VI-2003, J. Asian (12, UAEH); Jacala, 3-VIII-1960, H. F. Howden (2, CNCI); mismos datos (1, CABS); Maguey Verde, 2 228m, 19-VI-1999, G. Nogueira (2, IEXA); mismos datos (1, MXAL); 10mi NE Jacala, 2-VIII-1960, H. F. Howden (1, CNCI); mismos datos (1, CABS); Jacala, 8-VI-1974, C. R. Beutelspacher (2, MXAL); Zacualtipán, 2 000m, 5-X-1980, R. Terrón (1, MXAL). Nuevo León, 28km O Linares, 1 548m, 21-VI-1971, H. F. Howden (4, CMNC); Chipinque Mesa, near Monterrey, 1 524m, 30-VI-1987, B. D. Gill (34, BDGC); mismos datos excepto 23-VI-1971, H. F. Howden (2, CMNC); 1 640m, 23-VII-1963, A. T. Howden (1, CMNC); 22-VII-1963, H. y A. Howden (2, CNCI); 30-VII- 1963, H. F. Howden (2, CNCI); Chipinque, 1 490m, 12-XI-1974, J. Hendrichs (1, CNIN); Zaragoza, El Salto, 1 390m, 9-XI-1985, H. Rojas (1, CNIN); Cienega del Toro, 7-VII-2000, D. Thomas (1, CMNC); Monterrey, 12-VII- 1963, A. Howden (1, CMNC); Galeana, Pto. Pastores, 16-VIII- 1976, J. L. Hernández (1, LLDC). Puebla, Tehuacán, 14-VII (1, MXAL); San Pedro Chapulco, Col. Francisco I. Madero, 2 000m, 2-VIII-1996, S. Caselín (1, MXAL); mismos datos excepto 20-VIII-1996, A. Ruiz (1, MXAL); Chapulco, 2 020m, 26-IX-1996, A. Aragón (2, MXAL). Querétaro, 18mi E Landa de Matamoros, 1 610m, 24- VII-1973, A. Newton (3, CMNC); 17mi E Landa de Matamoros, 29-VI-1973, A. Newton (1, CMNC); 2km Tres Aguas, 1 806m, 15-X-2004, J. Márquez (1, UAEH); Sierra Gorda, San Juan de los Durán, 1 275m, 20-VII-2007, Reyes-Edmonds (1, CABS); Pinalito de la Cruz, 1 870m, 25-VI-2004, G. Nogueira (2, MXAL). San Luis Potosí, Est. Micro. “La Tortuga”, 1 434m, 19-VIII-2004, J. Asian (2, UAEH); Ciudad del Maíz, 1 250m, 19-VII-1999, G. Nogueira (6, IEXA); mismos datos excepto 17-VII-1999 (1 MXAL); sierra de Álvarez, 2 050m, 15-VII-1999, G. Nogueira (6, IEXA); mismos datos excepto, 20-VII-1999 (3, IEXA); 20-VIII-1998 (2, MXAL); sierra La Trinidad, 30-VII-2000, G. Nogueira (2, MXAL). Tamaulipas, 10km E Tula, 1 420m, 31-VIII-2000, Thomas-Robacker (1, CMNC). Veracruz, Paso de San Juan (1, CNCI); Huatusco, 3-IX-1989, T. W. Taylor (1, MXAL).

Distribución temporal: junio (64 [53%]), julio (33 [28%]), agosto (15 [13%]), septiembre (3 [2%]), octubre (2 [1.5%]), noviembre (2[1.5%]).

Biología

Habita en bosques mixtos poco húmedos, con encinos y coníferas, ubicados entre los 1 000 y 2 450m de altitud. La actividad de los adultos parece estar más restringida en el verano que otras especies del género.

Etimología

Del latín orientis, perteneciente al horizonte donde aparece el sol, en referencia a la distribución de la especie en la parte oriental de México.

Relaciones filogenéticas

En la hipótesis obtenida en este trabajo X. orientalis se incluye en el mismo clado que agrupa a X. jamaicensis y X. faunus, con las que comparte el mismo estado en 3 caracteres: el borde apical de la protuberancia pronotal media dorsal redondeada, estrías del disco elitral punteadas o rugosas, y el borde apical de la metatibia denticulado.

Xyloryctes thestalus

Bates, 1888 (Figs. 1, 25-26, 33-34, 48, 61)

Biologia Centrali Americana. Ins. Col. Vol. II. Part 2. p. 325.

Xyloryctes thestalus Bates, lectotipo en Natural History Museum, Londres (Endrödi, 1976), no revisado.

Xyloryctes thestalus var. intermediusSternberg, 1908; sinónimo (Ratcliffe, 2009).

Xyloryctes thestalus borealisEndrödi, 1975; sinónimo (Ratcliffe, 2009).

Longitud total del cuerpo: machos 42.2mm, anchura máxima elitral 22.3mm; hembras 33.5mm, anchura máxima elitral 17.8mm. Machos con cuerno cefálico cilíndrico. Pronoto con puntuación densa, declive pronotal oblicuo, no excavado, margen anterior completo (Figs. 25, 26). Proceso pronotal proyectado hacia delante y levemente hacia arriba, ápice sencillo (Figs. 33, 34). Disco elitral con puntos escasos o sin ellos, surcos poco marcados e incompletos, estría sutural bien marcada en toda su extensión. Pigidio con la región basal prominente y la puntuación del disco moderada. Espolón protibial corto. Ápice de la meso y metatibia con 7-8 pequeños dientecillos sin incisiones. Parámeros rectos, con un dentículo en su borde externo; ápice entero, engrosado, convergente, sedas densas (Fig. 48).

Diagnosis

Cuerno cefálico cilíndrico; declive pronotal oblicuo; proceso pronotal proyectado hacia delante y levemente hacia arriba; disco elitral con o sin puntos aparentes, sin surcos, estría sutural bien marcada en toda su extensión; ápice de la meso y metatibia con 7-8 pequeños dientecillos. Es una de las especies más grandes del género (42-43mm longitud corporal). Los machos son similares a X. teuthras, sin embargo, ambas pueden ser diferenciadas por la siguiente combinación de caracteres: cuerno cefálico cilíndrico, declive pronotal oblicuo, margen anterior del pronoto completo, estrías elitrales punteadas, puntuación del pigidio moderada, ápice de la metatibia aserrado, parámeros casi rectos, con un diente en su borde externo, ápice engrosado en X. thestalus, cuerno comprimido anteroposterior, declive vertical, margen incompleto estrías lisas, puntuación escasa, ápice tibial denticulado, parámeros curvos, sin un diente en su borde externo, con ápice sencillo en X. teuthras. Las hembras son similares a las de X. splendidus, pero se diferencian por el ápice de la metatibia con 7-8 pequeños dientecillos en X. thestalus (con 2 dientes grandes en X. splendidus) y la talla corporal mucho más pequeña en X. splendidus.

Variación específica

La longitud total del cuerpo varía de 32.6-42.5mm (machos) y 32.8-34.4mm (hembras), anchura elitral en machos 17.8-23.0mm y en hembras de 14.5-16.4mm. La coloración varía de pardo rojizo a negro o con tonalidades más claras en los élitros en comparación con cabeza y pronoto. El grado de excavación en la cavidad pronotal varía en pocos ejemplares, así como la carina que delimita dicha cavidad y el ángulo de los bordes externos del proceso pronotal (Figs. 25-26, 33-34). Morón y Zaragoza (1976) examinaron una muestra grande de machos y hembras obtenidos en Villa de Allende y observaron que el 24% de la muestra de machos midió entre 30 y 35mm de longitud, el 41% midió entre 35 y 40mm, y el 17% midió entre 40 y 42mm; mientras que el 28% de las hembras midió entre 30 y 35mm y el 72% midió entre 35 y 40mm.

Distribución geográfica: 398 especímenes revisados (177machos y 221hembras. México: Chiapas, Chihuahua, D. F., Durango, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca y Sinaloa. Esta especie se describió con varios ejemplares colectados en los alrededores de la Ciudad de México (Fig. 61; Apéndice 1).

Distribución temporal: marzo (3 [0.7%]), abril (2 [0.5%]), mayo (12 [8%]), junio (32 [8%]), julio (88 [22%]), agosto (162 [41%]), septiembre (75 [19%]), octubre (12[3%]).

Biología

Morón (1976) describió la larva de tercer estadio y comentó los elementos básicos del ciclo de vida y la metamorfosis. Las larvas se desarrollan en el suelo del bosque de encino, consumiendo la parte inferior de la capa de hojarasca en descomposición. Aunque se supone que los adultos de ciertas especies de Xyloryctes consumen raíces de especies de Fraxinus (Oleaceae), X. thestalus ha sido encontrado en gran abundancia en zonas donde no existen especies de fresno, como Villa de Allende, Estado de México (Morón, obs. pers.).

Relaciones filogenéticas

En la hipótesis obtenida en este trabajo X. thestalus se relaciona con X. ensifer y ambas especies forman un clado hermano al clado que agrupa a X. jamaicensis, X. orientalis y X. faunus compartiendo 5 caracteres: proceso preprosternal redondeado, ápice de la mesotibia denticulado, extremo apical de los parámeros engrosados y ápice de la metatibia con más de 4 proyecciones pequeñas.

Xyloryctes ensifer

Bates, 1888 (Figs. 27, 35-36, 49, 62)

Biologia Centrali Americana. Ins. Col. Vol. II. Part 2. p. 324.

Xyloryctes ensifer Bates, lectotipo en Natural History Museum, Londres (Endrödi, 1976), no revisado.

Xyloryctes laevipennisSternberg, 1908; sinónimo (Endrödi, 1976).

Xyloryctes perpendicularisSternberg, 1908; sinónimo (Endrödi, 1976).

Longitud total del cuerpo: machos 33.5mm, anchura máxima elitral 18.1mm; hembras 33.6mm, anchura máxima elitral 17.8mm. Machos con cuerno cefálico cilíndrico. Pronoto con puntuación densa, declive pronotal vertical, excavado, margen anterior completo (Fig. 27). Proceso pronotal ausente o levemente proyectado hacia delante (Figs. 35, 36). Disco elitral sin puntos o surcos, estría sutural ausente o poco evidente. Pigidio con la región basal prominente, y la puntuación del disco escasa. Espolón protibial corto. Ápice de la mesotibia y metatibia con 7-8 pequeños dientecillos sin incisiones. Parámeros rectos, con un dentículo en su borde externo, ápice sin incisiones, sencillo, convergente con sedas escasas (Fig. 49).

Diagnosis

Cuerno cefálico cilíndrico; élitros lisos, ausencia de estría sutural; ápice de la mesotibia aserrado. Los machos son similares a X. telephus, pero pueden ser diferenciadas por el cuerno cefálico cilíndrico, margen anterior del pronoto completo, puntuación del pronoto densa, ápice de la mesotibia aserrado, base del pigidio prominente, ápice de los parámeros con sedas escasas en X. ensifer, cuerno comprimido anteroposterior, margen incompleto, puntuación pronotal moderada, ápice tibial denticulado, base del pigidio poco convexa y parámeros con sedas apicales abundantes en X. telephus. Las hembras son similares a X. telephus, pero el ápice de la metatibia es aserrado en X. ensifer; con 3 dentículos o lóbulos redondeados en X. telephus.

Variación específica

La longitud total del cuerpo varía de 22.3-33.5mm (machos) y de 25-30.8mm (hembras), anchura elitral en machos de 11.5-18.1mm y en hembras de 13.3-15.9mm. Sólo en los ejemplares machos mayores el proceso pronotal se encuentra proyectado hacia delante (Fig. 35), en los ejemplares medianos muy levemente proyectado y en menores sólo se nota una carina transversal delimitando la excavación pronotal (Figs. 27, 36). La coloración corporal dorsal y ventral es más variable en machos que en hembras, desde el pardo rojizo hasta el negro. En algunos ejemplares machos se nota una depresión leve en la parte basal-media del centro del pronoto.

Distribución geográfica: 304 ejemplares revisados (150machos, 154hembras). México: Chiapas, Chihuahua, D. F., Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, San Luís Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz. Guatemala: Baja Verapaz y San Marcos (Fig. 62; Apéndice 1). Esta especie se describió como variación de X. telephus, basándose en ejemplares provenientes de Jalapa y Chiapas, México, y originalmente fue nombrada en el catálogo de Sturm (1843), aunque dicho autor no realizó la descripción.

Distribución temporal: abril (2 [0.5%]), mayo (18 [6%]), junio (33 [11%]), julio (63 [20%]), agosto (102 [34%]), septiembre (62 [20%]), octubre (18 [6%]), noviembre (6 [2%]).

Biología

Es común en bosques de encino y pino, con frecuencia es atraída por las luces eléctricas, ofreciendo apariciones masivas de miles de individuos. En las faldas orientales del volcán Popocatépetl, Puebla (2 123-2 242m) y en las laderas al norte del Matlalcuéyatl, Tlaxcala (2 770-3 089m) su abundancia refleja la importancia de sus larvas como fragmentadoras de hojarasca forestal (Rodríguez et al., 2013, García de Jesús et al., 2013).

Relaciones filogenéticas

En la hipótesis obtenida en este trabajo X. ensifer se relaciona con X. thestalus, debido a que comparten el mismo estado en 5 caracteres: proceso preprosternal redondeado, ápice de la mesotibia denticulado, extremo apical de los parámeros engrosados y ápice de la metatibia con más de 4 proyecciones pequeñas.

Xyloryctes furcatus

Burmeister, 1847 (Figs. 37, 50, 63)

Handbuch der Entomologie. Vol. 5, p. 209.

Xyloryctes furcatus Burmeister, lectotipo en Universität Halle (Endrödi, 1976), no revisado.

Longitud total del cuerpo: machos 34.6mm, anchura máxima elitral 17.8mm; hembras 32.7mm, anchura máxima elitral 16.5mm. Machos con cuerno cefálico comprimido anteroposterior. Pronoto con puntuación moderada, declive pronotal oblicuo, excavado, margen anterior completo. Proceso pronotal largo y esbelto, proyectado hacia delante, ápice bifurcado (Fig. 37). Disco elitral con surcos someros e irregulares; en numerosas ocasiones ausentes; sin puntuación, estría sutural bien marcada en toda su extensión. Pigidio con la base poco convexa y la puntuación del disco rugosa. Espolón protibial largo. Ápice de la mesotibia con dentículos grandes; ápice de la metatibia con 2 dentículos triangulares, sin incisiones. Parámeros curvos con un diente en su borde externo; ápice entero, convergente, sedas densas (Fig. 50).

Diagnosis

Cuerno cefálico comprimido anteroposterior; proceso pronotal largo y esbelto; disco elitral, generalmente con surcos someros, sin puntuación aparente. Los machos son similares a X. lobicollis Bates, pero pueden ser diferenciadas por el declive pronotal oblicuo, puntuación del pronoto moderada y estrías elitrales lisas en X. furcatus, declive vertical, puntuación pronotal densa y estrías punteadas en X. lobicollis. Las hembras pueden ser diferenciadas por las estrías elitrales lisas en X. furcatus (punteadas en X. lobicollis), ápice de la metatibia con 2 dentículos en X. furcatus (con 3 dientes en X. lobicollis).

Variación específica

La longitud total del cuerpo varía entre 25.4-34.0mm (machos) y 25.3-32.5mm (hembras), anchura elitral en machos de 13.0-18.3mm y en hembras de 13.4-16.0mm. Es importante hacer notar que uno de los caracteres distintivos más utilizados por diferentes autores (Burmeister, 1847; Endrödi, 1976, 1985) son los élitros estriados, sin embargo, este caracter varía de manera notable entre especímenes, en algunos ejemplares los élitros se muestran completamente lisos, sin embargo, el proceso pronotal largo y esbelto, bifurcado en su ápice y los genitales son caracteres más constantes y confiables en la determinación de esta especie. La coloración presenta un gradiente que abarca desde el pardo rojizo al negro.

Distribución geográfica: 225 especímenes revisados (96machos, 129hembras). México: Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Oaxaca, Puebla, Querétaro y Veracruz (Fig. 63; Apéndice 1).

Distribución temporal: abril (2 [1.7%]), mayo (72 [32%]), junio (61 [27%]), julio (58 [26%]), agosto (20 [9%]), septiembre (10 [4%]), octubre (2 [0.8%]).

Biología

Habita en bosques húmedos ubicados entre los 375 y 2 860m de altitud. Su larva fue descrita por Morelli y Morón (2003).

Relaciones filogenéticas

En la hipótesis filogenética obtenida X. furcatus es la especie hermana del clado corniger-jamaicensis, distinguiéndose por la longitud del espolón protibial.

Xyloryctes corniger

Bates, 1888 (Figs. 38, 51)

Biologia Centrali Americana. Ins. Col. Vol. II. Part 2. p. 324.

Xyloryctes corniger Bates, tipo en Natural History Museum, Londres (Endrödi, 1976), no revisado.

Xyloryctes coniger Sturm, 1843 nomen nudum (Endrödi, 1976)

Longitud total del cuerpo: machos 30.9mm, anchura máxima elitral 16.9mm; hembras 29.4, anchura máxima elitral 16.4mm. Machos con cuerno cefálico comprimido anteroposterior. Pronoto con puntuación densa, declive pronotal vertical, levemente excavado, margen anterior completo. Proceso pronotal levemente proyectado hacia delante, ápice redondeado (Fig. 38). Disco elitral sin surcos, liso, estría sutural bien marcada en toda su extensión. Pigidio con la región basal prominente y la puntuación del disco moderada. Espolón protibial más largo que el primer tarsómero. Ápice de la mesotibia denticulado, ápice de la metatibia con 3 dentículos grandes sin incisiones y varios pequeños dientecillos. Parámeros curvos con un dentículo en su borde externo; ápice sin incisiones, sencillo, divergente, sedas densas (Fig. 51).

Diagnosis

Cuerno cefálico comprimido anteroposterior, declive pronotal vertical, disco elitral sin surcos, estría sutural bien marcada en toda su extensión, ápice de la metatibia con 3 dentículos grandes. Los machos son similares a X. splendidus, y pueden diferenciarse por la puntuación del pronoto densa, puntuación del pigidio moderada, ápice de la metatibia dentado-aserrado; parámeros curvos, con un dentículo en su borde externo; ápice divergente, sencillo, sin incisión en X. corniger; puntuación pronotal rugosa; pigidio con puntuación densa; ápice tibial denticulado y parámeros rectos, sin dentículo en su borde externo; ápices hendidos, convergentes, engrosados, en X. splendidus. Las hembras son similares a X. howdenorum, pero es posible distinguirlas por las estrías elitrales lisas en X. corniger (punteadas en X. howdenorum); dentículos apicales de la metatibia sin incisiones en X. corniger (con incisiones en X. howdenorum).

Variación específica

La longitud total del cuerpo varía entre 22.5-30.9mm (machos) y 23.7-29.9mm (hembras), anchura elitral en machos 13.0-16.3mm y en hembras 12.8-16.0mm. Las variaciones en puntuación en esta especie son muy acusadas, especialmente en el pronoto. La diferencia de tamaño que muestran los ejemplares de zonas del centro del Eje Neovolcánico (Tepoztlán, Morelos), es notable en comparación con los ejemplares de todas las demás zonas estudiadas; aproximadamente un aumento de 3mm en la longitud total del cuerpo en ejemplares grandes. Las hembras tienen las estrías elitrales un poco más aparentes que los machos, aunque nunca tan marcadas como en X. lobicollis, X. orientalis o X. furcatus.

Distribución geográfica: 329 especímenes revisados (176machos, 153hembras). México: Chiapas, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Zacatecas. Guatemala: Baja Verapaz, Guatemala (Fig. 64; Apéndice 1). X. corniger fue descrito con 3 ejemplares procedentes de México y Panamá, los últimos realmente corresponden a X. splendidus.

Distribución temporal: enero (1), marzo (1), abril (1), mayo (21 [6%]), junio (32 [9%]), julio (116 [35%], agosto (81 [25%]), septiembre (51 [15%]), octubre (11 [3%]), noviembre (11 [3%]).

Biología

Se distribuye en bosques y altiplanos con distintos grados de humedad establecidos entre los 960 y 2 680m de altitud. Fernando Escobar (com. pers.) observó la emergencia masiva vespertina de cientos de individuos de esta especie en el cerro del Tepozteco, Morelos, México, emergiendo de suelo arenoso alrededor de raíces de árboles, además, encontró agrupamientos de numerosos ejemplares muertos y vivos cerca de grandes rocas y la base de árboles.

Relaciones filogenéticas

En la hipótesis filogenética obtenida X. corniger es la especie hermana del clado apical que reúne a ensifer, testhalus, orientalis, faunus y jamaicensis, de las cuales se distingue por la sinapomorfía del espolón protibial más largo que el primer tarsómero.

Xyloryctes howdenorum

Delgado y Nájera-Rincón, 1992 (Figs. 39, 52, 65)

Anales Instituto de Biología, UNAM (serie Zoología) 63:215.

Xyloryctes howdenorum Delgado y Nájera-Rincón, holotipo en CNIN, revisado.

Longitud total del cuerpo: machos 28.5mm, anchura máxima elitral 14.8mm; hembras 24.9mm, anchura máxima elitral 13.5mm. Machos con cuerno cefálico cilíndrico. Pronoto con puntuación densa, declive pronotal oblicuo, no excavado, margen anterior completo. Proceso pronotal ausente (Fig. 39). Disco elitral con puntos esparcidos, sin surcos; sutura elitral bien marcada en toda su extensión. Pigidio con la región basal poco convexa y puntuación del disco densa. Espolón protibial más corto que los 2 primeros tarsómeros. Ápice de la mesotibia con dentículos grandes, ápice de la metatibia con 3 dentículos grandes, sin incisiones. Parámeros rectos, con un dentículo en su borde externo, ápice sin incisiones, engrosado, convergente, con sedas densas (Fig. 52).

Diagnosis

Cuerno cefálico cilíndrico, declive pronotal oblicuo sin proceso pronotal, disco elitral sin surcos, punteado, sutura elitral bien marcada en toda su extensión, ápice de la metatibia denticulado. Los machos son similares a X. guatemalensis, sin embargo, pueden diferenciarse por el cuerno cefálico cilíndrico, declive pronotal oblicuo y parámeros con un dentículo lateral en X. howdenorum, cuerno comprimido anteroposterior, declive vertical y parámeros sin dentículo lateral en X. guatemalensis. Las hembras son similares a X. corniger y es posible distinguirlas por las estrías elitrales punteadas en X. howdenorum (lisas en X. corniger), ápice de la metatibia armado en X. howdenorum (armado-aserrado en X. corniger).

Variación específica

La longitud total del cuerpo varía entre 24.7-29.4mm (machos) y 26.5-28.3mm (hembras), anchura elitral en machos 13.2-15.5mm y en hembras de 14.5-15.3mm. En algunos ejemplares los puntos en los élitros son poco aparentes, mientras que en otros se aprecian de una manera bien definida, la puntuación del pronoto justo detrás de la cavidad pronotal es altamente variable, mientras en algunos ejemplares se observan escasos puntos discretos, en otros los puntos son más profundos y numerosos. El grado de inclinación de la cavidad pronotal varía ligeramente entre los ejemplares revisados, aunque predomina la forma perpendicular.

Distribución geográfica: 216 especímenes revisados (88machos, 128hembras). México: Jalisco y Michoacán (Fig. 65; Apéndice 1).

Distribución temporal: junio (49 [22%]), julio (136 [62%]), agosto (13 [6%]), septiembre (15 [7%]), diciembre (10 [3%]).

Biología

Esta especie ha sido colectada en zonas montañosas de los estados de Jalisco y Michoacán, en el borde de bosques de encino y pino, bosque tropical caducifolio y en terrenos agrícolas ubicados entre los 1 040 y 2 060m de altitud.

Relaciones filogenéticas

Las relaciones filogenéticas de esta especie no quedan resueltas, ya que está incorporada en una politomía caracterizada por las sinapomofías del margen anterior del pronoto incompleto y la ausencia de la protuberancia pronotal media.

Xyloryctes guatemalensis

Bitar y Delgado, 2008 (Figs. 28, 40, 53, 66)

Figuras 66-70.

Distribución de especies de Xyloryctes. 66, X. guatemalensis; 67, X. telephus; 68, X. lobicollis; 69, X. teuthras; 70, X. splendidus.

(0.12MB).

The Coleopterist’s Bulletin 63(2):213

Xyloryctes guatemalensis Bitar y Delgado, holotipo en Universidad Valle Guatemala, revisado.

Longitud total del cuerpo: machos 25.8mm, anchura máxima elitral 13.8mm; hembras 24.6mm, anchura máxima elitral 13.4mm. Machos con cuerno cefálico comprimido anteroposterior. Pronoto con puntuación densa, declive pronotal vertical, no excavado, margen anterior completo. Proceso pronotal ausente (Fig. 40). Disco elitral sin surcos, liso, estría sutural bien marcada en toda su extensión. Pigidio con la región basal poco convexa y puntuación del disco moderada. Espolón protibial corto. Ápice de la mesotibia con 3 dentículos, ápice de la metatibia con 3 dentículos redondeados. Parámeros curvos sin dentículos en su borde externo; ápice sin incisiones, sencillo, convergente, sedas densas (Fig. 53).

Diagnosis

Sutura elitral bien marcada en toda su extensión; ápice de la metatibia con 3 dentículos redondeados; declive pronotal vertical, no excavado, proceso pronotal ausente. Hembras con el pigidio casi glabro. Los machos son similares a X. howdenorum y pueden ser diferenciados por el cuerno cefálico comprimido anteroposterior, cavidad pronotal vertical y parámeros sin un dentículo lateral en X. guatemalensis, cuerno cilíndrico, cavidad oblicua y parámeros sin dentículo lateral en X. howdenorum. Las hembras son similares a X. teuthras, excepto en la longitud total del cuerpo menor de 24mm en X. guatemalensis (mayor de 24mm en X. teuthras); pigidio convexo, base casi glabra en X. guatemalensis (levemente convexa a aplanada, y con sedas abundantes en la base en X. teuthras).

Variación específica

En los machos la longitud total varía entre los 23.0-24.3mm y en las hembras la longitud total varía de 22.1-23.1mm; anchura máxima elitral en machos 13.6-13.7, anchura máxima elitral en hembras varía entre los 12.2-13.9mm. Las variaciones en la puntuación de la cabeza y pronoto son mínimas, en el ejemplar hembra menos desarrollado, procedente de los alrededores de la ciudad de Guatemala, las estrías y puntuación elitral están más acusadas.

Distribución geográfica: 9 especímenes revisados (4machos, 5hembras). Guatemala: Guatemala, Sacatepéquez (Fig. 66; Apéndice 1).

Distribución temporal: mayo (4), junio (1), septiembre (4).

Biología

Poco se conoce sobre los hábitos y biología de esta especie, registrada en 3 localidades en la región sur de Guatemala, localizadas a 1 520m (Ciudad de Guatemala), 1 750m (San José Pínula) y 2 090m (San Lucas), regiones con clima subcálido a templado con un nivel de humedad suficiente para mantener vegetación propia de montaña (bosques de Pinus y de Pinus-Quercus) (Campbell y Lamar, 1989). Ratcliffe (2013) documenta la presencia de esta especie en bosque mesófilo de montaña.

Relaciones filogenéticas

En la hipótesis filogenética obtenida X. guatemalensis se sitúa basalmente con respecto a casi todas las especies, excepto X. lobicollis, y no presenta sinapomorfías.

Xyloryctes telephus

Burmeister, 1847 (Figs. 41, 54, 67) Handbuch der Entomologie. Vol. 5, p. 209.

Xyloryctes telephus Burmeister, lectotipo en Universität Halle (Endrödi, 1976), no revisado.

Longitud total del cuerpo: machos 33.8mm, anchura máxima elitral 17.8mm; hembras 33.1mm, anchura máxima elitral 17.5mm. Machos con cuerno cefálico comprimido anteroposterior. Pronoto con puntuación moderada, declive pronotal vertical, excavado, margen anterior incompleto. Proceso pronotal proyectado hacia delante y levemente hacia arriba, ápice sencillo (Fig. 41). Disco elitral sin surcos, casi liso, estría sutural ausente o poco evidente. Pigidio con la región basal poco convexa y puntuación del disco escasa. Espolón protibial más corto que los 2 primeros tarsómeros. Ápice de la mesotibia con 3 dentículos o lóbulos grandes; ápice de la metatibia con 3 dentículos agudos, con incisiones. Parámeros curvos con un diente en su borde externo; ápice sin incisiones, sencillo, convergente, sedas densas (Fig. 54).

Diagnosis

Cuerno cefálico comprimido anteroposterior, élitros lisos, ausencia de estría sutural, ápice de la mesotibia con 3 dentículos grandes. Los machos son similares a X. ensifer, y es posible diferenciarlos por el cuerno cefálico comprimido anteroposterior, margen anterior del pronoto incompleto, puntuación del pronoto moderada, ápice de la mesotibia denticulado y ápice de los parámeros con sedas abundantes en X. telephus, cuerno cilíndrico, margen completo, puntuación densa, ápice tibial aserrado y parámeros con sedas apicales escasas en X. ensifer. Las hembras son similares a X. ensifer y pueden ser diferenciadas por el ápice de la metatibia con 3 dentículos o lóbulos redondeados en X. telephus (aserrado en X. ensifer).

Variación específica

La longitud total del cuerpo en esta especie varia de 36.3-24.8mm (machos) y 31.9-24.3mm (hembras), anchura elitral en machos 18.3-13.1mm y en hembras de 17.6-15.3mm. En algunos ejemplares menores se presenta coloración dicromática (élitros pardo rojizos, cabeza y pronoto negros). En los ejemplares teloceros la protuberancia pronotal parece estar levemente proyectada hacia arriba, en los braquiceros se presenta hacia el frente. Los bordes laterales de la protuberancia pronotal varían en ángulo de manera notoria.

Distribución geográfica: 261 especímenes revisados (121machos y 140hembras). México: Chiapas, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Zacatecas (Fig. 67; Apéndice 1).

Distribución temporal: mayo (29 [11%]), junio (77 [30%]), julio (100 [38%]), agosto (15 [6%]), septiembre (12 [4%]), octubre (7 [3%]), noviembre (2 [0.7%]), diciembre (13 [5%]).

Biología

Es una especie propia de bosques de Pinus y Pinus-Quercus, vegetación secundaria, terrenos agrícolas y zonas urbanas (Morón et al., 1997). Esta especie inicia su actividad durante el crepúsculo. Ramírez et al. (2009) refieren apariciones masivas de esta especie en Santiago Xiacui, sierra Norte de Oaxaca, donde fueron atraídos alrededor de 800 ejemplares durante el crepúsculo, con la trampa de luz funcionando sólo 5min. La distribución altitudinal de esta especie es una de las más amplias del género, 530-2 275m y Chacón et al. (2013) registraron una hembra a 3 356m en las faldas orientales del Iztaccíhuatl, Puebla.

Relaciones filogenéticas

En la hipótesis filogenética obtenida X. telephus forma un clado con X. splendidus situado en la politomía que incluye a X. howdenorum y al clado apical con 7 especies. Las sinapomorfías correspondientes son el ápice de la protuberancia pronotal media dorsal del macho redondeada y las estrías del disco elitral apenas indicadas.

Xyloryctes lobicollis

Bates, 1888 (Figs. 42, 55, 68) Biologia Centrali Americana. Ins. Col. Vol. II. Part 2. p. 323.

Xyloryctes lobicollis Bates, lectotipo en Natural History Museum, Londres (Endrödi, 1976), no revisado.

Descripción

Longitud total del cuerpo: machos 34.2mm; anchura máxima elitral 17.9mm, hembras 32.8mm; anchura máxima elitral 16.6mm. Machos con cuerno cefálico comprimido anteroposterior. Pronoto con puntuación rugosa, declive pronotal vertical, excavado, margen anterior completo. Proceso pronotal corto y ancho, proyectado hacia delante y levemente hacia arriba, ápice bifurcado (Fig. 42). Disco elitral con surcos, punteados, estría sutural bien marcada en toda su extensión. Pigidio con la región basal poco convexa y puntuación del disco rugosa. Espolón protibial más corto que los 2 primeros tarsómeros. Ápice de la mesotibia con 3 dentículos grandes, ápice de la metatibia con 3 dentículos sin incisiones. Parámeros rectos sin dentículo en su borde externo; ápice entero, sencillo, convergente, sedas densas (Fig. 55).

Diagnosis

Cuerno cefálico comprimido anteroposterior, proceso pronotal largo y esbelto, ápice bifurcado, disco elitral con surcos punteados, ápice de la metatibia con 3 dentículos grandes. Los machos son similares a X. furcatus y es posible distinguirlas por el declive pronotal vertical, puntuación del pronoto densa y estrías elitrales punteadas en X. lobicollis, declive oblicuo, puntuación moderada y estrías lisas en X. furcatus. Las hembras de ambas especies pueden diferenciarse por las estrías elitrales punteadas en X. lobicollis (lisas en X. furcatus).

Variación específica

La longitud total del cuerpo varia de 24.9-30.4mm (machos) y de 23.3-29.6mm (hembras), anchura elitral en machos de 13.7-17.0mm y en hembras de 12.4-15.0mm. Las protuberancias en el ápice de la metatibia varían de dentículos agudos a lóbulos redondeados. Los ejemplares mayores presentan la protuberancia notablemente proyectada hacia delante, mientras que los medianos sólo se presenta como una prolongación de la carina que delimita la excavación del pronoto, en los menores el proceso se encuentra completamente ausente. La coloración varía de pardo rojizo a negro, con la misma tonalidad en cabeza, élitros y pronoto.

Distribución geográfica: 199 especímenes revisados (73machos, 126hembras). México: Chiapas. Guatema: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Guatemala, Huehuetenango, San Marcos, Zacapa. El Salvador: Cerro Verde, Los Chorros, Monte Cristo. Nicaragua: Matagalpa. Honduras: Francisco Morazán, Olancho, Paraíso. Costa Rica: Cartago, Puntarenas, San José. Panamá: Chiriqui (Fig. 68; Apéndice 1). La descripción original se basó en 14 especímenes procedentes de Zapote, Guatemala y volcán de Chiriqui, Panamá.

Distribución temporal: marzo (6 [3%]), abril (5[2.5%]), mayo (122 [61%]), junio (35 [17%]), julio (4 [2%]), agosto (7 [3%]), septiembre (2 [1%], octubre [0.5%], noviembre 1[0.5%]).

Biología

Esta especie es la que presenta mayor penetración hacia ecosistemas tropicales en el género, con algunos registros a una altitud de aproximadamente de 330m, aunque se encuentra de manera más común en ecosistemas como bosque mesófilo y bosques húmedos de pino y encino. Su actividad se extiende entre marzo y noviembre, aunque sus mayores cifras de captura coinciden con la época más lluviosa de primavera. La larva fue descrita por Morelli y Morón (2003). Morón-Ríos (2008) registró que el desarrollo larvario dura 2 años, por lo cual debe ser alto el impacto de su actividad como fragmentadora de hojarasca para acelerar el flujo de nutrientes en el suelo del bosque.

Relaciones filogenéticas

En la hipótesis filogenética obtenida en este trabajo X. lobicollis ocupa la posición basal y no ofrece ninguna sinapomorfía.

Xyloryctes teuthras

Bates, 1888 (Figs. 43, 56, Fig. 69)

Biologia Centrali-Americana. Ins. Col. Vol. II, Part 2. p. 324.

Xyloryctes teuthras Bates, lectotipo en Natural History Museum, Londres (Endrödi, 1976), no revisado. Longitud total del cuerpo: machos 32.8mm, anchura máxima elitral 13.3mm; hembras 27.5mm, anchura máxima elitral 14.5mm. Machos con cuerno cefálico comprimido anteroposterior. Pronoto con puntuación rugosa, declive pronotal vertical, levemente excavado, margen anterior incompleto. Proceso pronotal corto y ancho, proyectado hacia delante, ápice sencillo (Fig. 43). Disco elitral sin surcos, liso, estría sutural bien marcada en toda su extensión. Pigidio con la región basal prominente y la puntuación del disco escasa. Espolón protibial más corto que los 2 primeros tarsómeros. Ápice de la mesotibia denticulado; ápice de la metatibia con 3 dentículos, sin incisiones. Parámeros curvos sin un dentículo en su borde externo; ápice entero, sencillo, convergente, sedas densas (Fig. 56).

Diagnosis

Cuerno cefálico comprimido anteroposterior, declive pronotal vertical, disco elitral liso, estría sutural bien marcada en toda su extensión, ápice de la metatibia con 3 dentículos. Los machos son similares a X. thestalus y pueden ser diferenciados por el cuerno cefálico comprimido anteroposterior, declive pronotal vertical, margen anterior del pronoto incompleto, estrias elitrales lisas, puntuación del pigidio escasa, ápice de la metatibia denticulado, parámeros curvos con ápice sencillo, sin un dentículo en su borde externo en X. teuthras, cuerno cilíndrico, declive oblicuo, margen completo, estrías punteadas, pigidio con puntuación moderada, ápice metatibial aserrado y parámeros rectos, con ápice engrosado y un dentículo en su borde externo en X. thestalus. Las hembras son similares a X. guatemalensis excepto en la longitud total del cuerpo, mayor de 24mm en X. teuthras (menor de 24mm en X. guatemalensis), pigidio levemente convexo a aplanado, con sedas abundantes en la base en X. teuthras (convexo, base casi glabra en X. guatemalensis).

Variación específica

Longitud total del cuerpo: machos de 15.2-33.8mm; anchura máxima elitral de 14.6-16.5mm, hembras de 23.7-29.5mm; anchura máxima elitral 12.5-15.0mm. Debido a la variación en el ángulo de los bordes laterales de la proyección pronotal en algunos especímenes ésta presenta forma casi cuadrada, mientras en otros ejemplares es casi triangular, en ambos casos con su ápice truncado. El grado de proyección del proceso pronotal varía de manera notoria, además, mientras que en algunos especímenes esta proyección se inclina hacia arriba, en otros se dirige hacia el frente. En algunos casos se puede apreciar puntuación en el proceso pronotal, aunque estos varían en su tamaño y densidad. La incisión en el ápice de la estructura pronotal varía en su profundidad, aunque nunca llega a ser bifurcado. La coloración varía de pardo rojizo obscuro a negro.

Distribución geográfica: 112 especímenes revisados (67machos, 45hembras). México: Chiapas, Guerrero, Oaxaca. Guatemala: Baja Verapaz, Guatemala, Sacatepequez. Costa Rica: Puntarenas (Fig. 69; Apéndice 1). Originalmente fue descrita con 2 ejemplares de Aceytuno, Guatemala. De manera adicional Ratcliffe et al. (2013) documentan a esta especie para los estados de Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Veracruz, sin embargo, al ser material no revisado por los autores sólo se presenta como un registro bibliográfico y no es incluido en los mapas o distribución temporal. Distribución temporal: mayo (54 [48%]), junio (38 [34%]), agosto (1 [0.8%]), septiembre (2 [1.7%]), octubre (9 [%]).

Biología

Habita en bosques templados húmedos ubicados entre 1 240 y 2 260m de altitud. En el bosque mesófilo de El Triunfo, Chiapas, a 2 000m de altitud, ha sido atraído por la trampa de luz durante agosto (Morón-Ríos y Morón, 2001).

Relaciones filogenéticas

En la hipótesis filogenética obtenida en este trabajo las relaciones de X. teuthras no se resuelven, pues está incorporada en un clado formado por 10 especies, sustentado por el proceso proesternal prominente, el borde apical de la mesotibia deticulado y los parámeros con el borde lateral denticulado, así como el ápice engrosado.

Xyloryctes splendidus

Prell, 1914 (Figs. 44, 57, 70)

Beiträge zur Kenntnis der Dynastinen. Vol. 10, p. 14.

Xyloryctes splendidus Prell, lectotipo en Zool. Mus. Berlin (Endrödi, 1976), no revisado.

Longitud total del cuerpo: machos 28.7, anchura máxima elitral 16.0, hembras 28.4, anchura máxima elitral 15.8. Machos con cuerno cefálico comprimido anteroposterior. Pronoto con puntuación rugosa, declive pronotal vertical, levemente excavado, margen anterior completo. Proceso pronotal levemente proyectado hacia delante, ápice redondeado (Fig. 44). Disco elitral sin surcos, punteado, estría sutural bien marcada en toda su extensión. Pigidio con la región basal prominente y puntuación del disco rugosa. Espolón protibial más corto que los 2 primeros tarsómeros. Ápice de la mesotibia denticulado; ápice de la metatibia con 2-3 dentículos redondeados, sin incisiones. Parámeros rectos sin un dentículo en su borde externo; ápice hendido, engrosado, convergente, sedas densas (Fig. 57).

Diagnosis

Cuerno cefálico comprimido anteroposterior, declive pronotal vertical, proceso pronotal levemente proyectado hacia delante élitros punteados ápice de la metatibia denticulado. Los machos son similares a X. corniger y pueden ser diferenciados por la puntuación rugosa en el pronoto y densa en el pigidio, parámeros rectos con ápice hendido, sin dentículos en su borde externo en X. splendidus, puntuación densa en el pronoto y moderada en el pigidio, parámeros curvados con ápice entero y borde externo denticulado en X. corniger. Las hembras de X. splendidus son similares a X. thestalus, pero se distinguen por el ápice de la metatibia con 2 dentículos grandes en X. splendidus (con 7-8 pequeños dientecillos en X. thestalus).

Variación específica

La longitud total del cuerpo varía de 23.5-27.9mm (machos) y 24.0-27.4mm (hembras), anchura elitral en machos 13.4-15.3mm y en hembras 13.6-14.8mm. Los élitros en la mayoría de los ejemplares se presentan lisos, sin embargo, en algunos ejemplares se pueden notar surcos muy discretos y la puntuación ausente o poco evidente.

Distribución geográfica: 38 ejemplares revisados (24machos, 14hembras). Guatemala: Guatemala, Zacapa. Costa Rica: Puntarenas. Panamá: Bocas del Toro, Chiriqui (Fig. 70; Apéndice 1). De manera adicional, Ratcliffe et al. (2013) documentan la presencia de esta especie en Honduras, sin embargo, este material no fue revisado durante la presente investigación.

Distribución temporal: mayo (7 [19%]), junio (30 [78%]), agosto (1 [1%]).

Biología

Es una de las especies del género con distribución tropical que habita bosques cálido húmedos de montaña situados entre los 1 400 y 1 750m, y se la considera una de las especies raras del género.

Relaciones filogenéticas

En la hipótesis filogenética obtenida en este trabajo X. splendidus forma un clado con X. telephus, con la que comparte el estado de 2 caracteres: ápice de la protuberancia pronotal media dorsal del macho redondeada y las estrías del disco elitral apenas indicadas.

Discusión

Debido a la limitada expresión de caracteres y el reducido número de especies con distribución moderadamente restringida, se puede inferir que Xyloryctes es un género homogéneo, de evolución conservadora en los bosques de Pinus y Pinus-Quercus típicos de la zona de transición mexicana. Debido a que no es fácil relacionar a Xyloryctes con otro género americano, se propone la hipótesis de que sus relaciones ancestrales puedan ser muy antiguas, tal vez vinculadas con linajes gondwanianos, ahora extintos. En este sentido, los miembros del género australiano Pimelopus muestran alguna semejanza con las especies pequeñas de Xyloryctes, aunque de acuerdo con la hipótesis filogenética, estos caracteres similares pueden ser homoplásticos, como la reducción en la longitud de algunos esternitos proximales en los machos. Para profundizar en este tema y obtener más evidencias sobre las relaciones de Xyloryctes, será necesario ampliar la muestra de terminales y caracteres, incluyendo más elementos australianos, así como representantes de los linajes eurasiáticos y africanos de Oryctes.

Las características de los ambientes forestales son un factor decisivo para favorecer la dispersión de las poblaciones de Xyloryctes, pero a su amplio rango de tolerancia ecológica se asocian varios caracteres morfológicos con variación gradual que puede dificultar su identificación. El estudio comparativo basado en una muestra de todas las especies, permitió distinguir una especie inédita, la revalidación de una sinonimia y actualizar la distribución del género.

Agradecimientos

Agradecemos a la fundación CanaColl y al Conacyt, por las becas otorgadas durante la estancia del primer autor en Canadá. A Bruce Gill (Canadian Department of Agriculture), Patrice Bouchard y Serge Laplante (CNCI), Henry Howden, Andrew B. T. Smith y François Genier (CMNC) y Santiago Zaragoza (CNIN) por su apoyo para el estudio de las colecciones. Asimismo, a Pedro Reyes-Castillo, Leonardo Delgado, Alejandro Espinosa (INECOL, Xalapa) y José Luis Navarrete-Heredia (CZUG) por las contribuciones a la versión preliminar de la presente investigación. Gracias a la amabilidad de Santiago Zaragoza y Armando Butanda, se obtuvieron las imágenes y descripciones correspondientes a Xyloryctes incluidas en el manuscrito original de E. Dugés depositado en el Archivo Histórico del Instituto de Biología, UNAM. Aldi de Oyarzabal gentilmente realizó la ilustración que incluimos como figura 1. Se agradece el apoyo técnico de César Vicente Rojas, las imágenes realizadas en MEB por Tiburcio Laez-Aponte, la información de campo inédita de Fernando Escobar y la foto de Pablo Minor incluida como figura 20. Las observaciones de 2 revisores anónimos que permitieron mejorar varios aspectos del manuscrito. El primer autor agradece al Conacyt por la beca de maestría 204532.

Apéndice
Detalle de los ejemplares examinados

País  Estado o Departamento  Localidades  Fecha  Colector  Altitud  Latitud  Longitud  Colección  M  H 
Xyloryctes corniger  Bates                   
Guatemala  Baja Verapaz  8km O Chilasco  8/VI/1991  H. y A. Howden  1 56015°07’  90°06’  CMNC   
Guatemala  Baja Verapaz  8km O Chilasco  30/V/1991  H. y A. Howden  CMNC  10 
Guatemala  Baja Verapaz  8km O Chilasco  25/V/1991  B. D. Gill  1 700CMNC 
Guatemala  Baja Verapaz  19-24km N Salama  31/V/1989  J. E. Wappes  1 37015°06’  90°18’  CMNC   
Guatemala  Baja Verapaz  Santa Bárbara. Fc. Santa María  11/VI/1993  P. H. Hubbell  1 50015°04’  90°10’  CMNC   
Guatemala  Guatemala  Puerta Parada  4/VI/2005  J. Schuster  1 86014°34’  90°28’  CMNC 
México  Chiapas  Rincón Chamula, Tejería, Solistahuacán  24/VI/1998  N. Ramírez  1 77017°12’  92°56’  IEXA   
México  Distrito Federal  Chapultepec  5/VIII/1945  J. Hendrichs  2 28019°25’  99°11’  CNIN   
México  Distrito Federal  Cuajimalpa  25/X/1969  J. Hendrichs  2 68019°21’  99°17’  CNIN   
México  Distrito Federal  Cuajimalpa, Vista Hermosa  7/IV/1976  W. N. Gartan  2 68019°21’  99°17’  CNIN   
México  Distrito Federal  San Mateo  1/I/1953  J. Hendrichs  2 72319°20’  99°17’  CNIN   
México  Durango  Cruz de Piedra  13/VII/1994  G. Nogueira  2 35023°60’  105°16’  IEXA   
México  Guanajuato  Sierra de Santa Rosa  2/VII/1997  G. Nogueira  2 30021°07’  101°36’  IEXA 
México  Guanajuato  Sierra de Santa Rosa  14/VII/1999  G. Nogueira  2 250IEXA   
México  Guerrero  Teloloapan, Mexicapan  14/IX/1979  A. Equihua  1 64018°22’  99°52’  IEXA   
México  Guerrero  Taxco  11/IX/1982  M. Zunino  2 10018°33’  99°36’  MXAL   
México  Hidalgo  Huauchinango, P. Nvo. Necaxa  5/VII/2006  L. Cervantes  2 22920°12’  98°02’  CNIN   
México  Jalisco  3mi SE Plan de Barrancas  8/VII/1963  Parker y Stange  96021°03’  104°14’  CMNC 
México  Jalisco  Cerro La Monakm 107 carr. Ameca Mascota  11/X/2003  J. Cortez  1 43520°57’  104°15’  CZUG   
México  Jalisco  Chapala  6/VII/1999  G. Nogueira  1 50020°17’  103°11’  IEXA 
México  Jalisco  Chapala, 5miO Jalisco  30/VI/1963  W. A. Foster  1 500CMNC   
México  Jalisco  Jesús Maríakm 2.5 a Ayotlan  8/VIII/1995  G. González  1 78020°36’  102°13’  CZUG   
México  Jalisco  Juanacatlán, Chico  20/VII/1993  G. Nogueira  2 13020°31’  103°10’  IEXA   
México  Jalisco  Manantlán "Las Joyas"  VII/1985  L. Rivera  1 90019°34’  104°07’  LLDC   
México  Jalisco  Mascota, El Atajo, 15km San Sebastián  Nd  H. Fierros  1 30021°25’  102°21’  CZUG 
México  Jalisco  San Cristóbal de la Barranca  9/VIII/1998  G. Nogueira  21°02’  103°25’  IEXA   
México  Jalisco  Sierra de Manantlán  16/VI/1995  G. Nogueira  1 45019°34’  104°07’  IEXA   
México  Jalisco  Sierra de Manantlán  12/IX/1994  G. Nogueira  1 650IEXA   
México  Jalisco  Sierra de Tapalpa  11/VII/1999  G. Nogueira  1 98520°37’  103°24’  IEXA 
México  Jalisco  San Sebastián del Oeste  11/VII/1997  Navarrete y Vázquez  1 40020°45’  104°51’  CZUG  11 
México  Jalisco  Venta del Astillero  1/VII/1999  G. Nogueira  1 60020°43’  103°32’  IEXA   
México  Jalisco  Venta del Astillero  16/VI/1999  G. Nogueira  IEXA   
México  Jalisco  Zapopan  3/VII/1998  L. Martinez  20°44’  103°24’  CZUG   
México  Jalisco  Zapopan  5/VIII/1989  G. Nogueira  1 500IEXA   
México  Jalisco  Zapopan, La Primavera  6/VII/1995  G. Nogueira  1 65020°39’  103°22’  IEXA 
México  Jalisco  Zapopan, La Primavera  25/VI/1995  G. Nogueira  1 995IEXA   
México  Jalisco  Zapopan, La Primavera  28/VII/1995  G. Nogueira  1 650IEXA 
México  México  Ixtapan del Oro  X/1992  S. Pokorny  1 72019°16’  100°16’  LLDC 
México  México  Ixtapan del Oro  VIII/1992  S. Pokorny  1 720LLDC 
México  México  Ixtapan del Oro  VIII/1992  S. Pokorny  1 720CABS   
México  México  Ixtapan del Oro  X/1992  S. Pokorny  “  CABS   
México  México  Temascaltepec  11/IX/1979  A. Equihua  1 82519°02’  100°13’  LLDC   
México  México  Temascaltepec  11/IX/1979  A. Equihua  1 825IEXA   
México  México  Zacazonapan  IX/1992  E. Pokorny  1 38019°04’  100°15’  IEXA 
México  México  Valle de Bravo  15/XI/1974  M.A. Morón  1 97019°11’  100°07’  MXAL 
México  México  Valle de Bravo  15/XI/1974  R. Terrón  1 970MXAL 
México  México  Valle de Bravo  20/XI/1974  R. Terrón  1 970MXAL   
México  México  Villa de Allende, San José  IX/1974  M.A. Morón  2 50019°22’  100°08’  MXAL   
México  México  Ixtapan del Oro  IX/1992  E. Pokorna  1 72019°16’  100°16’  MXAL   
México  México  Zacazonapan  IX/1992  E. Pokorna  1 38019°04’  100°15’  MXAL 
México  México  Cd. Satélite  3/VII/1968  Nd  2 30019°26’  99°14’  CNIN   
México  México  Temascaltepec  1931  G. B. Hinton  2 27619°40’  99°10’  CNIN 
México  México  Temascaltepec  11/X/1987  J. Bueno  2 27619°40’  99°10’  CNIN   
México  México  Temascaltepec  16/III/1991  E. Mejorada  2 27619°40’  99°10’  CNIN   
México  México  Temascaltepec  27/IX/1995  E. Barrera et al.  2 27619°40’  99°10’  CNIN 
México  México  Valle de Bravo  16/IX/1960  J. Hendrichs  2 04019°11’  100°07’  CNIN   
México  México  Valle de Bravo  28/IX/1968  J. Hendrichs  2 04019°11’  100°07’  CNIN   
México  Michoacán  3.5km O Quiroga  27/VII/2003  Muñoz y Blackaller  1 92519°40’  101°34’  CABS 
México  Michoacán  Jiquilpan, Paredones  5/VII/1985  E. Otero  1 70019°58’  102°43’  LLDC   
México  Michoacán  Jiquilpan, Paredones  24/VI/1985  López y Otero  IEXA   
México  Michoacán  Pátzcuaro, Tzintzuntzan  15/VIII/2007  P. Reyes-Castillo  2 20019°36’  101°37’  CABS 
México  Michoacán  Piedad, Cerro Grande  1/VII/1997  G. Nogueira  2 20020°06’  102°12’  IEXA   
México  Michoacán  Tuxpan  25/XI/1972  T. G. Zoebisch  1 85019°33’  100°27’  TGZC 
México  Michoacán  Ciudad Hidalgo, Presa Pucuato  10/X/1976  J. P. Beraud  2 60019°37’  100°38’  MXAL 
México  Michoacán  Cotija  8/IX/1972  B. Villegas y E. Kane  1 66019°48’  102°41’  MXAL 
México  Morelos  Tepoztlán, Cerro del Tepozteco  23/IX/2007  F. Escobar  2 01518°59’  99°05’  CABS 
México  Morelos  Cuernavaca  12/IX/1976  Mejía  1 99018°59’  99°13’  MXAL   
México  Morelos  Tepoztlán  25/IX/1972  Nd  1 70018°59’  99°05’  CNIN 
México  Nayarit  Sierra del Nayar, Chapalilla  19/VII/1994  G. Nogueira  1 28021°13’  104°38’  IEXA 
México  Nayarit  Sierra del Nayar, Chapalilla  8/VII/1994  G. Nogueira  IEXA   
México  Nayarit  Sierra del Nayar, Chapalilla  17/VII/1994  G. Nogueira  MXAL 
México  Nayarit  Santa María del Oro  17/VII/1994  G. Nogueira  1 20021°19’  104°35’  IEXA 
México  Oaxaca  Candelaria, Portillo del Rayo  VI/1990  R. Carlos  1 03015°58’  96°29’  IEXA   
México  Oaxaca  San Pedro, Teutila  26/VI/1998  G. Nogueira  1 05016°39’  96°18’  IEXA   
México  Oaxaca  Sierra de Juárez  4/VI/1995  G. Nogueira  2 00017°05’  96°41’  IEXA   
México  Puebla  Tzicatlán  3/XI/1988  E. Barrera et al.  1 00018°27’  98°45’  CNIN   
México  Querétaro  Las Carboneras  6/IX/2003  G. Nogueira  2 35020°39’  100°11’  IEXA   
México  San Luis Potosí  Sierra de Álvarez  15/VII/1999  G. Nogueira  2 05022°08’  101°01’  IEXA   
México  San Luis Potosí  Sierra de Álvarez  20/VII/1999  G. Nogueira  IEXA 
México  Sinaloa  Loberas  28/VIII/1997  G. Nogueira  1 90023°28’  105°51’  IEXA  23  37 
México  Sinaloa  Loberas  6/VIII/1997  G. Nogueira  IEXA   
México  Sinaloa  Potrerillos  5/VIII/1997  G. Nogueira  1 48024°30’  106°38’  IEXA   
México  Sonora  Yecora  28/VII/1998  G. Nogueira  1 67028°22’  108°55’  IEXA 
México  Zacatecas  Tlaltenango  27/VII/2003  G. Nogueira  2 59021°51’  103°18’  IEXA   
Xyloryctes ensifer  Bates                   
Guatemala  Baja Verapaz  7km NE Purulha  20/V/1991  B. D. Gill  1 50015°14’  90°18’  BDGC 
Guatemala  Baja Verapaz  Purulha  1/VII/1993  S. Calel    15°13’  90°14’  CMNC   
Guatemala  Baja Verapaz  Purulha  19/V/1991  H. y A. Howden  1 660CMNC   
Guatemala  San Marcos  La Fraternidad  VIII/1996  J. Monzón  1 99014°38’  90°34’  CMNC 
México  Chiapas  8mi NE San Cristóbal de las Casas  10/V/1969  H. F. Howden        CMNC   
México  Chiapas  21mi SE San Cristóbal de las Casas  12/IV/1962  Parker y Stange        CMNC   
México  Chiapas  San Cristóbal L.C. Rancho Nuevo  22/X/1992  B. Gómez    16°40’  92°34’  LLDC   
México  Chiapas  San Cristóbal L.C., Rancho Nuevo  21/VII/1993  V. y G. Halffter    LLDC   
México  Chiapas  12km SO de San Cristóbal L.C. Rancho Viejo  22/X/1992  B. Gómez  2 20016°37’  92°39’  CABS   
México  Chiapas  A. Corzo, Reserva B. El Triunfo, campamento  26/VIII/1998  A. Morón  2 000    MXAL 
México  Chiapas  A. Corzo, Reserva B. El Triunfo  VII/1983  I. Gálvez  1 850    MXAL   
México  Chiapas  A. Corzo, Reserva B. El Triunfo  15/VI/1982  G. Cartas  1 850    MXAL 
México  Chiapas  A. Corzo, Reserva B. El Triunfo, campamento  9/VIII/1997  I. Solís  1 800    MXAL   
México  Chiapas  A. Corzo, Reserva B. El Triunfo  14/VIII/1983  R. Terrón  1 850    MXAL   
México  Chiapas  San Cristóbal de las Casas  20/VIII/1988  A. Morón  2 100    MXAL   
México  Chihuahua  Basaseachic  29/VIII/1998  G. Nogueira  1 950    IEXA 
México  Distrito Federal  3era secc. B. Chapultepec  24/VI/1988  C. Huerta  2 28019°12’  99°33’  LLDC   
México  Distrito Federal  La Venta  20/XI/1973  M. A. Morón  2 85019°12’  99°33’  MXAL   
México  Distrito Federal  Ciudad de México  20/X/1949  J. Hendrichs  2 20019°12’  99°33’  CNIN   
México  Distrito Federal  Ciudad de México  24/VII/1955  J. Hendrichs  2 20019°12’  99°33’  CNIN   
México  Distrito Federal  Chapultepec  5/VIII/1945  J. Hendrichs  2 28019°12’  99°33’  CNIN   
México  Distrito Federal  Cuajimalpa  6/X/1969  J. Hendrichs  2 68019°21’  99°17’  CNIN   
México  Distrito Federal  Desierto de los Leones  13/XI/1945  J. Hendrichs  3 40019°15’  99°19’  CNIN   
México  Distrito Federal  Desierto de los Leones  1/IX/1948  J. Hendrichs  3 40019°15’  99°19’  CNIN   
México  Distrito Federal  La Venta  10/V/1959  J. Hendrichs  2 90019°12’  99°10’  CNIN   
México  Distrito Federal  San Bartolo  8/V/1947  J. Hendrichs  2 75019°11’  99°04’  CNIN   
México  Distrito Federal  San Rafael  1/V/1954  J. Hendrichs  2 59019°12’  98°45’  CNIN   
México  Durango  Reserva B. La Michilía  10/VII/1986  R. Terrón  2 60023°23’  104°11’  LLDC 
México  Durango  Reserva B. La Michilía  7/IX/1986  R. Terrón  LLDC   
México  Durango  Reserva B. La Michilía  7/IX/1986  R. Terrón  CABS   
México  Durango  Suchil, Piedra Herrada, Reserva B. La Michilía  9/VII/1986  M. A. Morón  2 400IEXA   
México  Durango  10miO El Salto  19/VII/1964  W. C. McGuffin  2 70023°46’  105°21’  CNCI 
México  Durango  10miO El Salto  7/VII/1964  J. E. H. Martin  CNCI   
México  Durango  10miO El Salto  11/VII/1964  H. F. Howden  CNCI   
México  Durango  10miO El Salto  6/VII/1964  J. E. H. Martin  CNCI   
México  Durango  10miO El Salto  11/VIII/1964  J. E. H. Martin  CNCI   
México  Durango  10miO El Salto  10/VII/1964  J. E. H. Martin  CNCI 
México  Durango  10miO El Salto  12/VII/1964  J. E. H. Martin  CNCI 
México  Durango  10miO El Salto  17/VI/1964  J. E. H. Martin  CNCI   
México  Durango  10miO El Salto  18/VII/1964  J. E. H. Martin  CNCI 
México  Durango  10miO El Salto  16/VI/1964  J. E. H. Martin  CNCI   
México  Durango  10miO El Salto  16//VII/1964  W. R. M. Mason  CNCI   
México  Durango  10miO El Salto  15/VII/1964  J. E. H. Martin  CNCI   
México  Durango  10miO El Salto  29/VII/1964  J. E. H. Martin  CNCI   
México  Durango  7miO El Salto  29/VI/1964  H. F. Howden  CNCI   
México  Durango  14miO La Ciudad  15/VI/1964  H. F. Howden    23°43’  105°43’  CNCI   
México  Durango  Buenos Aires  14/VII/1994  G. Nogueira  2 200    MXAL 
México  Durango  Reserva B. La Michilía, Piedra Herrada  14/VIII/1979  M. A. Morón  2 400    MXAL 
México  Durango  Palomas  20/VIII/1998  G. Nogueira  2 360    IEXA   
México  Durango  Ojito de Camellones  24/VIII/1998  G. Nogueira  2 250    IEXA   
México  Durango  Cuevesillas  20/VIII/1998  G. Nogueira  2 480    IEXA    13 
México  Guanajuato  Sierra de Santa Rosa  2/VII/1997  G. Nogueira  2 30021°10’  101°15’  IEXA 
México  Guanajuato  Sierra de Santa Rosa  14/VII/1999  G. Nogueira  2 250IEXA   
México  Guanajuato  Sierra de Santa Rosa  2/VII/1993  G. Nogueira  2 300    MXAL   
México  Guanajuato  Sierra de Santa Rosa  13/VII/1999  G. Nogueira  2 250    MXAL 
México  Guerrero  Chilpancingo, Omiltemi  27/V/1937  P. Roveglia  2 35017°33’  99°30’  CNIN   
México  Hidalgo  Huasca  22/IX/1962  G. Halffter    20°12’  98°35’  CNCI   
México  Hidalgo  Los Marmoles, Trancas, 3km N. Flores  22/VI/2007  Sierra y Márquez  2 44420°48’  99°14’  UAEH 
México  Hidalgo  Mineral de la Reforma, C. U., UAEH.  VII/2005  M. Segura  2 35020°5’  98°42’  UAEH 
México  Hidalgo  Singuilucan, Francisco I. Madero  21/X/2002  Asiain y Márquez  2 92619°58’  98°31’  UAEH   
México  Hidalgo  Singuilucan, Francisco I. Madero  28/X/2002  Asiain y Márquez  2 960UAEH   
México  Hidalgo  Mineral del Chico, "Mirador del Cuervo".  19/V/2004  Asiain y Márquez  2 56220°12’  98°42’  UAEH   
México  Hidalgo  Zacualtipán  X/78  M. A. Morón  2 06020°38’  98°39’  IEXA   
México  Hidalgo  Zacualtipán  3/VIII/1973  F. Guevara  2 000    MXAL   
México  Hidalgo  Zacualtipán  20/X/1976  M. A. Morón  2 000    MXAL   
México  Hidalgo  Zacualtipán  15/VII/1977  M. A. Morón  2 000    MXAL   
México  Hidalgo  Zacualtipán  20/IX/1975  M. A. Morón  2 000    MXAL   
México  Hidalgo  Zacualtipán  10/VIII/1977  M. A. Morón  2 000    MXAL   
México  Hidalgo  Zacualtipán  15/IX/1979  M. A. Morón  2 000    MXAL   
México  Hidalgo  Zacualtipán  21/VII/1979  M. A. Morón  2 000    MXAL   
México  Hidalgo  Zacualtipán  4/IV/1955  J. Hendrichs  2 000    CNIN   
México  Hidalgo  Omitlán  20/V/1981  C. Deloya        MXAL   
México  Hidalgo  Cuautepec, Hueyapan  30/VIII/1969  J. Hendrichs  2 24020°02’  98°19’  CNIN 
México  Hidalgo  Las Ventanas  1/IX/1957  J. Hendrichs        CNIN   
México  Hidalgo  Las Ventanas  24/VII/1960  J. Hendrichs        CNIN   
México  Hidalgo  Real del Monte  1/IX/1957  J. Hendrichs  2 75020°08’  98°40’  CNIN   
México  Hidalgo  Tianguistengo  5/VI/1999  H. Brailovsky  2 14419°54’  99°19’  CNIN   
México  Jalisco  Tepatitlán, Presa El Cuarenta  Nd  J. L. Navarrete  2 00021°31’  101°43’  CZUG   
México  Jalisco  Cd. Guzmán, El Floripondio  4/VII/1996  H. Fierros  2 30019°42’  103°27’  CZUG   
México  Jalisco  San Sebastián del Oeste  30/IX/1996  J. Curiel  1 80021°26’  102°21’  CZUG   
México  Jalisco  Sierra Mascota, Juanacatlán  13/VIII/1994  G. Nogueira  2 13020°31’  103°10’  IEXA 
México  Jalisco  Sierra Mascota, Juanacatlán  13/VIII/1994  G. Nogueira  2 130    MXAL   
México  Jalisco  Juanacatlán Chico  20/VII/1993  G. Nogueira  2 130    MXAL   
México  México  Ixtlahuaca Rancho La Purísima  7/IX/1991  B. Kohlmann  2 60019°33’  99°46’  LLDC   
México  México  Temascaltepec  7/VIII/1999  G. Nogueira  2 00019°02’  100°13’  IEXA   
México  México  Amecameca, Peña del Santo  5/X/1940  A. Díaz        MXAL   
México  México  Villa de Allende, San José  VIII/1974  M. A. Morón  2 450    MXAL   
México  México  Villa de Allende, San José  27/VII/1972  M. A. Morón  2 450    MXAL   
México  México  Villa de Allende, San José  VIII/1973  M. A. Morón  2 450    MXAL 
México  México  Villa de Allende, San José  X/1974  M. A. Morón  2 450    MXAL 
México  México  Villa de Allende, San José  13/IX/1972  R. Sáenz  2 450    MXAL   
México  México  Villa de Allende, San José  VIII/1972  M. Sáenz  2 45019°22’  100°08’  CNIN   
México  México  Villa de Allende, San José  13/IX/1972  R. Sáenz  2 45019°22’  100°08’  CNIN   
México  México  Villa de Allende, San José  8/IX/1973  R. Sáenz  2 45019°22’  100°08’  CNIN   
México  México  Jalatlaco  3/VIII/1974  A. Morón        MXAL   
México  México  Jalatlaco  VI/1972  A. Morón        MXAL   
México  México  Ixtlahuaca  31/VIII/1974  M. A. Morón        MXAL   
México  México  Amecameca  5/V/1940  F. Islas  2 48919°07’  98°46’  CNIN   
México  Michoacán  Pátzcuaro  16/IX/1964  G. Halffter    19°31’  101°36’  CNCI   
México  Michoacán  Los Azufres, Laguna Larga  4/XI/1991  Bosch y Blackaller  2 10019°48’  100°38’  CABS   
México  Michoacán  Los Azufres, Laguna Larga  4/XI/1991  Bosch y Blackaller  2 700m.  LLDC   
México  Michoacán  Pucuato  17/X/1977  J. P. Beraud        MXAL 
México  Michoacán  Los Azufres  22/VII/1971  J. Hendrichs  2 80019°48’  101°47’  CNIN 
México  Morelos  km 55 Mex-Cuernavaca  20/IX/1984  Nd  Nd      CNIN   
México  Morelos  km 55 Mex-Cuernavaca  20/X/1984  Nd  Nd      CNIN 
México  Oaxaca  Juquila  VI/1974  H. y A. Howden    17°04’  98°45’  CMNC   
México  Oaxaca  San Juan del Estado  4/VIII/1986  H. y A. Howden  2 600m.  17°05’  97°25’  CMNC   
México  Oaxaca  km 154 carr. 175 S Oaxaca  3/VI/1971  H. F. Howden  2 400    CMNC   
México  Oaxaca  Santiago Yosondua, Vergel, La Cascada  15/IX/2005  Asiain et al.  1 91716°50’  97°34’  UAEH 
México  Oaxaca  Santiago Yosondua, Vergel, La Cascada.  9/VII/2005.  Asiain y Márquez  UAEH   
México  Oaxaca  Sierra de Juárez  4/VI/1995  G. Nogueira  80017°05’  96°41’  IEXA   
México  Oaxaca  Oaxaca    Hoge BCA        MXAL   
México  Puebla  km 13 carr. Valsequillo-Puebla  17/VII/1993  E. Benítez    19°01’  98°12’  IEXA   
México  Puebla  6miO Teziutlán  6/VII/1960  H. F. Howden    19°01’  98°18’  CNCI   
México  Puebla  San Pedro Chapulco, Col. Francisco I. Madero  20/VIII/1996  A. Ruiz  2 000    MXAL 
México  Puebla  San Pedro Chapulco, Col. Francisco I. Madero  2/VIII/1996  S. Caselin  2 000    MXAL   
México  Puebla  San Pedro Chapulco, Chapulco  26/IX/1996  A. Aragón  2 020    MXAL 
México  Puebla  María Andrea  30/V/1964  J. Hendrichs        CNIN 
México  Querétaro  Las Carboneras  6/IX/2003  G. Nogueira  2 35020°39’  100°11’  IEXA 
México  Sinaloa  13mi E Concordia  9/VIII/1964  L. A. Kelton  2 40023°17’  105°58’  CNCI   
México  San Luis Potosí  Sierra de Álvarez  20/VII/1999  G. Nogueira  2 05022°08’  101°01’  IEXA   
México  San Luis Potosí  Sierra de Álvarez  15/VII/1999  G. Nogueira  IEXA   
México  San Luis Potosí  Cd. Valles, km 20 carr. al Naranjo  4/VIII/2003  Quiroz y Navarrete    22°06’  99°10’  CZUG   
México  San Luis Potosí  Sierra La Trinidad  30/VI/2000  G. Nogueira        IEXA   
México  San Luis Potosí  Sierra de Álvarez  20/VII/1999  G. Nogueira  2 050    MXAL 
México  Tamaulipas  Gómez Farías, Rancho "El Cielo"  10/V/1985  J. Boudinot    23°14’  99°15’  IEXA   
México  Tamaulipas  Sótano de la Torre, 4km SE Rancho Nuevo  30/XI/1982  P. Sprouse    23°11’  97°49’  CMNC   
México  Tlaxcala  Calpulalpan  10/VII/1995  E. Benítez  2 58019°35’  98°34’  IEXA   
México  Tlaxcala  Nanacamilpa, Piedra Canteada  29/VI/2012  S. García de Jesús  2 800    IEXA  12 
México  Tlaxcala  Nanacamilpa, Piedra Canteada  29/VI/2012  S. García de Jesús  2 800    MXAL 
México  Tlaxcala  Emiliano Zapata, Rancho Atotonilco  26/V/2009  S. García de Jesús  2 589    IEXA   
México  Veracruz  Perote  VII/1998  N. I. Ruiz    19°33’  97°15’  LLDC   
México  Veracruz  km 32. carr Jalapa-Perote, Casa Blanca  18/VIII/2007  Bitar y V de Mello    19°32’  97°04’  CABS  13  10 
México  Veracruz  km 32. carr Jalapa.-Perote, Casa Blanca  27/V/2007  F. Vaz de Mello    CABS   
México  Veracruz  km 32. carr Jalapa-Perote, Casa Blanca  3/VII/2007  F. Vaz de Mello    CABS 
México  Veracruz  km 32. carr Jalapa-Perote, Casa Blanca  IX/2007  A. Bitar    CABS  17  17 
México  Veracruz  km 32. carr Jalapa-Perote, Casa Blanca  13/VIII/2007  A. Bitar    CABS   
México  Veracruz  Jalapa, Nva. carr. Jalapa-Coatepec km 2.5  10/VIII/2007  A. Bitar    19°28’  96°54’  CABS   
México  Veracruz  Las Vigas, Manzanillo, Rancho Los Castaños  14/IX/2011  R. Arce  2 440    MXAL   
Xyloryctes faunus  Casey                   
EUA  Arizona  Prescott, Yavapai Co.  27/VIII/1970  L. M. Martin  1 63034°34’  112°28’  LLDC   
EUA  Arizona  Cochise Co.  31/VIII/1978  Cooper  1 22031°52’  109°48’  CMNC   
EUA  Arizona  Cochise Co., Huachuca Mts. Ash Cyn.  2/VIII/1989  B. y J. F. Laundry  1 55031°37’  110°21’  CMNC   
EUA  Arizona  Cochise Co., Huachuca Mts.  12/VIII/1850  D. J. y J. N. Knull  1 500CMNC   
EUA  Arizona  Cochise Co., Huachuca  8/V/1973  R. F. Sternitzky  1 500CNCI   
EUA  Arizona  Cochise Co., 32mi E Douglas  14/VIII/1967  R. C. Beard  1 28031°21’  109°33’  CMNC   
EUA  Arizona  Cochise Co., Paradise y Portal Rd. 428  29/VII/1989  B. Landry  1 46031°53’  109°07’  CMNC 
EUA  Arizona  Cochise Co., Portal  21/VIII/1978  Cooper  1 20031°54’  109°08’  BDGC   
EUA  Arizona  Cochise Co., Portal  18/VIII/1978  Cooper  BDGC   
EUA  Arizona  Cochise Co., Portal  21/VIII/1978  Cooper  1 310CMNC  15 
EUA  Arizona  Cochise Co., Portal  20/VIII/1978  Cooper  CMNC   
EUA  Arizona  Cochise Co., Portal  16/VIII/1974  H. y M. Tones  CMNC   
EUA  Arizona  Cochise Co., Portal  10/VIII/1974  H. y M. Tones  CMNC   
EUA  Arizona  Cochise Co., Portal. Chiricahua Mts.  27/VII/1966  Boyle y Lalonde  2 10031°45’  109°16’  CMNC   
EUA  Arizona  Cochise Co., 5miO Portal, S. W. R. Station  14/IX/1960  H. Howden  1 50031°54’  109°09’  CNCI   
EUA  Arizona  Cochise Co., Sierra Vista  11/VIII/1961  R. F. Sternitzky  1 42031°33’  110°19’  CNCI   
EUA  Arizona  Cochise Co., Chiricahua  11/VIII/1969  R. C. Beard  1 98031°35’  109°14’  CNCI   
EUA  Arizona  Cochise Co., Wilcox  23/IX/1999  I. M. y S. C. Smith  1 40031°57’  109°52’  ABTS   
EUA  Arizona  Gila Co. 24mi N Globe Jones Water Camp  15/IX/1969  S. y J. Peck  1 12033°18’  110°46’  CMNC   
EUA  Arizona  Gila Co., Payson  VIII/1969  Nd  1 44034°14’  111°19’  CMNC 
EUA  Arizona  Gila Co., Payson  4/VIII/1996  Y-P Dion  CMNC  10 
EUA  Arizona  Gila Co., Payson  22/VIII/1990  Y-P Dion  CMNC  43  34 
EUA  Arizona  Gila Co., Payson  22/VIII/1990  Y-P. Dion  CABS 
EUA  Arizona  Gila Co., Globe  VIII/1949  F. Werner  1 16033°22’  110°46’  CMNC 
EUA  Arizona  Gila Co., Globe  VIII/1949  Werner y Nutting  1 190CMNC   
EUA  Arizona  Gila Co., Globe  23/VIII/1952  Leech y Green  CMNC   
EUA  Arizona  Gila Co., Globe  IX/1941  A. Martínez  CMNC   
EUA  Arizona  Gila Co., Globe  VII/1924  D. K. Duncan  CNCI   
EUA  Arizona  Gila Co., Globe  VIII  D. K. Duncan  CNCI   
EUA  Arizona  Gila Co., Globe  1/I/1921  D. K. Duncan  CNCI 
EUA  Arizona  Gila Co., Globe  27/VIII/1955  D. K. Duncan  CNCI   
EUA  Arizona  Gila Co., Sierra Ancha Mts.    D. K. Duncan  1 65033°57’  110°58’  CNCI   
EUA  Arizona  Gila Co., Sierra Ancha Mts.  10/I/  D. K. Duncan  CNCI   
EUA  Arizona  Gila Co., Sierra Ancha Mts.  9/VI/1924  D. K. Duncan  CNCI   
EUA  Arizona  Gila Co., Sierra Ancha Mts.  1/V/1925  D. K. Duncan  CNCI   
EUA  Arizona  Gila Co., Pinal Mts.  VIII  Nd  1 20033°16’  110°50’  CNCI 
EUA  Arizona  Gila Co., Pinal Mts.  VII  D. K. Duncan  CNCI   
EUA  Arizona  Gila Co., Pinal Mts.  VII  D. K. Duncan  CNCI   
EUA  Arizona  Gila Co., Pinal Mts.  24/VIII  D. K. Duncan  CNCI   
EUA  Arizona  Gila Co., Pinal Mts.  18/VIII  Nd  CNCI   
EUA  Arizona  Gila Co., Pinal Mts.  VIII  F. H. Parker  CNCI   
EUA  Arizona  Santa Catalina Mts., Peppersauce camp  30/IX/1980  J. y B. Carr  2 50032°27’  110°44’  CNCI   
EUA  Arizona  Santa Catalina Mts., Peppersauce Camp  1/X/1980  J. y B. Carr  CNCI   
EUA  Arizona  Santa Catalina Mts., Molino Basin Camp  2/X/1980  J. y B. Carr  2 46032°19’  110°42’  CNCI   
EUA  Arizona  Graham Co.  VIII/1951  W. Goodpaster  1 97033°02’  109°47’  CMNC   
EUA  Arizona  Madera Cyn.  24/VII/1966  Boyle y Lalonde  2 10031°46’  110°53’  CMNC 
EUA  Arizona  Maricopa Co., Sunflower, Sycamore  26/VII/1992  H. y A. Howden  1 20033°50’  111°29’  CMNC  11   
EUA  Arizona  Roosevelt Reservoir  28/IX/1980  J. y B. Carr  1 11033°40’  111°08’  CNCI   
EUA  Arizona  Yavapai Co., Ashfork  13/IX/1964  A. Raske  2 10035°09’  112°51’  CNCI 
EUA  Arizona  Yavapai Co., Prescott  21/VIII/1953  G. H. Nelson  1 51034°34’  112°27’  CNCI 
EUA  Arizona  Yavapai Co., Prescott  20/VII/1959  A. Raske  CNCI   
EUA  Arizona  Yavapai Co., Prescott  23/II/1959  A. Raske  CNCI   
EUA  Arizona  Santa Cruz, Peña Blanca  09/IX/1982  G. Challet  2 30031°30’  110°52’  CABS   
EUA  Arizona  Santa Cruz, Peña Blanca  9/IX/1982  G. Challet  CNCI   
EUA  Arizona  Santa Cruz, Peña Blanca  11/VIII/1959  J. G. Franclemont  CNCI   
EUA  Arizona  11mi N Yavapai Co., Valley High  29/VI/1961  R. F. Sternitzky  1 65034°34’  112°16’  CNCI   
EUA  Arizona  Tucson  17/VIII/1956  A. C. Cole  1 60032°13’  111°01’  CNCI   
EUA  Arizona  Coconino Co., Oak Cyn. N. Sedona  17/VII/1992  H. y A. Howden  1 75035°17’  97°09’  CMNC   
EUA  Arizona  Cochise Co., Huachuca Mts, Miller Cyn  16/VIII/1971  A. Díaz  1 73031°27’  110°16’  MXAL 
EUA  Arizona  Ashfork  7/IX/1964  G. C. Walters  2 10035°09’  112°51’  MXAL  2  2 
EUA  Arizona  Cochise Co., Huachuca Mts, Miller Cyn  VIII/1974  R. Lenczy  1 73031°27’  110°16’  MXAL 
EUA  Arizona  Gila Co., Payson  IX/1976  R. Lenczy  1 44034°14’  111°19’  MXAL 
EUA  Arizona  Yavapai Co., Prescott  27/VIII/1970  L. M. Martin  1 51034°34’  112°27’  MXAL 
EUA  New Mexico  Harley  25/VIII/1923  H. F. Ruppenthal    36°01’  106°05’  CNCI   
EUA  Utah  Zion National Park  14/VIII/1961  A. Cole    37°18’  113°00’  CNCI   
México  Sonora  Yecora  28/VII/1998  G. Nogueira  1 67028°23’  108°55’  IEXA   
Xyloryctes furcatus  Burmeister                   
México  Chiapas  8mi SE San Cristóbal de las Casas  31/V/1969  H. F. Howden  2 33016°41’  92°35’  CMNC   
México  Chiapas  Lagos de Colores  13/V/1969  H. F. Howden  1 53016°05’  91°40’  CMNC   
México  Chiapas  Ocosingo  2/VI/1969  Bright y Campbell  96016°54’  92°05’  CNCI   
México  Chiapas  San Cristóbal de las Casas  VIII/1965  Ball y Whitehead  2 13016°44’  92°38’  CNCI   
México  Chiapas  San Cristóbal L. C.                 
, Rancho Nuevo  6/VII/1992  C. Beutelspacher  2 10016°44’  92°38’  CNIN       
México  Chiapas  Bonampak  23/V/1984  E. Barrera  31016°42’  91°03’  CNIN   
México  Guerrero  Heliodoro Castillo, La Guitarra  VIII/1994  L. Delgado  2 86017°32’  99°31’  CABS   
México  Hidalgo  3km N Tlanchinol  VI/1979  R. Terrón  21°00’  98°39’  IEXA   
México  Hidalgo  3km N Tlanchinol  3/VII/1981  R. Terrón  1 480LLDC   
México  Hidalgo  Ixtlahuaco  23/VI/1979  R. Terrón  1 60020°54’  98°42’  IEXA   
México  Hidalgo  Ixtlahuaco  27/V/1979  R. Terrón  1 600IEXA   
México  Hidalgo  Otongo  12/V/1988  J. Figueroa  1 00020°55’  98°45’  CNIN   
México  Hidalgo  km 1 desv. Otongo  26/V/1979  R. Terrón  1 45020°54’  98°42’  IEXA   
México  Hidalgo  Molango, Acuatitlán  19/V/1979  M. A. Morón  1 53520°47’  98°43’  IEXA   
México  Hidalgo  Molango, Cañada de Otongo  22/VII/1975  R. Terrón  1 17020°55’  98°45’  IEXA   
México  Hidalgo  Molango, Cañada de Otongo  1/VI/1981  M. A Morón  1 070IEXA   
México  Hidalgo  Molango, Cañada de Otongo  7/VII/1981  R. Terrón  1 050IEXA   
México  Hidalgo  Molango, Cañada de Otongo  12/VII/1981  M. A. Morón  IEXA   
México  Hidalgo  Molango, Cañada de Otongo  28/VII/1981  M. A. Morón  IEXA   
México  Hidalgo  Tepuhuacan de Guerrero, Chilijapa  24/VI/2004  Asiain y Márquez  1 30021°11’  98°51’  UAEH   
México  Hidalgo  Tlanchinol  15/VIII/1978  M. A. Morón  1 55020°59’  98°39’  IEXA   
México  Hidalgo  3.5km N. Tlanchinol  6/VI/1994  J. Blackaller et al.  1 47021°00’  98°39’  CNIN 
México  Hidalgo.  Zacualtipan  23/VIII/1979  M. A Morón  2 00020°38’  98°39’  IEXA   
México  Hidalgo  Molango, Cañada Otongo  12/VII/1981  M. A. Morón  1 05020°55’  98°45’  MXAL   
México  Hidalgo  Molango, Cañada Otongo  2/VII/1981  M. A. Morón  1 05020°55’  98°45’  MXAL 
México  Hidalgo  Molango, Laguna Atezca  30/VII/1977  M. A. Morón  1 30020°48’  98°44’  MXAL   
México  Hidalgo  Zacualtipan  21/VII/1979  M. A. Morón  2 00020°38’  98°39’  MXAL 
México  Hidalgo  3km N. Tlanchinol  16/VII/1978  M. A. Morón  1 55021°00’  98°38’  MXAL   
México  Hidalgo  Zacualtipan  15/VII/1977  M. A. Morón  2 00020°38’  98°39’  MXAL   
México  Hidalgo  Ixtlahuaco  20/VII/1979  R. Terrón  1 60020°54’  98°42’  MXAL   
México  Hidalgo  Ixtlahuaco  14/VI/1980  R. Terrón  1 60020°54’  98°42’  MXAL   
México  Hidalgo  Molango, Cañada Otongo  26/V/1979  R. Terrón  1 30020°55’  98°45’  MXAL 
México  Hidalgo  Molango  29/VII/1978  A. Morón  1 65020°47’  98°43’  MXAL   
México  Hidalgo  Molango  16/VII/1978  M. A. Morón  1 65020°47’  98°43’  MXAL   
México  Hidalgo  Molango, Cañada Otongo  2/VI/1981  R. Terrón  1 10020°55’  98°45’  MXAL   
México  Jalisco  Nevado de Colima  28/VIII/1995  G. Nogueira  2 38019°33’  103°36’  IEXA   
México  México  Temascaltepec  17/VI/1962  G. Halffter  1 87019°30’  99°04’  CNCI   
México  México  Temascaltepec  7/VIII/1999  G. Nogueira  IEXA   
México  Oaxaca  32mi S Valle Nacional  24/V/1971  D. E. Bright  2 13017°21’  96°17’  CMNC 
México  Oaxaca  32mi S Valle Nacional  21/V/1971  D. E. Bright  2 130CNCI 
México  Oaxaca  37mi S Valle Nacional  24/V/1971  H. Howden  2 50017°14’  98°17’  CMNC   
México  Oaxaca  37mi S Valle Nacional  24/V/1971  D. E. Bright  2 500CNCI   
México  Oaxaca  Cerro Metate  IV/1964  Nd  1 60017°05’  96°44’  CNIN   
México  Oaxaca  Chiltepec  20/X/1981  L. González-Cota  37517°57’  96°09’  IEXA   
México  Oaxaca  Chiltepec  20/X/1981  L. González-Cota  37517°57’  96°09’  IEXA   
México  Oaxaca  Chiltepec  VII/1976  A. Díaz-Francés  40017°57’  96°09’  CNIN   
México  Oaxaca  Concepción, Papalo  10/VII/1997  G. Nogueira  2 27517°51’  96°53’  IEXA   
México  Oaxaca  Juchatengo  30/V/1971  D. E. Bright  1 85016°20’  97°05’  CMNC   
México  Oaxaca  Juquila  1968  W. S. Miller  1 40017°04’  96°45’  CMNC   
México  Oaxaca  Juquila  VI/1968  W. S. Miller  CMNC 
México  Oaxaca  Juquila  VII/1970  W. S. Miller  CMNC 
México  Oaxaca  Juquila  VII/1974  D. E. Bright  CNCI 
México  Oaxaca  Juquila  VI/1970  D. E. Bright  CNCI   
México  Oaxaca  Juquila  VII/1969  D. E. Bright  CNCI 
México  Oaxaca  Juquila, Yautepec  VII/1972  D. E. Bright  CMNC   
México  Oaxaca  Juquila, Yautepec  VI/1971  D. E. Bright  CNCI 
México  Oaxaca  Juquila, Yautepec  VIII/1972  D. E. Bright  CNCI 
México  Oaxaca  Juquila, Yautepec  VI/1972  D. E. Bright  CNCI 
México  Oaxaca  Juquila, Yautepec  V/1977  D. E. Bright  CNCI   
México  Oaxaca  Sierra de Juárez, La Esperanza  18/V/1994  A. Martínez  2 00017°04’  96°40’  IEXA 
México  Oaxaca  Sierra de Juárez, La Esperanza  18/V/1994  A. Martínez  2 00017°04’  96°39’  LLDC 
México  Oaxaca  Sierra de Juárez, La Esperanza  18/V/1994  A. Martínez  2 000IEXA 
México  Oaxaca  Sierra de Juárez, La Esperanza  18/V/1994.  A. Martínez  CABS 
México  Oaxaca  San Pedro Teutila  26/VI/1998  G. Nogueira  1 05017°59’  96°43’  IEXA   
México  Oaxaca  San Pedro Teutila  26/VI/1998  G. Nogueira  1 05017°59’  96°43’  IEXA   
México  Oaxaca  Santa Cruz Teotilapan  28/VI/1998  G. Nogueira  1 17017°03’  96°44’  IEXA   
México  Oaxaca  Santa Cruz Teotilapan  28/VI/1998  G. Nogueira  1 170IEXA   
México  Oaxaca  Sierra de Juárez  17/V/1997  G. Nogueira  2 10017°05’  96°42’  IEXA   
México  Oaxaca  Sierra de Juárez  9/V/1997  G. Nogueira  850IEXA 
México  Oaxaca  Sierra de Juárez  4/V/1997  G. Nogueira  1 850IEXA   
México  Oaxaca  Sierra de Juárez  12/V/1997  G. Nogueira  1 290IEXA   
México  Oaxaca  Sierra de Juárez  2/VI/1995  G. Nogueira  800IEXA 
México  Oaxaca  Sierra de Juárez  4/V/1995  G. Nogueira  IEXA   
México  Oaxaca  Valle Nacional  17/V/1994  Martínez y Arce  55017°46’  96°18’  IEXA   
México  Oaxaca  Sierra de Juárez  2/VI/1995  G. Nogueira  80017°05’  96°42’  MXAL 
México  Oaxaca  Sierra de Juárez, Metates  24/V/1982  L. González  1 20017°05’  96°42’  MXAL   
México  Puebla  Huauchinago  5/VII/1997  G. Nogueira  1 30019°01’  98°18’  IEXA   
México  Puebla  Xicotepec de Juárez  28/V/1977  T. Zoebisch  1 20020°16’  97°57’  TGZC 
México  Puebla  Xicotepec de Juárez  3/VII/1974  M. A. Morón  1 000MXAL   
México  Puebla  Xicotepec de Juárez  17/IX/1955  Nd  1 10019°03’  98°13’  CNIN   
México  Querétaro  Sierra Gorda, El Pilón. S. Valle Verde  21/VII/2007  J. Márquez  1 09020°35’  100°22’  CABS   
México  Veracruz  Acatlán, Cocostzintla  18/VIII/1992  A. Martínez  1 60019°41’  96°50’  IEXA 
México  Veracruz  Acatlán  18/VIII/1992  A. Martínez  1 600CABS   
México  Veracruz  Calcahualco  7/VII/2006  F. Capistrán  1 74019°7’  97°4’  UAEH   
México  Veracruz  Coatepec  28/VI/1998  R. Arce  1 31019°26’  96°57’  IEXA   
México  Veracruz  Córdoba, 1km N. Tinajitas  19/VI/1999  E. Santos  1 42918°58’  96°54’  UAEH   
México  Veracruz  Jalapa, C. E. M.  IV/2007  A. Bitar  1 42019°31’  96°54’  CABS   
México  Veracruz  Jalapa, Garnica  V/1983  E. Aranda  1 390IEXA   
México  Veracruz  Jalapa, J. B. Clavijero  22/VI/2006  R. Arce  1 340CABS   
México  Veracruz  Jalapa, Nva. carr. Jal.-Coa. km 2.5  21/VI/2007  A. Bitar  1 340CABS 
México  Veracruz  Jalapa, Nva. carr. Jal.-Coa. km 2.5  29/V/2007  A. Bitar  “  CABS 
México  Veracruz  Jalapa, Rancho Guadalupe  26/V/1991  L. Delgado  1 360LLDC   
México  Veracruz  Jalapa, Rancho Guadalupe  VIII/1993  L. Delgado  LLDC   
México  Veracruz  Jalapa, Rancho Guadalupe  25/VIII/1992  L. Delgado  LLDC   
México  Veracruz  Jalapa  30/VI/1985  E. Aranda  1 440IEXA   
México  Veracruz  Jalapa  VI/1965  Nd  1 40019°32’  96°54’  CNIN   
México  Veracruz  Jalapa  11/VII/1985  J. Peña  1 40019°32’  96°54’  CNIN 
México  Veracruz  Las Trancas  IX/1999  J. Márquez  1 39019°30’  96°51’  UAEH 
México  Veracruz  Santiago Tuxtla, El Vigia  6/VIII/1982  L. González-Cota  70018°27’  95°21’  LLDC   
México  Veracruz  Teocelo  25/V/1993  R. Arce  1 22019°23’  96°57’  IEXA   
México  Veracruz  Jalapa  VI/1965  A. Díaz  1 45019°31’  96°54’  MXAL   
México  Veracruz  Las Minas  29/VI/1973  C. Beutelspacher  1 44019°41’  97°08’  MXAL 
México  Veracruz  Orizaba  20/VI/1975  A. Morón  1 45018°51’  97°05’  MXAL   
México  Veracruz  Coscomatepec, Río Jamapa  2/IX/1982  J. Bueno  1 50019°04’  97°02’  CNIN   
México  Veracruz  Xico  27/V/1963  Nd  1 28019°25’  97°01’  CNIN   
Xyloryctes guatemalensis  Bitar y Delgado                   
Guatemala  Guatemala  San José, Pínula  27/IX/1993  F. Jiménez  1 90014°32’  90°27’  UVGC   
Guatemala  Guatemala  C. Capital, Zona 18, Alameda 1  13/V/1989  E. Cano  1 45014°37’  90°31’  UVGC 
Guatemala  Guatemala  Ciudad de Guatemala  17/IX/1985  M. Zepeda  1 700 
Guatemala  Guatemala  Ciudad de Guatemala  V/1986  L. Rodríguez   
Guatemala  Guatemala  Ciudad de Guatemala  15/VI/1983  R. Pérez   
Guatemala  Sacatepequez  San Lucas  12/IX/1985  C. Granados  2 04014°36’  90°39’ 
Xyloryctes howdenorum  Delgado y Nájera-Rincón                   
México  Jalisco  Acatic, Río Verde  14/VII/2007  CEA  1 32620°46’  102°54’  CEA  17  71 
México  Jalisco  Acatic, Río Verde  17/VIII/2007  CEA  CEA    10 
México  Jalisco  Ameca  14/VIII/1989  M. Nájera  1 26020°33’  104°02’  CMNC 
México  Jalisco  Ameca  14/VII/1989  M. Nájera  1 260LLDC 
México  Jalisco  Autlán, Las Joyas, cam. San Campus  1/VII/1994  Vázquez y Rivas  1 97019°35’  104°16’  CZUG   
México  Jalisco  Autlán, Puerto Los Mazos  5/VII/1996  H. Fierros  1 80019°47’  104°22’  CZUG   
México  Jalisco  Chapala, Ajijic  17/IX/1998  T. G. Zoebisch  1 53020°17’  103°15’  TGZC 
México  Jalisco  Chapala, Ajijic  13/VII/1996  T. G. Zoebisch  1 530TGZC 
México  Jalisco  Chapala  7/VII/2000  Quiroz y Navarrete  1 60020°17’  103°11’  CZUG   
México  Jalisco  Gómez Farías, San Andrés Ixtlán, El Salto  4/IX 2005  A. Naranjo  2 06019°49’  103°25’  CZUG   
México  Jalisco  Guadalajara, Colimilla  17/XII/2007  CEA  1 08020°40’  103°17’  CEA 
México  Jalisco  Guadalajara, Colimilla  17/XII/2007  Arcediano  1 087IEXA   
México  Jalisco  Mascota, El Atajo, 15km San Sebastián  12/VI/1997  H. Fierros  1 30020°41’  104°46’  CZUG   
México  Jalisco  Mascota, El Atajo, 15km San Sebastián    J. L. Navarrete  1 300CZUG   
México  Jalisco  San Sebastián del Oeste  1/VII/1997  H. Fierros  1 45020°45’  104°51’  CZUG   
México  Jalisco  Talpa, Jacales  31/VIII/2003  J. Cortez  1 30020°22’  104°49’  CZUG   
México  Jalisco  Zapopan  19/VI/1994  G. Nogueira  1 65020°44’  103°24’  IEXA   
México  Jalisco  Zapopan, Fracc. Los Guayabos  28/VI/1995  T. G. Zoebisch  1 580TGZC 
México  Jalisco  Zapopan, Fracc. Los Guayabos  23/VI/1996  H. Fierros  1 600CZUG   
México  Jalisco  Zapopan, Fracc. Los Guayabos  3/VII/1998  H. Fierros  1 600CZUG 
México  Jalisco  Zapopan, Las Agujas, CUCBA  4/VI/1994  I. Báez  1 500CZUG   
México  Jalisco  Zapopan, Las Agujas, CUCBA  5/IX/2005  H. Fierros  1 600CZUG   
México  Jalisco  Zapopan, Las Agujas, CUCBA  15/VII/1997  J. L. Navarrete  1 600CZUG 
México  Jalisco  Zapotlanejo, Toma R. Verde  18/VII/2007  CEA  1 04020°37’  103°04’  CEA   
México  Jalisco  Amatitán  14/VII/1979  C. Mendoza  1 51020°49’  103°44’  MXAL   
México  Jalisco  Ameca  IX/1989  M. Nájera  1 26020°33’  104°02’  MXAL   
México  Jalisco  Zapopan, La Primavera  22/VI/2009  G. Nogueira  1 60020°41’  103°28’  IEXA  19 
México  Jalisco  Venta del Astillero  30/VI/2010  G. Nogueira  1 70020°43’  103°31’  IEXA   
México  Michoacán  Morelia, A. Obregón, La Carreta  20/VII/2002  M. A. Morón  1 90019°42’  101°11’  MXAL 
México  Michoacán  Morelia, A. Obregón, La Carreta  20/VII/2002  M. A. Morón  1 90019°42’  101°11’  IEXA 
Xyloryctes jamaicensis  Drury                   
Canadá  Ontario  Burham Co. Kendal  19/VII/1967  I. M. Smith  28044°01’  78°31’  ABTS   
Canadá  Ontario  Clear Creek  13/VI/1944  W. J. Brown  18342°34’  80°35’  CNCI   
Canadá  Ontario  Trenton  5/VII/1902  Evans  8544°06’  80°35’  CNCI   
Canadá  Ontario  Trenton  31/VII/1911  Evans  85CNCI   
Canadá  Ontario  Trenton  6/VI/1996  Evans  85CNCI   
Canadá  Ontario  Strathroy  11/VII/1927  H. F. Hudson  22542°57’  81°57’  CNCI   
Canadá  Ontario  Lake Erie, Pelee Is.  Nd  Nd  17241°47’  82°39’  CNCI   
Canadá  Quebec  Deux-Montagnes, Park d’Oka  16/VII/1997  S. Laplante  7645°32’  74°04’  CSLA 
Canadá  Quebec  Deux-Montagnes, Parc d’Oka  16/VII/1997  S. Laplante  76CMNC   
Canadá  Quebec  Deux-Montagnes, Parc d’Oka  16/VII/1997  S. Laplante  76CNCI   
EUA  Alabama  1mi S Weaver, Calhoun Co.  3/IX/1968  G. Mcluskey  23033°13’  77°19’  CMNC   
EUA  Alabama  Clarke Bluff Cave. 6mi SO New Hope  11/IX/1968  S. Peck  32034°40’  86°24’  CMNC   
EUA  Alabama  Anniston  12/VI/1939  M. E. Smith  24033°39’  85°48’  CNCI   
EUA  D. C.  Washington  IX/1940  Nd  4238°53’  77°01’  CNCI   
EUA  Georgia  Habersham Co. Panther Creek Trail  3/IX/1999  W. Reeves    34°31’  83°33’  CMNC   
EUA  Illinois  Tinley Park  28/VIII/1931  C. C. Compton    41°34’  87°50’  CMNC 
EUA  Kansas  Douglas Co.  25/VIII/1921  W. J. Bown    39°41’  77°55’  CNCI   
EUA  Kentucky  Morehead  10/VII/1962  Freeman y Lewis    38°11’  83°27’  CNCI   
EUA  Maryland  College Park  4/I/1943      39°01’  76°55’  CMNC   
EUA  Maryland  College Park  27/VII/1948  H. F. Howden    CMNC   
EUA  Maryland  College Park  27/VII/1949  H. F. Howden    CMNC   
EUA  Maryland  Baltimore  20/VI/1940  Howden    39°17’  76°37’  CMNC   
EUA  Massach  Woburn  10/VIII/1906  Blackburn    42°29’  71°09’  CNCI   
EUA  N. Carolina  Hendersonville  31/VII/1952  H. F. Howden    35°19’  82°27’  CMNC   
EUA  N. Carolina  Hendersonville  14/VII/1953  H. F. Howden    CMNC   
EUA  N. Carolina  Hendersonville  10/VII/1950  H. F. Howden    CNCI   
EUA  N. Carolina  Hendersonville  3/VII/1952  H. F. Howden    CNCI 
EUA  N. Carolina  Hendersonville  30/VI/1963  H. F. Howden    CNCI   
EUA  N. Carolina  Southern pines        33°10’  79°03’  CMNC   
EUA  N. Carolina  Southern Pines        CNCI   
EUA  N. Carolina  Southern Pines  18/VIII/1995  A. H. Manee    CNCI   
EUA  N. Carolina  Raleigh  8/I/1950  H. R. Townes  10035°46’  78°52’  CNCI   
EUA  N. Carolina  Balsam  24/VI/1950  W. Rosenberg    35°26’  83°04’  CNCI   
EUA  N. Carolina  Table Rock  23/VII/1935      35°49’  81°49’  CNCI   
EUA  N. Carolina  Raleigh  29/VIII/1952  H. y A. Howden  10035°46’  78°38’  CNIN   
EUA  New York  Sea Cliff, L. I.        40°50’  73°39’  CNCI   
EUA  New York  North Beach      1540°46’  73°52’  CNCI   
EUA  New York  Williamsville  5/VIII/1963  E. C. Becker    42°57’  78°45’  CNCI   
EUA  Oklahoma  Granite  15/VIII/1926  L. E. Gooch    34°57’  99°20’  CNCI   
EUA  Pennsylvania  Pittsburgh  31/VI      40°25’  80°02’  CNCI   
EUA  Tennesse  Lawrence Co., Jacks Branch. Natchez  15/X/1999  I.M. Smith    35°24’  87°30’  ABTS   
EUA  Tennesse  Lawrence Co., Jacks Branch Natchez  6/X/2005  I.M. y S.C. Smith    ABTS   
EUA  Tennesse  Crossville, Rt.127 Cumberland Co.  6/VIII/1968  T. Yamamoto    35°57’  85°02’  ABTS   
EUA  Tennesse  Burrville  9/VI/1955  B. Benesh    36°17’  84°45’  CNCI   
EUA  Tennesse  Knoxville  25/VIII/1955  H. y A. Howden    35°58’  83°56’  CMNC   
EUA  Tennesse  Monroe Company, Rafter community  VIII/1980  W. W. Stanley  54836°25’  85°15’  CMNC   
EUA  Tennesse  Pomona  18/VIII/1982  W. B. Warner    35°58’  85°07’  CMNC   
EUA  Virginia  Falls Church  6/IX      38°52’  77°10’  CNCI   
EUA  W. Virginia  Baker  8/VI/1963  E. J. Ford, Jr.    30°03’  78°46’  CNCI   
EUA  Wisconsin  Ferry Bluff, Sauk Co.  19/VIII/1942  W. Sieker    43°13’  89°49’  CNCI   
Xyloryctes lobicollis  Bates                   
Costa Rica  Cartago  Volcán Irazú  26/VII/1992  J. Blackaller  2 50010°01’  83°51’  CABS   
Costa Rica  Cartago  Volcán Irazú  26/VII/1992  J. Blackaller  LLDC 
Costa Rica  Puntarenas  Monteverde  21/V/1979  H. y A. Howden  1 40010°26’  84°48’  CMNC   
Costa Rica  Puntarenas  6km N Santa Elena  31/V/1979  H. y A. Howden  1 40010°19’  84°49’  CMNC   
Costa Rica  San José  Empalme  17/V/1991  J. P. Baraud  1 2009°56’  84°04’  LLDC   
Costa Rica  San José  Empalme  17/V/1991  J. P. Baraud  1 200IEXA 
Costa Rica  San José  SantaMaría de Dota  III/1985  W. Eberhard  1 5409°19’  83°35’  CMNC   
El Salvador  Santa Ana  9km N Metapan  10/V/1971  H. Howden  1 20014°26’  89°27’  CMNC 
El Salvador  Santa Ana  Cerro Verde  4/V/1971  H. Howden  2 00013°39’  89°15’  CMNC   
El Salvador  Santa Ana  Cerro Verde  1/V/1971  H. Howden  2 00013°39’  89°15’  CMNC   
El Salvador  La Libertad  3km S Santa Tecla, Los Chorros  11/V/1971  H. Howden  93013°47’  89°16’  CMNC   
El Salvador  Santa Ana  23km N Metapán, parque Monte Cristo  10/V/1971  H. Howden  2 30014°21’  89°26’  CMNC   
Guatemala  Alta Verapaz  Tactic  18/V/1991  H. y A. Howden  1 46515°19’  90°21’  CMNC   
Guatemala  Baja Verapaz  Pantin Rd. 3km S Coban Hwy  6/VI/1993  H. y A. Howden  1 60015°14’  90°17’  CMNC   
Guatemala  Baja Verapaz  Pantin Rd. 3km S Coban Hwy  6/VI/1993  B. D. Gill  1 600BDGC   
Guatemala  Guatemala  Ciudad de Guatemala  18/XI/1988  E. Hegel  1 45014°36’  90°31’  CABS   
Guatemala  Huehuetenango  San Pedro Necta  30/V/1992  H. Castañeda  1 71015°36’  91°46’  LLDC   
Guatemala  San Marcos  La Fraternidad  7/III/1994  J. Monzón  1 15014°57’  91°54’  CABS   
Guatemala  San Marcos  La Fraternidad  7/III/1994  J. Monzón  1 850LLDC   
Guatemala  Zacapa  La Unión  26/VI/1992  H. Castañeda  1 30014°57’  89°17’  LLDC   
Honduras  F. Morazán  30km E Tegucigalpa Cerro Uyuca  19/V/1994  H. y A. Howden  1 80015°39’  86°28’  CMNC  10 
Honduras  F. Morazán  30km E Tegucigalpa Cerro Uyuca  18/V/1994  H. y A. Howden  CMNC 
Honduras  F. Morazán  30km E Tegucigalpa Cerro Uyuca  20/V/1994  H. y A. Howden  CMNC   
Honduras  F. Morazán  30km E Tegucigalpa Cerro Uyuca  18/V/1994  B. D. Gill  1 800BDGC 
Honduras  F. Morazán  30km E Tegucigalpa Cerro Uyuca  19/V/1994  B. D. Gill  BDGC  24 
Honduras  F. Morazán  6km SE Zamorano  17/V/1994  H. y A. Howden  85014°01’  87°01’  CMNC   
Honduras  F. Morazán  7km N Guinope  8/VI/1994  H. y A. Howden  1 20013°54’  86°57’  CMNC   
Honduras  F. Morazán  7km N Guinope  8/VI/1994  B. D. Gill  BDGC   
Honduras  F. Morazán  4km O El Zamorano, El Macuelis  2/VI/1994  B. D. Gill  BDGC   
Honduras  Olancho  Parque Nacional La Muralla  27/V/1995  J. E. Wappes  1 20015°01’  86°42’  CMNC   
Honduras  Paraíso  Cerro Monserrat, 1km SO Yuscarán  21/V/1994  H. y A. Howden  1 80013°56’  86°49’  CMNC 
México  Chiapas  2mi S Simojovel  9/VI/1969  J. M. Campbell  83017°08’  92°42’  CNCI   
México  Chiapas  5mi SO El Bosque  10 /VI/1969  J. M. Campbell  1 17017°04’  92°43’  CNCI   
México  Chiapas  Agua Azul  1/V/1978  Nd  36017°15’  92°06’  LLDC   
México  Chiapas  Agua Azul  1/V/1978  E. Barrera  13016°45’  90°46’  CNIN   
México  Chiapas  Altamirano  28/VI/2007  C. Mayorga  1 25817°43’  92°02’  CNIN 
México  Chiapas  Comitán  10/VIII/1956  D. H. Janzen  1 30016°14’  92°07’  CMNC   
México  Chiapas  Comitán  15/V/1982  L. González-Cota  IEXA   
México  Chiapas  Comitán  Nd  A. Díaz-Francés  1 59016°14’  92°07’  CNIN 
México  Chiapas  Comitán  IV/1960  J. Hendrichs  1 59016°14’  92°07’  CNIN   
México  Chiapas  Comitán  10/VI/1964  J. Hendrichs  1 59016°14’  92°07’  CNIN   
México  Chiapas  Finca Liquidambar  7/VI/1937  H. Wagner  1 17015°43’  92°45’  CNIN   
México  Chiapas  Río Lacanja  19/V/1981  R. Arce  38516°49’  91°09’  CNIN 
México  Chiapas  Independencia, Santa Rosa  Nd  Nd  85015°42’  92°34’  CNIN   
México  Chiapas  Independencia, Santa Rosa  VIII/1972  Nd  850CNIN 
México  Chiapas  Independencia, Santa Rosa  IX/1975  Nd  850CNIN   
México  Chiapas  Lagos de Colores  17/V/1969  D. E. Bright  1 50016°01’  91°41’  CNCI   
México  Chiapas  Lagos de Colores  13/V/1969  H. Howden  1 500CMNC   
México  Chiapas  Laguna Bélgica, 16km NO Ocozocoautla  7/VI/1990  H. y A. Howden  97016°45’  93°23’  CMNC 
México  Chiapas  Mirador Cañón del Sumidero  14/X/1978  J. Valenzuela  1 30016°49’  93°04’  MXAL   
México  Chiapas  Cañón del Sumidero mirador La Coyota  20/V/1979  R. Terrón  1 34016°49’  93°04’  MXAL 
México  Chiapas  Santa Rosa, San Antonio Buenavista  VIII/1964  A. Díaz  1 36016°08’  91°38’  MXAL 
México  Chiapas  Santa Rosa, San Antonio Buenavista  12/V/1982  L. González-Cota  1 30016°08’  91°38’  MXAL   
México  Chiapas  Teopisca  24/VII/1974  C. Beutelspacher  1 80016°32’  92°29’  MXAL   
México  Chiapas  Huixtla, Finca Irlanda  V/1988  Morón y Terrón  98015°10’  92°20’  MXAL 
México  Chiapas  Bonampak  7/IV/1966  F. Sánchez  38016°41’  91°03’  MXAL 
México  Chiapas  Bonampak  25/V/1977  Nd  31016°42’  91°03’  CNIN   
México  Chiapas  Carr Tapilula-Bochil, La Selva Negra  21/V/1979  R. Terrón  1 72017°12’  92°57’  MXAL   
México  Chiapas  Ocozocuautla, Nueva Providencia, El Ocote  15/V/1996  M. Girón  88016°59’  93°38’  MXAL   
México  Chiapas  Laguna Bélgica, 16km NO Ocozocoautla  7/VI/1989  H. Howden  50016°58’  93°26’  CMNC 
México  Chiapas  Laguna Bélgica, 16km NO Ocozocoautla  7/VI/1990  B. D. Gill  BDGC  10 
