covid
Buscar en
Revista Mexicana de Opinión Pública
Toda la web
Inicio Revista Mexicana de Opinión Pública Presentación
Información de la revista
Vol. 2013. Núm. 14.
Páginas 7-9 (enero - junio 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 2013. Núm. 14.
Páginas 7-9 (enero - junio 2013)
Open Access
Presentación
Visitas
1018
Rosa María Mirón Lince
Coordinadora del número
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

En una sociedad plural el espacio público es área de encuentro entre diferentes discursos políticos, sociales, culturales y de gobierno. Las demandas y expectativas de la población, las reivindicaciones de organizaciones civiles, los mensajes proselitistas de partidos y candidatos, la divulgación de programas y logros de gobiernos confluyen, conviven y, con frecuencia, compiten por capturar la atención del público.

Los medios y los métodos por los que esa competencia se realiza son tan diversos como los mensajes e incluyen manifestaciones públicas, comunicados, spots de radio y televisión, inserciones en prensa, además de los mensajes virales que se multiplican a través de redes sociales. Ante tal saturación de expresiones es indispensable el desarrollo de métodos y herramientas de análisis precisos, que permitan identificar tendencias, conocer qué opiniones se expanden rápidamente entre el público, cuáles generan rechazo o desconfianza, cuáles son consideradas prioritarias para cada sector de la comunidad.

En el número 14 de la Revista Mexicana de Opinión Pública son temas centrales el conocimiento de aquellos asuntos que se encuentran en el centro del debate público y el análisis de los instrumentos de medición empleados para conocer la opinión pública.

En el texto Perfiles de demócratas en México: una mirada sobre las racionalidades demo-cráticas en México, su autor, León David Zayas Ornelas, parte de la premisa de que las actitudes individuales y las evaluaciones que hacen las personas sobre la democracia como régimen político son cambiantes y que, incluso, llegan a contradecirse. Asimismo, afirma que la intensidad con la que los ciudadanos se adhieren a los valores democráticos es distinta para cada uno de ellos. Basándose en dos versiones de la encup, 2001 y 2012, el autor diferencia a los ciudadanos que se autodenominan democráticos, de aquellos que se muestran indecisos y de los que se identifican más con otro tipo de regímenes para, posteriormente, centrarse en las respuestas de quienes se consideran demócratas y comparar sus percepciones sobre tres valores básicos de la democracia: libertad de asociación, libertad de expresión y apoyo al pluralismo político. De esta manera, Zayas Ornelas realiza una tipología de los ciudadanos que afirman respaldar la democracia de acuerdo con su postura alrededor de estos valores.

Una aproximación a los mensajes de los actores políticos durante el proceso electoral de 2012, se encuentra en el texto Significación y efecto de la comunicación mediática en la campaña presidencial de 2012, de José Antonio Meyer Rodríguez, Carla Irene Ríos Calleja, Lucía Alejandra Sánchez Nuevo y Reyna Madai Bañuelos Ramírez.

A partir de un amplio análisis que comprendió la cobertura informativa de los noticiarios de radio y televisión, la difusión de spots televisivos, el segundo debate oficial del ife, la deliberación en redes sociales en el último mes del proceso y las encuestas de intención de voto en el último mes de la campaña, los autores analizaron el papel de la comunicación mediática y su impacto en el aspirante triunfador, Enrique Peña Nieto. Consideran que el diseño de discursos de la campaña, la producción de spots, los debates televisivos y los programas de opinión juegan un papel primordial, y muestran que existe una estrecha relación entre la percepción y la actitud de los votantes y su preferencia por algún candidato.

El análisis de la opinión pública en el contexto de la competencia electoral también es tratado por Ana María Fernández Poncela y Alejandra Toscana Aparicio en el texto Opinión pública y tendencias preelectorales por sexo y edad en el df. Las autoras presentan los resultados de una encuesta previa al proceso electoral de 2012. En el estudio de opinión se incluyeron aspectos esenciales para comprender la cultura política en el df, tales como la confianza en los resultados electorales, la importancia que los ciudadanos dan al acto de votar, así como los mensajes que los propios electores consideran más influyentes para decidir el sentido de su sufragio. Un aspecto central en su estudio es la diferenciación de las respuestas por sexo y edad, con el propósito de identificar las similitudes y contrastes en las opiniones expresadas por los distintos grupos de población encuestados.

Los instrumentos empleados para medir la opinión pública durante el proceso electoral de 2012 son analizados por Murilo Kuschick en Las encuestas y las elecciones de 2012: algunas reflexiones críticas. El autor revisa el papel que desempeñaron las encuestas de opinión en el proceso electoral federal de 2012 y considera que la gran cantidad de estudios de opinión publicados para dar a conocer las intenciones de voto en la contienda presidencial no fue consistente con la insuficiente calidad de dichos ejercicios, sobre todo en lo que se refiere a los criterios seguidos para integrar el tamaño y características de las muestras de población.

De acuerdo con Kuschick, las deficiencias metodológicas de las encuestas derivaron en predicciones apartadas del resultado final pero, sobre todo, en la divulgación de información imprecisa sobre las intenciones de voto de los ciudadanos. Para el autor, las fallas metodológicas reflejadas en ejercicios poco precisos favorecieron al candidato del pri, Enrique Peña Nieto, quien capitalizó su aparente ventaja para promover el sufragio a favor del potencial ganador (efecto bandwagon).

Un estudio de opinión que recoge las expresiones de protagonistas del proceso electoral en una entidad federativa se encuentra en el texto La representación de las mujeres en la democracia mexicana: las elecciones federales de 2012 en Nayarit. Lourdes Consuelo Pacheco Ladrón de Guevara, Laura Elena Arellano Rivera y Celso Valderrama Delgado describen el funcionamiento de la cuota de género en las elecciones federales de 2012 en el estado de Nayarit, en el contexto de una sociedad marcada por la violencia social.

Los autores analizan las condiciones en las que se desarrollaron las postulaciones en el interior de los partidos, las campañas y los resultados electorales. Examinan también las propuestas de las candidatas a diputadas para enfrentar los problemas económicos y sociales de la entidad, así como las respuestas para atender el problema de la inseguridad. A partir de un análisis que incluyó tanto entrevistas a las candidatas como un seguimiento hemerográfico y el estudio documental, Pacheco, Rivera y Valderrama consideran que el clima de violencia presente durante las campañas influyó en el desarrollo de la elección local, pero afectó de manera especial las posibilidades de participación política de las mujeres.

En la sección Memoria, Daniel Lund analiza un tema de actualidad y trascendencia para la sociedad mexicana. El texto Las vidas anticipadas de los jóvenes en México aborda el problema de la falta de oportunidades para los jóvenes en México, que ha provocado efectos tales como la población “ni-ni”, el incremento de la economía informal, un sentimiento de frustración colectiva y la deserción escolar a niveles de edad más tempranos. Si bien es verdad que en México se contaba con un importante “bono demográfico”, lo cierto es que después de una serie de crisis económicas por las que el país ha atravesado, en la actualidad no se ha conseguido emplear a la fuerza de trabajo situada entre los 12 y 29 años de edad, grupo que conforma al sector joven de la población. Las investigaciones sobre la población desocupada, a lo largo de la última década, dejan ver que la desocupación en ese sector ha aumentado año con año.

Es de destacar que, de acuerdo con el análisis que presenta el autor, los jóvenes tienen mayor preparación que oportunidades laborales, por lo cual el fenómeno de la deserción escolar es una consecuencia natural, ya que estudiar no tiene sentido en sus vidas. Además, se ha vuelto evidente que los valores que más estima la población juvenil se han desplazado hacia aspectos materiales. Ante este difícil panorama, los amigos y familiares son quienes ayudan a conseguir el primer empleo, principalmente informal.

La Revista Mexicana de Opinión Pública agradece a Cristina Montaño vda. de Lund, y a Mund group, la autorización para reproducir este trabajo de quien, hasta sus últimos días, colaboró con esta publicación, como autor de investigaciones y como miembro del Consejo Editorial.

De lo oficial a lo informal y de lo político a lo social, la diversidad de mensajes, opiniones y necesidades que se expresan en el espacio público revela que la realidad de la sociedad contemporánea es sumamente compleja. No existe un tema prioritario, sino una cantidad de asuntos de urgente atención que abarca el campo de lo legal, en cuanto a construir un modelo más eficiente de comunicación electoral; lo institucional, para establecer mecanismos y criterios metodológicos más confiables para la realización de encuestas electorales; lo educativo, para perseverar en la formación de una ciudadanía más informada y participativa; todo ello sin descuidar la necesidad de garantizar oportunidades formativas y laborales para los jóvenes, como actores esenciales en la construcción del futuro inmediato de nuestro país.

Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo