El texto es una revisión descriptiva y general de algunos temas de opinión pública y cultura política de la ciudadanía del Distrito Federal, así como de las tendencias preelectorales en torno a las elecciones del año 2012. Esta revisión se hace con base en la comparación de sexo y edad, según hombres y mujeres, jóvenes, adultos y adultos mayores.
This text is a descriptive and general review of some topics about public opinion and political culture of the citizenship of the Federal District, as well as the pre-election trends surrounding the election of 2012. This review is based on the comparison of sex and age, men and women, young people, adults and older adults.
Hoy por hoy parece haber cobrado notoriedad la presencia y participación política de mujeres y jóvenes, y, sin duda en la elección del año 2012 en México, es más importante al menos por dos motivos. En primer lugar, la aparición de un movimiento estudiantil #YoSoy132 que, entre otras cosas, animó las campañas, y posiblemente influyó en el aumento de la participación electoral juvenil, así como en el cambio en las tendencias de preferencias electorales. En segundo lugar, la presencia de mujeres candidatas al más alto nivel y con partidos con ciertas posibilidades de triunfo (Josefina Vázquez Mota, por el pan, a la Presidencia, y las tres candidatas a jefas de Gobierno de la Ciudad de México: Isabel Miranda de Wallace por el pan, Rosario Guerra por el panal y Beatriz Paredes por el pri/PVEM), quienes, si bien no ganaron, ofrecieron una imagen novedosa en los procesos y consecuencias simbólicas que habrán de estudiarse en el futuro.
En este texto presentamos una revisión de los resultados de una encuesta aplicada en el df por un grupo de profesoras y profesores de la UAM/X, cuyos objetivos persiguen recabar, mostrar e invitar a reflexionar sobre la información en torno a una radiografía de percepciones, actitudes y opiniones en el df, que, entre otras cosas, informa del comportamiento electoral; todo ello con especial énfasis en las comparaciones entre mujeres y hombres, y entre jóvenes, adultos y personas mayores, esto es, subrayando el sexo y la edad para buscar y examinar tanto diferencias como semejanzas.
La ventaja de este trabajo es que los resultados de las encuestas capitalinas no fueron objeto de polémica, en contraste con otros estudios, probablemente porque hubo muchas menos y no hubo discusión sobre las mismas. Por otro lado, la rotunda victoria de Miguel Ángel Mancera parece que no da pie a debate alguno; un triunfo mayoritario ya anunciado en sondeos de opinión pública, incluso en declaraciones varias previas a la elección y recogidas en los medios de comunicación.
Como decimos aquí, describimos un panorama general de opiniones, actitudes y comportamientos político-electorales de la ciudanía defeña según sexo y edad; algunos, circunscritos a la cultura política en general, y otros, ceñidos a las cuestiones electorales concretas. Entre ellos sobresalen el mayor interés hacia la política por parte de la población masculina, así como el mayor índice de ejercicio de sufragio femenino, el aumento de la participación electoral juvenil y sus cambios en cuanto a opciones políticas –si comparamos con 2006, por ejemplo–, por citar sólo algunos. Reiteramos, se trata de un acercamiento descriptivo, que no pretende inferir ni generalizar nada, únicamente presentar algunos datos sobre opinión pública y tendencias preelectorales en torno a las elecciones del año 2012, con base en una encuesta defeña.
Por supuesto, la política es más que el sistema político, sus instituciones y actores; va más allá del Estado y del ámbito electoral, sin embargo, en estas páginas este último es uno de los seleccionados como objeto de estudio. La amplitud de definiciones y aplicaciones del término de cultura política desborda lo que aquí nos ocupa; aun así, hay que decir que las investigaciones sobre opinión pública, percepciones, valores, actitudes y comportamientos políticos y electorales son parte de la misma: “En vista de la importancia crucial de los procesos electorales en el país, tradicionalmente ‘un espacio de negociación más que un terreno de lucha por el poder político con reglas bien definidas’, se entiende que el análisis del comportamiento comicial, del probable ‘sentido del voto’ de determinados sectores de votantes y las diferentes propuestas destinadas a reformar la legislación electoral hayan acaparado la atención principal de la mayoría de los estudiosos”.2
Metodología de la encuestaPara dar unos breves datos introductorios a la encuesta, diremos que se trata de un ejercicio con muestra no probabilística, cuyo tamaño fue de 770 personas, con un margen de error de+- 3.5 y un nivel de confianza de 95%. Se buscó la diversidad de población y su representatividad en la muestra, no en los resultados –47.8% de mujeres y 52.2% de hombres–. Se aplicó la segunda semana del mes de junio en distritos del df, 10 por sección y cada 10 casas a residentes de determinadas colonias de ciertas delegaciones del DF. El nivel de estudios es: 3.1% sin estudios; 8.4% con primaria; 20.9%, secundaria; 31.7%, bachillerato y 35.8%, universitarios. En cuanto a su ocupación: 56.4% declararon ser trabajadores; 16.6%, amas de casa; 15.7%, estudiantes; 5.5%, jubilados y 5.8%, desempleados. De ellos, 23.2% dijo laborar en el sector público; 23.8%, por cuenta propia y 12.1% en el sector privado. Los resultados son representativos únicamente de la muestra consultada; no pretendemos hacer inferencias para toda la población; no obstante, podemos considerar que algunas tendencias pueden estar relacionadas con las del universo estudiado. A continuación presentamos los cuadros de la muestra (cuadros 1 y 2) de la encuesta y cómo quedaron configuradas las cuotas por sexo y edad; esta última, para efectos del análisis, se reorganizó en tres grupos.
En la muestra de la encuesta, el porcentaje por sexo es representativo según el que reporta el ife y el iedf3 –utilizamos la palabra “sexo” y no el concepto “género”, ya que no estamos analizando la construcción social de la diferencia sexual, sino los datos descriptivos de una encuesta–. Y en cuanto a los grupos etarios, si bien no son proporcionales a los existentes en la lista nominal, sí coinciden con el orden de las tendencias, como se muestra en el apartado siguiente.
DF: elecciones y electoradoEn cuanto a los puestos políticos que se eligen en el df y con relación a las elecciones, la historia se inicia en el año 1997, cuando se sufraga por primera vez desde 1929 para jefe de Gobierno –antes regente–. Tanto en dichas elecciones como en las tres siguientes, 2000, 2006 y 2012, ha ganado el candidato del prd –y en su caso, su coalición–; este partido también ha obtenido la mayoría de las y los legisladores de la cámara legislativa, Asamblea Legislativa del df (aldf) –antes ardf– que se eligen cada tres años, y los jefes/as delegacionales de las 16 delegaciones políticas con que cuenta la entidad.
Con relación al electorado y para las elecciones del año 2012, según los datos del iedf, la Ciudad de México tiene inscritos en su lista nominal 7,217,942 personas con derecho a voto, de las cuales 3,813,400 son hombres y 3,404,543 son mujeres4. Por su parte, el ife despliega porcentajes por sexo y quinquenios que facilitan la información sobre el tema. Así, en 2012 47.17% del electorado es femenino y 52.83% es masculino. Respecto de los grupos de edad, también es posible afirmar que el sector juvenil suma casi 26% del mismo –de 18 a 29 años ambos inclusive–, el sector de mediana edad de 30 a 44 años representa casi 33% y de 45 y más años, 41%.
Recordamos, finalmente, que en las elecciones llevadas a cabo el 1 de julio de 2012 se elegían, además del Presidente de la república, el total de las cámaras legislativas federales, el Senado y la de Diputados, y para el caso del df, el jefe o jefa de Gobierno del df, de las 16 delegaciones y los 66 legisladores/as locales para la aldf: 40 por el principio de mayoría relativa y 26 por representación proporcional.5
Análisis de la encuesta según sexo y edadDe toda la información recabada por este ejercicio estadístico, aquí nos hemos centrado en tres cuestiones: en primer lugar, un par de interrogantes sobre interés y conocimiento políticos, clásicas en toda encuesta de opinión, que suelen presentar ciertas tendencias según el sexo y la edad, como mostraremos a continuación. Por otra parte, una batería de preguntas en torno al voto; las razones, motivos y la recepción de influencia a la hora de ejercerlo, que consideramos resultan de interés. Finalmente, en su carácter de encuesta preelectoral, las simpatías políticas y las preferencia electorales; en concreto, por quién ha votado en el pasado y por quién piensa hacerlo en 2012.
Sobre interés y conocimientoEl tema del interés es una pregunta obligada en toda encuesta de cultura política y, como en casi todas ellas, al desagregar según sexo la respuesta a esta interrogante directa, en general la población masculina dice tener más interés que la femenina. Así, se observa que prima el “regular de interesado” y el “interesado” si observamos a toda la población en conjunto –28.3% y 29.7% respectivamente–. Pero también podemos decir que más hombres están “interesados” y “muy interesados” en la política que las mujeres. Y por el contrario, en el “regular” y el “nada interesado” hay más población femenina que hombres; en el último caso, ellas casi doblan el porcentaje de ellos. En conclusión, a la pregunta directa en general, las mujeres parecen o dicen estar menos interesadas, como varios estudios muestran desde hace tiempo67; no obstante, insistimos, esto fue ante la pregunta directa (cuadro 3).
A la hora de analizar la misma interrogante según edad (cuadro 4), en los “muy interesados” hay algo más de población mayor, y pasa lo mismo en los “nada interesados”. La juventud parece estar “interesada” o “regular de interesada”, a juzgar por los porcentajes obtenidos, esto es, en posiciones intermedias. El relativo interés hacia la esfera donde se dirimen los asuntos públicos por parte de la juventud también ha sido ilustrado8, y de hecho podemos afirmar que, comparativamente, y según esta encuesta, hay que subrayar que el df presenta mayores índices de interés que la juventud del país en general, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Juventud9 o la Encuesta Nacional de Cultura Política y Participación Ciudadana10, entre otras.
¿Qué tan interesado está usted en la política? (Grupos de edad)
Nivel de interés | Grupos de edad | Total | ||
---|---|---|---|---|
18 - 29 años | 30 - 44 años | 45 a más años | ||
Muy interesado | 17.0% | 17.2% | 20.1% | 18.2% |
Interesado | 32.6% | 27.9% | 25.4% | 28.3% |
Regular | 31.3% | 29.4% | 28.9% | 29.7% |
Poco | 13.4% | 14.9% | 14.1% | 14.2% |
Nada | 5.7% | 10.6% | 11.5% | 9.6% |
Total | 100% | 100% | 100% | 100% |
El tema del conocimiento político es también usual en los estudios de cultura política. Al respecto, entre las diversas interrogantes sobre el asunto, elegimos una: el conocimiento del nombre del jefe de Gobierno del df, que, como sabemos, en el momento de aplicarse la encuesta –junio del 2012– era Marcelo Ebrard. La mayoría, 83.2%, conocen el nombre del jefe de Gobierno –por lo que, por lo menos en el df, es bien conocido; desconocemos qué ocurre en el resto de la República, sobre todo si se piensa en sus posibles aspiraciones políticas futuras–. En efecto, más los hombres que las mujeres y, en contrapartida éstas en mayor proporción, confiesan no saberlo (cuadro 5). También las personas del grupo etario de mayor edad lo conocían más que los jóvenes o adultos, y, por el contrario, la respuesta “no sabe” fue más importante entre los sectores juveniles (cuadro 6).
Un interés en la política más o menos importante y un conocimiento elevado son dos características de la población encuestada, según este estudio.
Sobre importancia y respeto del votoLa respuesta a otra pregunta obligada, con respecto al voto, sigue las tendencias de todos los sondeos de opinión pública de los últimos años: un importante porcentaje, que ronda los dos tercios de la población, considera que el voto no se respeta11. La ENCUP muestra que el 65.6% opina así. A la hora de la desagregación por sexo, las mujeres defienden más dicha opinión, mientras los hombres consideran en mayor número que sí se respeta (cuadro 7). Por otra parte, sobre la revisión según edad, son los jóvenes los que más muestran desconfianza, y entre quienes piensan que sí se respeta destacan los más mayores (cuadro 8). Todo un tema de la superposición de creencias de la vieja cultura política sobre la emergente democrática, y de la persistencia de viejas prácticas de irrespeto, compra o coacción de voto, sobre las nuevas legislaciones y estructuras electorales. Para comprender esta interrogante a cabalidad, habría que complementarla con información de carácter cualitativo, cuestión que no contempla este trabajo.
Para más de la mitad de la población consultada (53.4%) el voto es “muy importante”, y para un tercio de la misma (32.5%) es “importante”. Así, alrededor de 86% percibe y valora el sufragio como “importante”. En la desagregación sexual y para la opción de “muy importante” existen más mujeres que hombres y para la de “importante”, a la inversa (cuadro 9). En la desagregación por grupos etarios, en el “muy importante” sobresalen un poco los de mediana edad, y en el “regular” los más jóvenes (cuadro 10).
¿Podría decirme qué importancia le merece el voto? (Grupos de edad)
Respuesta | Grupos de edad | Total | ||
---|---|---|---|---|
18 - 29 años | 30 - 44 años | 45 a más años | ||
Muy importante | 52.7% | 54.6% | 52.8% | 53.4% |
Importante | 32.6% | 32.8% | 32.0% | 32.5% |
Regular | 9.8% | 7.3% | 7.7% | 8.2% |
Poca | 3.1% | 1.5% | 3.9% | 2.8% |
Nada | 1.8% | 3.4% | 3.2% | 2.9% |
No contestó | 0.0% | 0.4% | 0.4% | 0.2% |
Total | 100% | 100% | 100% | 100% |
En resumen: el voto es importante, pero como veíamos, no se respeta, todo un dilema que invita a la reflexión.
Sobre razones, motivos e influencias del votoEn la batería de preguntas en torno al voto, se hace una radiografía de lo que las personas piensan y sienten en torno al mismo, para caracterizar el contexto en el cual se ejerce este como un derecho, que en México no es obligatorio, y que, como sabemos, sólo lo practica un porcentaje de la población. En esta ocasión, en la elección del 1 de julio del 2012, el porcentaje de votación fue de 63%, más elevado que en convocatorias anteriores, e incluso mayor a lo propuesto meses antes del día de la elección. Es posible pensar que la participación electoral y su aumento tienen diversas causas, entre ellas está el movimiento estudiantil #YoSoy132. Sin duda la irrupción de este movimiento creó un “antes” y un “después” en las campañas y en las tendencias del voto, como algunas investigaciones y varias encuestas apuntan,12 sin embargo no es este el espacio para desarrollarlo.
Para iniciar el tema, en nuestra encuesta señalamos que entre las razones del voto se considera que “es un derecho” (33.1%), en primer lugar; también se vota “para fortalecer la demo-cracia” (23.1%), y en tercer lugar, “es una obligación” (19.6%) –recordar que se trató de una respuesta cerrada de opción múltiple–, seguramente en el sentido moral, pues no hay consecuencias legales como en otros países acontece. Entre los primeros hay algo más de mujeres y de jóvenes; entre los segundos también más mujeres y jóvenes, y para la tercera opción en orden de importancia más hombres así opinan, los de mayor edad, principalmente (cuadros 11 y 12).
En las próximas elecciones, ¿por cuál de las siguientes razones acudirá a votar? (Sexo)
Razones | Sexo | Total | |
---|---|---|---|
Masculino | Femenino | ||
Porque es una obligación | 20.4% | 18.9% | 19.6% |
Porque así me conviene | 4.0% | 2.5% | 3.2% |
Para apoyar o rechazar al gobierno | 10.3% | 10.4% | 10.4% |
Porque es un derecho | 31.8% | 34.3% | 33.1% |
Porque simpatizo con un partido político | 7.8% | 4.5% | 6.1% |
Para fortalecer la democracia | 20.7% | 25.4% | 23.1% |
No votaré | 3.3% | 2.2% | 2.8% |
No sabe | 0.3% | 1.3% | 0.8% |
No contestó | 1.4% | 0.5% | 0.9% |
Total | 100% | 100% | 100% |
En las próximas elecciones, ¿por cuál de las siguientes razones acudirá a votar? (Grupo de edad)
Razones | Grupos de edad | Total | ||
---|---|---|---|---|
18 - 29 años | 30 - 44 años | 45 a más años | ||
Porque es una obligación | 13.8% | 20.2% | 23.6% | 19.6% |
Porque así me conviene | 4% | 1.5% | 4.2% | 3.2% |
Para apoyar o rechazar al gobierno | 11.6% | 10.3% | 9.5% | 10.4% |
Porque es un derecho | 34.4% | 33.2% | 32% | 33.1% |
Porque simpatizo con un partido político | 8% | 5.7% | 4.9% | 6.1% |
Para fortalecer la democracia | 26.3% | 24% | 19.7% | 23.1% |
No votaré | 1.9% | 3.1% | 3.2% | 2.8% |
No sabe | 0% | 0.9% | 1.4% | 0.8% |
No contestó | 0% | 1.1% | 1.5% | 0.9% |
Total | 100% | 100% | 100% | 100% |
En cuanto a los motivos del voto, al parecer votan, según dicen, en su mayoría (44.8%) “por el programa y sus propuestas”, más las mujeres y más los jóvenes, y en segundo lugar “por el cambio” (26.2%); en este punto priman las semejanzas tanto por sexo, como por la edad (cuadros 13 y 14). Nótese que aquí como en la respuesta anterior, jóvenes y mujeres muestran tendencias similares. Este segundo puesto en encuestas de otros tiempos y nacionales lo ocupaba el “por costumbre”,13 por lo que la diferencia puede deberse al paso del tiempo o al hecho de tratarse de un estudio capitalino. También debe preguntarse a qué se refieren con el cambio o en qué partido o candidato piensan, con base en las respuestas concretas sobre el tema, que se analizan con posterioridad, y en los mismos resultados el día de la elección.
Usted, ¿qué motivo tiene para votar por un determinado partido político? (Sexo)
Motivo | Sexo | Total | |
---|---|---|---|
Masculino | Femenino | ||
Por el programa y sus propuestas | 42.4% | 47.0% | 44.8% |
Por el candidato | 11.7% | 12.7% | 12.2% |
Porque tiene más apoyo | 3.0% | 3.2% | 3.1% |
Por costumbre | 4.6% | 4.5% | 4.5% |
Por el cambio | 26.1% | 26.4% | 26.2% |
Por beneficio personal | 7.6% | 2.5% | 4.5% |
No contestó | 4.6% | 3.7% | 4.2% |
Total | 100% | 100% | 100% |
Usted, ¿qué motivo tiene para votar por un determinado partido político? (Grupo de edad)
Motivo | Grupo de edad | Total | ||
---|---|---|---|---|
18 - 29 años | 30 - 44 años | 45 a más años | ||
Por el programa y sus propuestas | 53.6% | 43.9% | 38.7% | 44.8% |
Por el candidato | 11.2% | 10.3% | 14.8% | 12.2% |
Porque tiene más apoyo | 2.7% | 4.5% | 2.1% | 3.1% |
Por costumbre | 2.7% | 3.1% | 7.4% | 4.5% |
Por el cambio | 25.0% | 26.7% | 26.8% | 26.2% |
Por beneficio personal | 2.1% | 6.9% | 5.3% | 4.5% |
No contestó | 2.7% | 4.6% | 4.9% | 4.2% |
Total | 100% | 100% | 100% | 100% |
Es un hecho que, ni la historia ni la geografía cuentan a la hora de defender que nadie influye en el voto, y, como usualmente acontece en todas las encuestas que interrogan sobre el tema, la de “nadie” es la opción mayoritaria por excelencia (63.2%). Como es usual, más hombres que mujeres y más personas mayores se inclinan por dicha opción (cuadros 15 y 16).
¿Podría decirme de quién recibe influencias a la hora de emitir su voto? (Sexo)
Influencias | Sexo | Total | |
---|---|---|---|
Masculino | Femenino | ||
De un partido | 6.5% | 8.0% | 7.3% |
De un candidato | 9.2% | 9.2% | 9.2% |
Pareja | 2.7% | 2.2% | 2.5% |
Del padre | 1.1% | 0.5% | 0.8% |
De la familia en general | 4.3% | 9.5% | 7.0% |
De los medios de comunicación | 9.0% | 8.2% | 8.6% |
De nadie | 64.9% | 61.7% | 63.2% |
No contestó | 2.3% | 0.7% | 1.4% |
Total | 100% | 100% | 100% |
¿Podría decirme de quién recibe influencias a la hora de emitir su voto? (Grupos de edad)
Influencias | Grupos de edad | Total | ||
---|---|---|---|---|
18 - 29 años | 30 - 44 años | 45 a más años | ||
De un partido | 6.3% | 6.9% | 8.5% | 7.3% |
De un candidato | 7.1% | 10.3% | 9.9% | 9.2% |
Pareja | 1.8% | 3.1% | 2.5% | 2.5% |
Del padre | 2.1% | 0.4% | 0.0% | 0.8% |
De la familia en general | 7.6% | 7.3% | 6.2% | 7.0% |
De los medios de comunicación | 11.2% | 9.2% | 6.0% | 8.6% |
De nadie | 62.1% | 62.2% | 65.1% | 63.2% |
No contestó | 1.8% | 0.6% | 1.8% | 1.4% |
Total | 100% | 100% | 100% | 100% |
Cabe mencionar que existe quien otorga a los medios de comunicación una gran influencia, contrariamente a la población consultada que no lo cree así, como se observa. Y es que en ocasiones hay un abismo entre consideraciones académicas y de los líderes de opinión sobre las percepciones de la ciudadanía, y las autopercepciones de la susodicha.
Sobre simpatías y preferencias político-electoralesEn la parte preelectoral propiamente dicha de este ejercicio estadístico, aquella que tiene que ver con el voto y la opción partidaria del mismo (cuadros 17 y 18), más de un tercio (36.8%) dijo identificarse con el prd, un punto porcentual más de hombres que mujeres, por lo que no es significativo, pero con las preferencias etarias polarizadas: más la juventud y los más ancianos, por así llamarlos. La segunda respuesta fue “con ninguno” (24.3%), es decir, un porcentaje importante indica no poseer identidad política –lo cual no significa que no vote o carezca de opinión electoral, simplemente no se identifica con ningún partido–. En esta respuesta el sexo no presenta diferencias; sin embargo, los grupos jóvenes y de mediana edad son los que más la apuntan frente al grupo de personas más mayores. De hecho, recordemos que durante la campaña el porcentaje de indecisos fue siempre de alrededor de un cuarto de la población entrevistada en las encuestas, y entre ésta, la juventud prevalecía.14
Usted, ¿con qué partido político se identifica más? (Sexo)
Partido político | Sexo | Total | |
---|---|---|---|
Masculino | Femenino | ||
PRI | 17.1% | 18.4% | 17.8% |
PAN | 12.2% | 11.7% | 11.9% |
PRD | 37.2% | 36.3% | 36.8% |
PT | 3.3% | 3.0% | 3.1% |
PVEM | 1.4% | 0.7% | 1.0% |
PANAL | 0.8% | 1.0% | 0.9% |
MC | 3.0% | 3.2% | 3.1% |
Ninguno | 24.2% | 24.4% | 24.3% |
No contestó | 0.8% | 1.3% | 1.1% |
Total | 100% | 100% | 100% |
¿Usted con qué partido político se identifica más? (Grupo de edad)
Partido político | Grupos de edad | Total | ||
---|---|---|---|---|
18 - 29 años | 30 - 44 años | 45 a más años | ||
PRI | 16.5% | 18.7% | 18.0% | 17.8% |
PAN | 5.8% | 15.3% | 13.7% | 11.9% |
PRD | 41.1% | 31.3% | 38.4% | 36.8% |
PT | 3.6% | 3.1% | 2.8% | 3.1% |
PVEM | 1.8% | 0.8% | 0.7% | 1.0% |
PANAL | 1.4% | 0.7% | 0.7% | 0.9% |
MC | 3.1% | 3.4% | 2.8% | 3.1% |
Ninguno | 26.3% | 26.3% | 20.8% | 24.3% |
No contestó | 0.4% | 0.4% | 2.1% | 1.1% |
Total | 100% | 100% | 100% | 100% |
Los porcentajes que apuntan al pri (17.8%) y al pan (11.9%) tampoco muestran diferencias por sexo importantes, aunque sí por edad; por ejemplo, pocas son las personas jóvenes que señalaron al pan, frente a los adultos e incluso mayores, y también existen menos jóvenes, que de otras edades, que apuntan al pri. Así puede decirse que la juventud muestra cierta tendencia perredista. No se olvide que estamos en el df, que estamos hablando de jóvenes, y que en el momento de aplicarse esta encuesta es poco después o durante el tiempo en el que se presentó el quiebre en cuanto a preferencias electorales, como varias encuestas ilustraron.15 Por ello, aunque se habla de identidad, se trata también de una coyuntura de efervescencia político-electoral determinada.
Una interrogante obligada en toda encuesta preelectoral que se precie es el sentido del sufragio en la elección previa antes de preguntar sobre el voto en el proceso próximo. En este caso seleccionamos este estudio “¿por quién votó para la Presidencia de la república en el año 2006?” y “¿por quién para jefe de Gobierno?” en esa misma fecha.
Los resultados señalan que 35.7% para el primer cargo y 40.1% para el segundo sufragaron para los candidatos del prt/pt/Convergencia, que fueron Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard Casaubon –tendencias similares, por cierto, a los resultados oficiales en esa fecha–. Las semejanzas son lo que prima en las comparaciones según sexo a la hora de este voto.
Sin embargo, en el análisis por edad es posible observar que, en ambos casos, la ciudadanía de mayor edad es la que más sufragó por estas opciones políticas y candidatos concretos, lo cual parece más que curioso, pero así fue también en la realidad, según la información obtenida. Este es un dato importante para observar cómo cambiaron las tendencias de las preferencias juveniles en las últimas elecciones, como mostramos a continuación, según la encuesta y los resultados electorales finales.
También es importante señalar el elevado número de población que dijo no haber votado: 26.5% en la elección presidencial del 2006 y 27.9% en la del gobernante para el df en esa misma fecha, y es que hubo, recordemos, abstencionismo más elevado que en la actual. En este punto hay que señalar que son los más jóvenes quienes no acudieron a las urnas en elevado porcentaje (55.8% y 56.3%), según el ejercicio estadístico aquí revisado, en parte, posiblemente porque en ese momento no tenían la edad, y no se sabe si también por una opción pensada y sentida de que no les interesa o no sirve votar –como se detecta en trabajos cualitativos con entrevistas o grupos focales–;16 la información de la encuesta no nos facilita profundizar acerca de las razones del abstencionismo juvenil en su momento.
Otro tema importante por remarcar es que para ambas opciones –presidencia y gobierno local– se prueba y comprueba lo que se ha constatado desde hace algún tiempo: las mujeres votan más que los hombres, es decir, la población masculina es más abstencionista que la femenina, contra toda creencia política y mito social al respecto,17 lo que invita a la reflexión (cuadros 19, 20, 21 y 22).
¿Podría usted decirme por cuál partido votó en las elecciones presidenciales del 2006? Para Presidente de la república (Sexo)
Partidos Políticos | Sexo | Total | |
---|---|---|---|
Masculino | Femenino | ||
PRI/PVEM | 12.5% | 12.9% | 12.7% |
PAN | 19.0% | 20.6% | 19.9% |
PRD/PT/ CONVERGENCIA | 35.3% | 36.1% | 35.7% |
PANAL | 0.5% | 0.2% | 0.4% |
PSD | 0.3% | 0.0% | 0.1% |
No votó | 28.3% | 24.9% | 26.5% |
No contestó | 4.1% | 5.3% | 4.7% |
Total | 100% | 100% | 100% |
¿Podría usted decirme por cuál partido votó en las elecciones presidenciales del 2006? Para Presidente de la república (Grupos de edad)
Partidos Políticos | Grupos de edad | Total | ||
---|---|---|---|---|
18 - 29 años | 30-44 años | 45 a más años | ||
PRI/PVEM | 8.9% | 13.7% | 14.8% | 12.7% |
PAN | 8.0% | 25.2% | 24.3% | 19.9% |
PRD/PT/ CONVERGENCIA | 21.4% | 38.2% | 44.7% | 35.7% |
PANAL | 0.4% | 0.4% | 0.4% | 0.4% |
PSD | 0.0% | 0.4% | 0.0% | 0.1% |
No votó | 55.8% | 18.3% | 10.9% | 26.5% |
No contestó | 5.5% | 3.8% | 4.9% | 4.7% |
Total | 100% | 100% | 100% | 100% |
¿Podría usted decirme por cuál partido votó en las elecciones presidenciales del 2006? Para jefe de Gobierno del DF (Sexo)
Partidos Políticos | Sexo | Total | |
---|---|---|---|
Masculino | Femenino | ||
PRI/PVEM | 13.3% | 13.2% | 13.3% |
PAN | 10.6% | 11.9% | 11.3% |
PRD/PT/ CONVERGENCIA | 39.4% | 40.8% | 40.1% |
PANAL | 0.0% | 0.2% | 0.1% |
PSD | 0.3% | 0.0% | 0.2% |
No votó | 31.0% | 25.1% | 27.9% |
No contestó | 5.4% | 8.8% | 7.1% |
Total | 100% | 100% | 100% |
¿Podría usted decirme por cuál partido votó en las elecciones presidenciales del 2006? Para jefe de Gobierno del DF (Grupo de edad)
Partidos Políticos | Grupos de edad | Total | ||
---|---|---|---|---|
18 - 29 años | 30-44 años | 45 a más años | ||
PRI/PVEM | 8.5% | 16.0% | 14.4% | 13.3% |
PAN | 6.3% | 12.2% | 14.4% | 11.3% |
PRD/PT/ CONVERGENCIA | 23.2% | 45.8% | 48.2% | 40.1% |
PANAL | 0.0% | 0.0% | 0.4% | 0.1% |
PSD | 0.0% | 0.4% | 0.0% | 0.2% |
No votó | 56.3% | 19.5% | 13.4% | 27.9% |
No contestó | 5.7% | 6.1% | 9.2% | 7.1% |
Total | 100% | 100% | 100% | 100% |
Si se llega al presente, al momento en el que se aplica la encuesta, y a la pregunta más esperada de todo ejercicio preelectoral: por quién piensa votar el día de la elección, con el fraseado típico de “si hoy fueran las elecciones”. En primer lugar, y para el caso de la Presidencia de la república, 49.4% del electorado capitalino consultado dijo que votaría por Andrés Manuel López Obrador, algo más de hombres que mujeres –50.3% ante 48.5%–, como suele ser usual desde votaciones anteriores, y bastantes más jóvenes que personas mayores o de mediana edad, a diferencia de lo que aconteció en 2006. Así, por ejemplo, dijeron que sufragaría por amlo 55.8% de la juventud entre 18 y 29 años de edad, mientras señaló la misma opción 46.9% de los de 30 a 44 años, y 46.5% de los de 45 años y más. Esta diferencia etaria aparece clara en diversas encuestas de salida el 1 de julio, como en la de Consulta Mitofsky18 o en la de Reforma, 19 por citar dos de ellas que deben considerarse y que invitan a la reflexión.
En segundo lugar, se mencionó a Enrique Peña Nieto con 19.9%, casi sin diferencias por sexo –aunque en la realidad sí lo eligieron más las mujeres–, y con algo más de sufragios de adultos y mayores frente a los jóvenes –tendencia que cambió en la campaña–. En tercer lugar, Josefina Vázquez Mota, con 11.4%, algo más de mujeres, como se preveía, y al parecer aconteció, y con el voto también de adultos y mayores, que duplicaban ambos grupos al juvenil. En ese momento, 7.3% dijo todavía no saber –porcentaje menor a otros estudios–, y pocos expresaron que anularían el voto o no pensaban acudir a votar.
En el caso de la jefatura del df, Miguel Ángel Mancera fue señalado por 54.4% del electorado entrevistado que así se posicionó –menos de los que votaron por él finalmente, aunque debe señalarse que muchas personas deciden su voto en los últimos días, e incluso momentos antes o al instante de estar en la casilla electoral–, un poco más entre hombres y jóvenes que la población adulta o mayor consultada. Resulta curiosa y para comentarse la diferencia entre amlo y Mancera que ya refleja esta encuesta y que también –con porcentajes diferentes– tuvo lugar en la elección final. Según los resultados electorales tres millones de votos en el df beneficiaron a Mancera y sólo dos y medio a amlo, dividiéndose el medio millón en 300 mil para EPN y 200 mil para jvm, según varias fuentes.20 Cuestión que merecería también profundizarse, pero como en todas las ocasiones anteriores, no es el momento y lugar para hacerlo.
Si se vuelve a los datos del estudio que examinamos en estas páginas, debe recordarse que el segundo porcentaje más alto de quienes contestaron la encuesta dijo que votaría por Beatriz Paredes Rangel (13.5%); este electorado no presentó diferencias por sexo, si bien sí era preferida por las personas más mayores. En tercer lugar se ubicó Isabel Miranda de Wallace, con 9.1%, también sin distinción de sexo, e igualmente elegida por las personas de mayor edad. Claramente la juventud votó por el Movimiento Progresista y la juventud defeña consultada lo hizo de forma notable (cuadros 23, 24, 25 y 26).
Si hoy fuera el día de las elecciones ¿usted por qué candidato votaría para la Presidencia de la república? (Sexo)
Candidato | Sexo | Total | |
---|---|---|---|
Masculino | Femenino | ||
JVM | 10.6% | 12.2% | 11.4% |
EPN | 20.1% | 19.7% | 19.9% |
AMLO | 50.3% | 48.5% | 49.4% |
GQT | 3.3% | 2.0% | 2.6% |
No sabe todavía | 7.3% | 7.2% | 7.3% |
Anularé mi voto | 1.1% | 2.0% | 1.6% |
No acudiré a votar | 2.7% | 3.0% | 2.8% |
Votaré en blanco | 0.5% | 0.0% | 0.3% |
No contestó | 2.2% | 2.4% | 2.3% |
Ninguno | 1.9% | 3.0% | 2.4% |
Total | 100% | 100% | 100% |
Si hoy fuera el día de las elecciones ¿usted por qué candidato votaría para la Presidencia de la república? (Grupos de edad)
Candidato | Grupos de edad | Total | ||
---|---|---|---|---|
18 - 29 años | 30-44 años | 45 a más años | ||
JVM | 6.7% | 13.4% | 13.4% | 11.4% |
EPN | 18.3% | 20.2% | 20.8% | 19.9% |
AMLO | 55.8% | 46.9% | 46.5% | 49.4% |
GQT | 2.7% | 2.7% | 2.5% | 2.6% |
No sabe todavía | 6.7% | 7.6% | 7.4% | 7.3% |
Anularé mi voto | 2.3% | 1.2% | 1.3% | 1.6% |
No acudiré a votar | 2.2% | 3.8% | 2.4% | 2.8% |
Votaré en blanco | 0.4% | 0.0% | 0.4% | 0.3% |
No contestó | 1.3% | 2.3% | 3.2% | 2.3% |
Ninguno | 3.6% | 1.9% | 2.1% | 2.4% |
Total | 100% | 100% | 100% | 100% |
¿Podría decirme por qué candidato piensa votar para jefe de Gobierno del [sc]df[/sc] el 1 de julio del 2012? (Sexo)
Candidato | Sexo | Total | |
---|---|---|---|
Masculino | Femenino | ||
IMW | 9.0% | 9.2% | 9.1% |
BPR | 13.3% | 13.7% | 13.5% |
MAM | 56.0% | 53.0% | 54.4% |
RG | 0.8% | 0.5% | 0.6% |
No sabe todavía | 9.2% | 13.4% | 11.4% |
Anularé mi voto | 1.4% | 1.2% | 1.3% |
No acudiré a votar | 2.7% | 2.7% | 2.7% |
Votaré en blanco | 0.3% | 0.0% | 0.2% |
No contestó | 2.2% | 3.0% | 2.6% |
Ninguno | 5.1% | 3.3% | 4.2% |
Total | 100% | 100% | 100% |
¿Podría decirme por qué candidato piensa votar para jefe de Gobierno del [sc]df[/sc]el 1 de julio del 2012? (Grupos de edad)
Candidato | Grupos de edad | Total | ||
---|---|---|---|---|
18 - 29 años | 30-44 años | 45 a más años | ||
IMW | 6.7% | 9.5% | 10.6% | 9.1% |
BPR | 10.3% | 13.0% | 16.5% | 13.5% |
MAM | 58.9% | 53.1% | 52.1% | 54.4% |
RG | 0.0% | 0.8% | 1.1% | 0.6% |
No sabe todavía | 12.5% | 11.8% | 10.2% | 11.4% |
Anularé mi voto | 1.8% | 1.5% | 0.7% | 1.3% |
No acudiré a votar | 2.7% | 3.1% | 2.5% | 2.7% |
Votaré en blanco | 0.0% | 0.0% | 0.4% | 0.2% |
No contestó | 1.3% | 3.4% | 2.8% | 2.6% |
Ninguno | 5.8% | 3.8% | 3.1% | 4.2% |
Total | 100% | 100% | 100% | 100% |
Si los comparamos con los resultados electorales finales, el orden es el mismo, pero no el porcentaje, entre otras cosas por la cantidad de quienes declaran que todavía no saben, pues, según algunos estudios, al parecer cierto porcentaje decidió su voto en los últimos días e incluso horas antes o ante las urnas,21 como ya se dijo, y debe considerarse en el análisis de las encuestas preelectorales.
Remarcamos que los datos revisados son comparables con otras encuestas preelectorales en el df, pero en este estudio no proponemos como objetivo la comparación con las mismas: sólo y ocasionalmente realizamos alguna mención.
ConclusionesEn este texto cumplimos con los objetivos señalados en un inicio. Por un lado una revisión de algunas cuestiones destacadas de la cultura política de carácter concreto. Por otro lado, y de forma general, una revisión de la opinión pública de la ciudadanía del df, acompañada, siempre y en todo momento, de las diferencias y/o semejanzas según sexo y edad. Por otra parte, también mostramos una caracterización en torno al voto y las preferencias políticas del electorado, y en particular sobre la elección del año 2012, subrayando que las inferencias son de la muestra consultada, y no del total de la ciudadanía defeña.
Finalmente destacamos cómo hay similitudes y contrastes entre las percepciones, valores, actitudes y conductas político-electorales de mujeres y hombres, jóvenes, adultos y personas mayores. Eso sí, quizás no tantas diferencias como se cree o piensa, o incluso con datos que contradicen estereotipos y mitos, como el caso de las mujeres que votan en mayor número que los hombres.22 Así también se registran preferencias cambiables en el tiempo, como aconteció con la participación electoral juvenil y sus preferencias entre 2006 y 2012, lo cual es digno de remarcarse en el sentido de guiar futuras investigaciones sobre qué pasó entre los sectores juveniles que elevaron su participación electoral –según esta encuesta, otros estudios y los resultados de la elección– entre los comicios de 2006 y 2012. Si bien rebasa las intenciones y objetivos de este trabajo, debe apuntarse, como hicimos en su momento, que una de las posibles causas fue la incidencia del movimiento estudiantil #YoSoy132.23 Asimismo, se mantienen actitudes, como el menor interés y conocimiento político del grupo femenino. Otras tendencias o ideas que nunca fueron o que ya cambiaron, como el que los hombres votan más por las propuestas y las mujeres por costumbre. Y hay cosas que nunca cambian, como la afirmación rotunda de que nadie los influye a la hora de emitir su voto, ningún familiar y al parecer ni siquiera los medios de comunicación que tan usados y criticados fueron durante la reciente campaña electoral, aunque debe decirse, en honor a la verdad, que dentro del bajo porcentaje que lo reconoce, hay algo más de jóvenes que así lo hacen. En todo caso, y como se anotó en su momento, es algo complejo de dilucidar y que divide opiniones expertas y autoconsideraciones ciudadanas.
En cuanto a la identidad política y el voto –pasado y futuro–, estamos ante una realidad que parece inmutable: el df vota por fuerzas políticas de izquierda, y, según parece en últimas fechas, cada vez más. En cuanto a la revisión, análisis y revisión de esta cuestión, los motivos sobrepasan también los objetivos y posibilidades de este texto y de la encuesta que analizamos en estas páginas.
Esteban Krotz, “Aproximaciones a la cultura política mexicana como fenómeno y como tema de estudio” en Esteban Krotz (coord.), El estudio de la cultura política en México, CONACULTA/CIESAS, México, 1996, pp. 11-35.
IEdf 2012, disponible en http://www.iedf.org.mx/de/deoyge/PadronElectoralListaNominal/C20120524-TOTALporDIS.pdf, (19/09/2012). ife 2012, disponible en http://listanominal.ife.org.mx/ubicamodulo/PHP/est_ge.php?edo=9 (29/06/ 2012).
IEdf 2012, disponible en http://www.iedf.org.mx/de/deoyge/PadronElectoralListaNominal/C20120524-TOTALporDIS.pdf, (19/09/2012).
Como nota informativa, ganó Miguel Ángel Mancera del Movimiento Progresista (prd/pt/mc) con 63.55% de los votos escrutados, lo cual es más que significativo, ya que recordemos que Cuauhtémoc Cárdenas candidato por el prd en 1997, ganó con 48.1%; Andrés Manuel López Obrador obtuvo el triunfo en 2000 con 36.9% (prd/pt/Convergencia/pas) –en esa fecha Marcelo Ebrard compitió por el Partido de Centro Democrático– y en 2006 Ebrard, en la Coalición por el bien de todos (prd/pt/Convergencia), salió con 46.37% de los sufragios emitidos.
Anna María Fernández Poncela, Hombres, mujeres y política. Una mirada desde la opinión pública y sus protagonistas,uam, México, 1997, 227 p.
Encuesta Nacional de Cultura Política y Participación Ciudadana (encup), (segob), disponible en http://www.encup.gob.mx/es/Encup/2008, 2012 (05/04/2013).
Anna María Fernández Poncela, “Jóvenes y política: cifras, testimonios y reflexiones” en Revista mexicana de estudios de la juventud, núm. 1, imj, México, 2011, pp. 67-92.
Encuesta Nacional de Juventud (enj),(sep/imjUVE), disponible en http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/Encuesta_Nacional_de_Juventud_2010_Resultados_Generales_18nov11.pdf (11/11/2011).
Encuesta Nacional de Cultura Política y Participación Ciudadana (encup), (segob) disponible en http://www.encup.gob.mx/es/Encup/2008, 2012 (05/04/2013).
Encuesta Nacional de Cultura Política y Participación Ciudadana (encup), (segob) disponible en http://www.encup.gob.mx/es/Encup/2008, 2012 (05/04/2013).
Anna María Fernández Poncela, “Cuando las emociones y la tecnología nos alcancen: #YoSoy132” (en prensa).
Anna María Fernández Poncela, Hombres, mujeres y política. Una mirada desde la opinión pública y sus protagonistas,uam, México, 1997, 227 p.
Alejandro Moreno, “Favorecen jóvenes a Peña Nieto, pero…” en Enfoque, Reforma, México, 22 abril del 2007, pp. 10-11.
Anna María Fernández Poncela, “Cuando las emociones y la tecnología nos alcancen: #YoSoy132” (en prensa).
Anna María Fernández Poncela, “Jóvenes y política: cifras, testimonios y reflexiones” en Revista mexicana de estudios de la juventud, núm. 1, imj, México, 2011a, pp. 67-92.
Anna María Fernández Poncela, “Las elecciones del 2009: candidatas, elegidas y cuotas”, en Esperanza Palma (coord.), Partidos y elecciones intermedias de 2009. Problemas para la construcción de mecanismos de representación y participación en México, uam/C/Miguel Ángel Porrúa, México, 2011b, pp. 297-324.
Leticia Robles de la Rosa, “El df abonó al triunfo de Enrique Peña Nieto” en Excélsior, disponible en http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=seccion-nacional&cat=1&id_nota=845327 (22/09/2012). El 5antuario, “El efecto amlo” disponible en http://www.el5antuario.org/2012/07/el-efecto-amlo.html, (23/09/2012).
Jorge Monroy, “Ciudadanos deciden su voto en el último momento”, en El Economista, disponible en http://elecciones-2012mexico.com.mx (22/09/2012)
Anna María Fernández Poncela, “Las elecciones del 2009: candidatas, elegidas y cuotas”, en Esperanza Palma (coord.), Partidos y elecciones intermedias de 2009. Problemas para la construcción de mecanismos de representación y participación en México, uam/C/Miguel Ángel Porrúa, México, 2011b, 297-324 pp.