México  Chiapas  Laguna Bélgica, 16 Km NO Ocozocoautla  8/VI/1990  B. D. Gill  BDGC   
México  Chiapas  Ocosingo  2/VI/1969  Bright-Campbell  97016°54’  92°06’  CNCI   
México  Chiapas  Pueblo Nuevo, Chamula  24/VI/1998  N. Ramírez  1 75016°46’  92°41’  IEXA   
México  Chiapas  Río Lacanja  19/V/1981  R. Arce  33016°45’  91°04’  LLDC   
México  Chiapas  Teopisca  15/V/2000  Cruz y Gómez  1 50016°32’  92°28’  IEXA   
México  Chiapas  Teopisca  30/III/1982  L. González-Cota  1 500IEXA 
Nicaragua  Matagalpa  6km N Matagalpa, Selva Negra  20/V/2002  H. Douglas  1 25012°59’  85°54’  CABS 
Nicaragua  Matagalpa  7.5km N Matagalpa, Selva Negra  18/V/2000  Smith et al.  1 30013*00’  85°54’  ABTS   
Panamá  Chiriqui  Chiriqui  00  Champion  1 2198°46’  82°26’  CNCI   
Xyloryctes orientalis  Bitar y Morón                   
México  Coahuila  33mi SE Saltillo  25/VII/1963  A. Howden  2 13325°26’  100°27’  CMNC   
México  Hidalgo  Los Mármoles, 3km Nicolás Flores  22/VI/2007  S. Sierra et al.  2 44420°53’  99°14’  UAEH 
México  Hidalgo  Los Mármoles, camino a Plumosas  30/VI/2003  J. Asian et al.  1 75520°52’  99°14’  UAEH 
México  Hidalgo  Jacala  3/VIII/1960  H. F. Howden    20°48’  99°14’  CNCI   
México  Hidalgo  Jacala  3/VIII/1960  H. Howden    20°56’  99°12’  CABS   
México  Hidalgo  Maguey Verde  19/VI/1999  G. Nogueira  2 22820°50’  99°16’  IEXA   
México  Hidalgo  Maguey Verde  19/VI/1999  G. Nogueira  2 22820°50’  99°16’  MXAL   
México  Hidalgo  10mi NE Jacala  2/VIII/1960  H. F. Howden    20°48’  98°51’  CNCI   
México  Hidalgo  10mi NE Jacala  2/VIII/1960  H. Howden    CABS   
México  Hidalgo  Jacala  8/VI/1974  C. R. Beutelspacher    21°00’  99°11’  MXAL   
México  Hidalgo  Zacualtipán  5/X/1980  R. Terrón  2 00020°38’  98°39’  MXAL   
México  Nuevo León  28kmO Linares  21/VI/1971  H. F. Howden  54824°51’  99*46’  CMNC   
México  Nuevo León  Chipinque Mesa, near Monterrey  30/VI/1987  B. D. Gill    25°34’  100*15’  BDGC  14  20 
México  Nuevo León  Chipinque Mesa, near Monterrey  23/VI/1971  H. F. Howden  1 524CMNC 
México  Nuevo León  Chipinque Mesa, near Monterrey  23/VII/1963  A. T. Howden  1 640CMNC   
México  Nuevo León  Chipinque Mesa, near Monterrey  22/VII/1963  H. y A. Howden  CNCI   
México  Nuevo León  Chipinque Mesa, near Monterrey  30/VII/1963  H. F. Howden  CNCI 
México  Nuevo León  Chipinque  12/XI/1974  J. Hendrichs  49025°40’  100°13’  CNIN   
México  Nuevo León  Zaragoza, El Salto  9/XI/1985  H. Rojas  1 39023°58’  99°46’  CNIN   
México  Nuevo León  Cienega del Toro  7/VII/2000  D. Thomas    25°44’  100°21’  CMNC   
México  Nuevo León  Monterrey  12/VII/1963  A. Howden    25°40’  100°19’  CMNC   
México  Nuevo León  Galeana, Pto. Pastores  16/VIII/1976  J. L. Hernández    24°49’  100°05’  LLDC   
México  Puebla  Tehuacán  14/VII/9999  Nd    18°27’  97°23’  MXAL   
México  Puebla  San Pedro Chapulco, Col. Francisco I. Madero  2/VIII/1996  S. Caselín  2 00018°37’  97°22’  MXAL   
México  Puebla  San Pedro Chapulco, Col. Francisco I. Madero  20/VIII/1996  A. Ruiz  2 00018°37’  97°22’  MXAL   
México  Puebla  San Pedro Chapulco, Chapulco  26/IX/1996  A. Aragón  2 02018°37’  97°24’  MXAL 
México  Puebla  San Pedro Chapulco, Col. Francisco I. Madero  2/VIII/1996  A. Aragón  2 00018°37’  97°22’  MXAL 
México  Querétaro  18mi E Landa de Matamoros  24/VII/1973  A. Newton  1 61021°10’  99°03’  CMNC 
México  Querétaro  17mi E Landa de Matamoros  29/VI/1973  A. Newton  21°09’  99°17’  CMNC   
México  Querétaro  2km Tres Aguas  15/X/2004  J. Márquez et al.  1 80621°21’  99°11’  UAEH   
México  Querétaro  Sierra Gorda, San Juan de los Durán  20/VII/2007  Reyes-Edmonds  1 27520°35’  100°26’  CABS   
México  Querétaro  Pinalito de la Cruz  25/VI/2004  G. Nogueira  1 87021°18’  99°10’  MXAL 
México  San Luis Potosí  Est. Micro. "La Tortuga"  19/VIII/2004  J. Asian et al.  1 43421°16’  99°10’  UAEH 
México  San Luis Potosí  Ciudad del Maíz  19/VII/1999  G. Nogueira  1 25022°24’  99°36’  IEXA 
México  San Luis Potosí  Sierra de Álvarez  15/VII/1999  G. Nogueira  2 05022°08’  101°01’  IEXA   
México  San Luis Potosí  Sierra de Álvarez  20/VII/1999  G. Nogueira  22°08’  101°01’  IEXA   
México  San Luis Potosí  Ciudad del Maíz  17/VII/1999  G. Nogueira  1 25022°24’  99°37’  MXAL   
México  San Luis Potosí  Sierra de Álvarez  20/VIII/1998  G. Nogueira  2 05022°03’  100°03’  MXAL 
México  San Luis Potosí  Sierra La Trinidad  30/VII/2000  G. Nogueira    22°55’  100°21’  MXAL 
México  Tamaulipas  10km E Tula  31/VIII/2000  Thomas-Robacker  1 42021°46’  99°17’  CMNC   
México  Veracruz  Paso de San Juan  Nd  Nd    21°52’  99°32’  CNCI   
México  Veracruz  Huatusco  3/IX/1989  T. W. Taylor    19°08’  97°00’  MXAL   
Xyloryctes splendidus  Prell                   
Costa Rica  Atlantic slope  6km N. Santa Elena  31/V/1979  H. y A. Howden  1 40010°18’  84°50’  CMNC   
Costa Rica  Puntarenas  Monteverde  31/VIII/1995  Nd  1 20010°21’  84°59’  ABTS   
Guatemala  Guatemala  Ciudad Guatemala, Puerta Parada  VI/1984  J. Monzón  1 85014°34’  90°28’  CABS   
Guatemala  Zacapa  3km S La Unión  4/VI/1991  B. D. Gill  1 40014°56’  90°28’  BDGC 
Guatemala  Zacapa  3km S La Unión  9/VI/1993  B. D. Gill  BDGC 
Guatemala  Zacapa  3km S La Unión  9/VI/1993  H. y A. Howden  CMNC 
Guatemala  Zacapa  Arriba de La Unión  26/VI/1992  H. Castañeda  1 30014°58’  89°17’  LLDC   
Guatemala  Zacapa  Arriba de La Unión  26/VI/1992  H. Castañeda  LLDC   
Panamá  Chiriqui  2kmO Cerro Punta  30/V/1977  H. Howden  1 7208°50’  82°35’  CMNC   
Panamá  Chiriqui  Prov. Hornito, F. La Suiza  2/VI/2000  H. y A. Howden  1 2208°38’  82°11’  CMNC 
Panamá  Chiriqui  Res. La Fortuna, F. La Suiza  29/V/1993  E. G. Riley  CMNC 
Panamá  Chiriqui  2km N Santa Clara. Hartmann’s Finca  20/V/1977  H. y A. Howden  1 3008°50’  82°45’  CMNC 
Panamá  Bocas del Toro  8km N. Hato Chami  10/06/1999  D. Curoe  1 4508°30.5’  81°47’  DCPC 
Xyloryctes telephus  Burmeister                   
México  Chiapas  Lagos de Colores  17/V/1969  D. E. Bright  1 56016°02’  91°43’  CNCI   
México  Chiapas  2mi S Simojovel  9/VI/1969  J. M. Campbell  99017°08’  92°42’  CNCI   
México  Chiapas  San Cristóbal de las Casas  1/VII/1973  B. D. Gill  2 20016°44’  92°38’  BDGC 
México  Hidalgo  Tlacolula  5/VI/1999  H. Brailovsky  53020°48’  98°30’  CNIN   
México  Jalisco  S. Mascota, Juanacatlán  13/VIII/1994  G. Nogueira  2 13020°31’  103°10’  IEXA   
México  Jalisco  Sierra de Manantlán  16/VII/1996  G. Nogueira  1 46019°33’  104°07’  IEXA 
México  Jalisco  Sierra de Talpa  17/VII/2010  G. Nogueira  1 66520°21’  104°41’  IEXA 
México  México  Valle de Bravo  16/09/1960  J. Hendrichs  2 10019°11’  100°07’  CMNC   
México  México  Valle de Bravo  VIII/1975  A. Martínez  2 100CMNC   
México  Michoacán  Pátzcuaro  30/IX/1949  Dr. Jackson  2 19019°31’  101°36’  CMNC   
México  Michoacán  El Tejón  1/VIII/2008  G. Nogueira  1 75318°48’  103°11’  IEXA   
México  Michoacán  Coalcomán  26/VI/2008  G. Nogueira  1 63518°46’  103°13’  IEXA 
México  Morelos  Tlayacapan  7/IX/1996  T. G. Zoebisch  1 63618°57’  98°59’  TGZC   
México  Morelos  Cuernavaca  2/IX/1976  E. Minerva  1 80018°58’  99°10’  MXAL   
México  Puebla  km 7 carr Cuautomatitla-Tochimilco  7/VII/2004  Y. Rodríguez  2 12318°52’  98°35’  MXAL 
México  Puebla  El Aguacate  28/V/2008  M. A. Morón  2 20018°51’  98°10’  MXAL 
México  Oaxaca  Asuncion, Mixtepec  17/VI/1985  M. A. Morón  2 06016°51’  96°55’  IEXA   
México  Oaxaca  Asunción, Mixtepec  7/VI/1985  2 060LLDC 
México  Oaxaca  Candelaria Loxicha, P. Rayo Encanto  V/90  C. Alonso    16°49’  96°58’  IEXA   
México  Oaxaca  Hwy. 131 2mi N La Carbonera  18/VI/1991  Nd  2 43017°04’  96°43’  ABTS   
México  Oaxaca  Concepción Papalo  10/VII/1997  G. Nogueira  2 27517°51’  96°52’  IEXA 
México  Oaxaca  Juquila  VI/1974  H. y A. Howden  1 57017°04’  96°45’  CMNC   
México  Oaxaca  Juquila  VI/1970  W. S. Miller  CNCI   
México  Oaxaca  Juquila  VI/1969  W. S. Miller  CNCI 
México  Oaxaca  Juquila  VI/1940  W. S. Miller  CNCI   
México  Oaxaca  Miahuatlan  VIII/1992  Nd  1 55016°09’  96°35’  ABTS   
México  Oaxaca  13-14km E Mitla  5/VIII/1986  H. y A. Howden  2 10016°55’  96°24’  CMNC   
México  Oaxaca  Oaxaca  22/V/1979  H. Howden  1 50017°03’  96°43’  BDGC   
México  Oaxaca  Oaxaca  16/VII/1965  Freytag-Gibson  1 50017°03’  96°43  BDGC   
México  Oaxaca  Oaxaca  25/VI/1973.  B. D. Gill  “  17°03’  96°43’  BDGC 
México  Oaxaca  Oaxaca  9/V/1957.  W. W. Gibson  “  CMNC   
México  Oaxaca  Oaxaca  22/VI/1979  H. y A. Howden  1 500CMNC   
México  Oaxaca  Oaxaca  VI/1968  G. Pollard  CMNC 
México  Oaxaca  Oaxaca  16/VII/1965  Freytag y Gibson  CMNC  14 
México  Oaxaca  Oaxaca  7/V/1957  M. Gibson  CMNC   
México  Oaxaca  Oaxaca  17/VII/1955  Nd  CMNC   
México  Oaxaca  Oaxaca  1/VII/1979  Nd  CMNC   
México  Oaxaca  Oaxaca  1/VII/1969  Nd  CMNC   
México  Oaxaca  Oaxaca  10/V/1957  W. W. Gibson  CMNC   
México  Oaxaca  Oaxaca  X/1967  Pollard  CMNC   
México  Oaxaca  Oaxaca  4/VI/1987  L. Cervantes  LLDC 
México  Oaxaca  Oaxaca  7/V/1957  W. Gibson  CNCI 
México  Oaxaca  Oaxaca  17/VI/1955  R. y J. Selander  CNCI 
México  Oaxaca  Oaxaca  5/V/1959  H. E. Evans  1 670CNCI   
México  Oaxaca  Oaxaca  13/XII/1964  G. Hopping  1 500CNCI  13   
México  Oaxaca  Oaxaca  18/VIII/1969  D. Kritsch  CNCI   
México  Oaxaca  Oaxaca  13/VII/1969  J. M. Campbell  CNCI   
México  Oaxaca  Oaxaca  9/VII/1969  L. A. Kelton  CNCI  12  17 
México  Oaxaca  Oaxaca  21/VIII/1969  L. A. Kelton  CNCI 
México  Oaxaca  Oaxaca  10/V/1957  W. W. Gibson  CMNC 
México  Oaxaca  Oaxaca  16/VII/1965  Freytag y Gibson  CMNC   
México  Oaxaca  Oaxaca  VII/1989  L. Delgado  CABS   
México  Oaxaca  Oaxaca  4/VI/1987  L. Cervantes  CABS   
México  Oaxaca  Oaxaca, Parque Juárez  VII/1989  J. Valenzuela  17°03’  96°42’  LLDC 
México  Oaxaca  9.5mi E Oaxaca  20/VIII/1973  Newton  1 47017°03’  96°34’  CMNC   
México  Oaxaca  20mi S Juchatengo Rt. 131  30/V/1973  H. F. Howden  1 05016°17’  97°05’  CMNC 
México  Oaxaca  Santiago Yosondua, Vergel, cascada  12/VII/2002  Asiain y Márquez  1 90016°50’  97°34’  UAEH   
México  Oaxaca  Santiago Yosondua, Vergel, cascada  9/VII/2005  Asiain y Márquez  1 900UAEH 
México  Oaxaca  Villa de Etla  23/VIII/1969  L. A. Kelton  1 60017°13’  96°47’  CNCI   
México  Oaxaca  Villa de Etla, Sto. Domingo, B. Alto  31/X/2005  Carrillo y Abundis  1 650CABS 
México  Oaxaca  Telixtlahuaca  VI/1981  G. Cartas  1 78017°16’  96°55’  MXAL   
México  Oaxaca  Sierra de Juárez  2/VI/2005  G. Nogueira  80017°40’  96°19’  MXAL   
México  Oaxaca  Cerro del Vidrio  25/V/2004  G. Nogueira  1 90016°13’  97°08’  MXAL 
México  Oaxaca  Santiago Xiacui, El Vivero  23/VI/2003  Allende-Ramírez  2 24017°22’  96°26’  MXAL 
México  Oaxaca  Ayutla  20/IX/1989  E. Barrera  56515°52’  95°51’  CNIN   
México  Oaxaca  Ixtlán de Juárez  31/VII/1977  J. Hendrichs  1 90017°16’  96°23’  CNIN   
México  Oaxaca  Ixtlán de Juárez  28/V/1987  L. Cervantes  1 90017°16’  96°23’  CNIN   
México  Oaxaca  Ixtlán de Juárez  VIII/1986  Nd  CNIN   
México  Oaxaca  Dominguillo  26/XI/1997  S. Zaragoza  76017º 38’  96º 54’  CNIN   
México  Oaxaca  Oaxaca  4/VI/1987  E. Barrera  1 57017°04’  96°53’  CNIN  18 
México  Oaxaca  Oaxaca  13/IX/1943  J. Hendrichs  1 57017°04’  96°53’  CNIN   
México  Oaxaca  Tlacolula  12/VII/1999  E. Barrera  2 06517°47’  96°47’  CNIN 
México  Oaxaca  Tlaxiaco  18/VII/2004  L. Cervantes  2 08017°16’  97°04’  CNIN   
México  Zacatecas  Moyahua de Estrada  29/IX/2003  G. Nogueira  1 38021°16’  103°07’  IEXA   
México  Zacatecas  Tabasco  18/VIII/1998  G. Nogueira  1 48021°50’  102°55’  IEXA   
Xyloryctes thestalus  Bates                   
Mexico  Chiapas  San Cristóbal de las Casas  23/IX/1992  C. R. Beautelspacher  2,13016° 44´  92° 38´  CNIN   
Mexico  Chihuahua  Cusárare, cerca río Cusárare  14/IX/1973  J. Hendrichs  2,25027° 34´  107° 32´  CNIN   
Mexico  Distrito Federal  Villa Obregón  3/VII/1959  J.Hendrichs  “  “  “  CNIN   
Mexico  Durango  Canelas  22/VIII/1998  G. Nogueira  183025° 07´  106° 32´  IEXA   
Mexico  Guerrero  Omiltemi  25/VII/1965  G. Halffter  240017° 33´  99° 30´  CNCI   
Mexico  Jalisco  Ayo El Grande  17/VII/2000  G. Nogueira  210019°55’  103°07’  IEXA   
Mexico  Mexico  San Bartolo  6/V/1962  Parker & Strange  239019° 29´  99° 15´  CMNC   
Mexico  Mexico  Villa de Allende, San José  VII/1974  M. A. Morón et al  “  “  “  CNIN 
Mexico  Mexico  Villa de Allende, San José  VII/1974  M. A. Morón  “  “  “  CNIN   
Mexico  Mexico  Villa del Carbón  14/IX/1971  J. Albarrán  2,57019°43’  99°27’  CNIN   
Mexico  Michoacan  3.5km. O. Quiroga  26/VII/2003.  Muñoz y Blackaller  192519° 40´  101° 34´  CABS 
Mexico  Morelos  Tepoztlán  26/VI/1975  A. Díaz Francés  “  “  “  CNIN   
Mexico  Nayarit  Sta. Ma. del Oro.  22/VII/1003  G. Nogueira  100021° 19´  104° 35´  IEXA   
Mexico  Oaxaca  32mi SW Valle Nacional  24/V/1971  H. Howden  260017°26’  96°30’  CMNC   
Mexico  Sinaloa  Loberas  28/VIII/1997  G. Nogueira  190023° 27´  105° 51´  IEXA  11 
Xyloryctes teuthras  Bates                   
Costa Rica  Puntarenas  Monteverde  21/V/1979  H. y A. Howden  1 40010°18’  84°48’  CMNC   
Costa Rica  Puntarenas  Monteverde  12/VIII/1976  H. Hespenheide  1 350CMNC   
Guatemala  B. Verapaz  8.6kmO Chilasco  30/V/1991  B. D. Gill  1 56015°07’  90°11’  BDGC  12 
Guatemala  B. Verapaz  10km E Chilasco  8/VI/1991  B. D. Gill  1 50015°07’  90°00’  BDGC   
Guatemala  B. Verapaz  10kmO Chilasco  8/VI/1991  B. D. Gill  "I  15°07’  90°12’  BDGC 
Guatemala  B. Verapaz  7.8kmO Chilasco  25/V/1991  B. D. Gill  1 70015°07’  90°11’  BDGC  12 
Guatemala  Guatemala  2km N Santa Catarina, Pínula  11/VI/1991  B. D. Gill  1 84014°35’  90°30’  BDGC 
Guatemala  Sacatepequez  Cerro Alux  12/VI/1991  B. D. Gill  2 26014°34’  90°34’  BDGC   
México  Chiapas  Tapilula, La Selva Negra km 103 carr 195  21/V/1979  R. Terrón  1 72017°12’  92°58’  MXAL   
México  Chiapas  A. Corzo, Reserva B. El Triunfo, campamento  11/V/1998  Gómez y Girón  2 00015°37’  92°43’  MXAL   
México  Chiapas  A. Corzo, Finca Prusia  8/V/1985  M. Velasco  1 30014°40’  92°38’  MXAL   
México  Chiapas  Jaltenango, Reserva B. El Triunfo  12/V/1985  F. Arias  1 80015°20’  92°33’  LLDC   
México  Chiapas  San Antonio, Comitán  15/V/1982  L. González-Cota  1 30016°14’  92°07’  LLDC   
México  Chiapas  San Antonio, Comitán  15/V/1982  L. González-Cota  1 300IEXA   
México  Chiapas  San Antonio, Santa Rosa  12/V/1982  L. González-Cota  1 30017°41’  91°59’  LLDC   
México  Chiapas  Trinitaria cerca Cinco Lagos  11/V/1994  B. Gómez    16°46’  93°06’  LLDC   
México  Chiapas  L. Montebello. San Antonio Buenavista  22/IX/1982  F. Castellanos  1 70016°07’  91°44’  IEXA   
México  Chiapas  Teopisca  15/V/2000  J. Cruz    16°31’  92°28’  IEXA   
México  Chiapas  Comitán    A. Díaz-Francés  1 58016°14’  92°07’  CNIN   
México  Chiapas  Comitán  10/VI/1974  J. Hendrichs  1 580“  “  CNIN   
México  Guerrero  3km S. Palo Blanco, Carcamo III  X/2005  Nd  1 24017°07’  98°13’  CABS 
México  Oaxaca  Candelaria Loxicha, Dos Ángeles  IX/1987  H. y C. Rodríguez    15°35’  96°29’  LLDC   
México  Oaxaca  Candelaria Loxicha, Dos Ángeles  VI/1990  R. Carlos    LLDC   
México  Oaxaca  Candelaria Loxicha, Portillo del Rayo  VI/1990  C. Rodríguez    CABS   
México  Oaxaca  Candelaria Loxicha, Portillo del Rayo  VI/1990  C. Rodríguez    IEXA  10 
México  Oaxaca  Candelaria Loxicha, Portillo del Rayo  V/1990  M. Vicente    IEXA 

Literatura citada
[Bates, 1888]
H.W. Bates.
Insecta, Coleoptera. Vol. VII. Part 2. Pectinicornia and Lamellicornia.
Biologia Centrali-Americana, pp. 432
[Bitar and Delgado, 2008]
A. Bitar, L. Delgado.
A new species of Xyloryctes Hope (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae) from Guatemala, with a key to the species.
The Coleopterists Bulletin, 63 (2008), pp. 213-217
[Blackwelder, 1944]
R.E. Blackwelder.
Checklist of the coleopterous of Mexico, Central America, the West Indies, and South Americ. Part 2.
Bulletin of the United States National Museum, 185 (1944), pp. 189-341
[Burmeister, 1847]
H. Burmeister.
Handbuch der Entomologie. Vol. 5. T. C, F. Enslin, (1847), pp. 584
[Campbell and Lamar, 1989]
J.A. Campbell, W.W. Lamar.
The Venenous Reptiles of Latin America, Comstock Publishing Associates, (1989), pp. 425
[Casey, 1915]
T.L. Casey.
A review of the American species of Rutelinae, Dynastinae and Cetoniinae.
Memoirs of the Coleoptera, 6 (1915), pp. 394
[Chacón, et al., 2013]
A.L. Chacón, A. Aragón, M.A. Morón.
Región del Iztaccíhuatl. Teotlalcingo.
Fauna de escarabajos del estado de Puebla, pp. 83-94
[Delgado and Nájera-Rincón, 1992]
L. Delgado, M. Nájera-Rincón.
Especie y registros nuevos de Xyloryctes de México (Coleoptera: Melolonthidae; Dynastinae).
Anales del Instituto de Biología, Universidad Autónoma de México (Serie Zoología), 63 (1992), pp. 215-220
[Endrödi, 1966]
S. Endrödi.
Monographie der Dynastinae (Coleoptera Lamellicornia) I Teil.
Entomologische Abhandlungen Museum Tierkunde Dresden, 33 (1966), pp. 1-457
[Endrödi, 1973]
S. Endrödi.
Monographie der Dynastinae 5. Tribus: Oryctini (Coleoptera, Lamellicornia, Melolonthidae).
Entomologische Arbeiten Museum G. Frey, 24 (1973), pp. 1-87
[Endrödi, 1974]
S. Endrödi.
Monographie der Dynastinae. Tribus: Oryctini 3.Teil.
Acta Zoologica Academiae Scientiarum Hungaricae, 20 (1974), pp. 309-358
[Endrödi, 1975]
S. Endrödi.
Monographie der Dynastinae. Tribus: Oryctini 2. Teil (Coleoptera, Melolonthidae).
Annals Transvaal Museum, 29 (1975), pp. 245-273
[Endrödi, 1976]
S. Endrödi.
Monographie der Dynastinae, 5. Tribus. Oryctini (die Arten von Amerika).
Folia Entomologica Hungarica (serie nueva), 29 (1976), pp. 9-174
[Endrödi, 1985]
S. Endrödi.
The Dynastinae of the world, Dr. W. Junk Publisher, (1985), pp. 800
[García de Jesús, et al., 2013]
S. García de Jesús, M.A. Morón, A. Aragón.
Región del Matlalcuéyetl (La Malinche).
Fauna de escarabajos del estado de Puebla, pp. 147-168
[Goloboff, 1999]
P. Goloboff.
NONA ver. 2, Publicado por el autor, (1999),
[Gowdey, 1926]
C.C. Gowdey.
Catalogus Insectorum Jamaicensis.
Jamaica Department Agriculture Entomological Bulletin, 4 (1926), pp. 1-114
[Howden, 1970]
H.F. Howden.
Jamaican Scarabaeidae: Notes and descriptions (Coleoptera).
The Canadian Entomologist, 102 (1970), pp. 1-15
[Leng and Mutchler, 1914]
C.W. Leng, A.J. Mutchler.
A preliminary list of the Coleoptera of the West Indies as recorded to January 1914.
Bulletin of the American Museum of Natural History, 33 (1914), pp. 391-493
[Morelli and Morón, 2003]
E. Morelli, M.A. Morón.
Descriptions of Xyloryctes Hope larvae with a key to species based on the third stage larvae (Coleptera, Scarabaeidae, Dynastinae).
The Coleopterists Bulletin, 57 (2003), pp. 289-295
[Morón, 1976]
M.A. Morón.
Descripción de las larvas de tres especies mexicanas de Melolonthidos (Coleoptera: Melolonthidae, Dynastinae y Rutelinae).
Anales Instituto Biología UNAM (serie Zoología), 47 (1976), pp. 119-134
[Morón, 2010]
M.A. Morón.
Diversidad y distribución del complejo “gallina ciega” (Coleoptera: Scarabaeoidea).
Plagas del suelo, pp. 41-63
[Morón, 2013]
M.A. Morón.
Introducción al conocimiento de los escarabajos de Puebla.
Fauna de escarabajos del estado de Puebla, pp. 1-27
[Morón, et al., 1997]
M.A. Morón, B.C. Ratcliffe, C. Deloya.
Atlas de los escarabajos de México. Coleoptera. Lamellicornia. Vol. I, Conabio y Sociedad Mexicana Entomología, (1997), pp. 280
[Morón and Zaragoza, 1976]
M.A. Morón, S. Zaragoza.
Coleopteros Melolonthidae y Scarabaeidae de Villa de Allende, Estado de México.
Anales Instituto de Biología UNAM (serie Zoología), 47 (1976), pp. 83-118
[Morón-Ríos and Morón, 2001]
A. Morón-Ríos, M.A. Morón.
La fauna de Coleoptera Melolonthidae de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México.
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 84 (2001), pp. 1-25
[Morón-Ríos, 2008]
A. Morón-Ríos.
Litter consumption by Xyloryctes lobicollis Bates (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae) larvae and its contribution to soil nutrients.
The Coleopterists Bulletin, 62 (2008), pp. 331-332
[Navarrete-Heredia, et al., 2001]
J.L. Navarrete-Heredia, L. Delgado, H.E. Fierros-López.
Coleoptera Scarabaeoidea de Jalisco, México.
Dugesiana, 8 (2001), pp. 37-93
[Nixon, 2002]
K.C. Nixon.
WinClada ver. 1.00.08, Publicada por el autor, (2002),
[Prell, 1914]
H. Prell.
Beiträge zur Kenntnis der Dynastinen X (Col.).
Entomologische Mitteilungen, 3 (1914), pp. 197-226
[Ramírez-Ponce, et al., 2009]
A. Ramírez-Ponce, J. Allende-Canseco, M.A. Morón.
Fauna de Coleópteros Lamelicornios de Santiago Xiacui, sierra Norte, Oaxaca, México.
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 25 (2009), pp. 323-343
[Ratcliffe, 1991]
B.C. Ratcliffe.
The Scarab beetles of Nebraska.
Bulletin of the University of Nebraska State Museum, 12 (1991), pp. 1-333
[Ratcliffe, 2003]
B.C. Ratcliffe.
The dynastinae scarab beetles of Costa Rica and Panamá (Coleoptera, Scarabaeidae, Dynastinae).
Bulletin of the University of Nebraska State Museum, 16 (2003), pp. 1-506
[Ratcliffe, 2009]
B.C. Ratcliffe.
Xyloryctes Hope, 1837 (Coleoptera: Scarabaeidae; Dynastinae; Oryctini) in the United States.
Insecta Mundi, 0100 (2009), pp. 1-11
[Ratcliffe and Cave, 2006]
B.C Ratcliffe, R.D. Cave.
The dynastinae scarab beetles of Honduras, Nicaragua y El Salvador (Coleoptera, Scarabaeidae, Dynastinae).
Bulletin of the University of Nebraska State Museum, 21 (2006), pp. 1-424
[Ratcliffe, et al., 2013]
B.C. Ratcliffe, R.D. Cave, E.B. Cano.
The dynastinae scarab beetles of México, Guatemala and Belize. (Coleoptera, Scarabaeidae, Dynastinae).
Bulletin of the University of Nebraska State Museum, 27 (2013), pp. 1-666
[Ritcher, 1944]
P.O. Ritcher.
Dynastinae of North America with descriptions of the larvae and keys to genera and species. Bulletin.
Kentucky Agriculture Experiment Station, 467 (1944), pp. 5-56
[Ritcher, 1966]
P.O. Ritcher.
White grubs and their allies. A study of north American Scarabeoid larvae. Studies in Entomology No. 4, Oregon State University Press, (1966), pp. 219
[Rodríguez, et al., 2013]
Y. Rodríguez, A. Aragón, M.A. Morón.
Región del Popocatépetl. Tochimilco.
Fauna de escarabajos del estado de Puebla, pp. 95-119
[Stephan, 1967]
K. Stephan.
Notes on the ecology of Xyloryctes jamaicensis (Coleoptera, Scarabaeidae) in southern Ontario.
Michigan Entomologist, 1 (1967), pp. 133-134
[Sternberg, 1908]
C. Sternberg.
Neue Dynastiden-Arten.
Stettiner Entomologische Zeitung, 69 (1908),
Copyright © 2014. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo