covid
Buscar en
Revista Mexicana de Opinión Pública
Toda la web
Inicio Revista Mexicana de Opinión Pública Presentación
Información de la revista
Vol. 2014. Núm. 17.
Páginas 7-9 (julio - diciembre 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 2014. Núm. 17.
Páginas 7-9 (julio - diciembre 2014)
Open Access
Presentación
Visitas
891
Alma Iglesias González
Coordinadora del número
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

Uno de los objetivos principales de Revista Mexicana de Opinión Pública (RMOP) siempre ha sido reflejar, a través de diferentes estudios, la diversidad de perspectivas con que puede observarse, analizarse e interpretarse la opinión pública en algún momento determinado. En el caso de los estudios comparativos, la aproximación a varios tiempos o realidades de nuestra sociedad mexicana o de algún país latino o iberoamericano permite a nuestros lectores y colaboradores ir más allá no sólo geográficamente, sino conocer, intercambiar, disentir o concordar con otros estudiosos de la opinión pública.

Desde que comienza el proceso para llevar a cabo una publicación como la nuestra, apegada a los lineamientos de las revistas científicas y arbitradas, la RMOP se convierte en un lugar de confluencia tanto para quienes han dedicado tiempo significativo al estudio de la opinión pública, como para los académicos que la han hecho una de sus líneas centrales de investigación, para los profesionales que se acercan a explorarla en la cotidianidad y para los especialistas que dictaminan las propuestas editoriales que nos son enviadas. Han llegado también a la RMOP trabajos de estudiosos que se han desempeñado, en otro momento, como evaluadores para ella o para otra publicación interesada en la opinión pública. Por la frecuencia con que se nos remiten nuevas propuestas, y por el seguimiento que realizamos de las visitas a nuestra publicación en línea, en la plataforma Open Journal Systems (OJS), sabemos que la RMOP tiene la oportunidad de alcanzar un considerable y genuino crecimiento. Esperamos que con la publicación del número 17, correspondiente al segundo semestre de 2015, los contactos se multipliquen con la lectura y la reflexión de lo indagado, descrito y explicado o argumentado en los artículos que la conforman.

En el primero de ellos, Perfiles ciudadanos y su propensión a la participación no electoral en América Latina, José Del Tronco Paganelli —con el ánimo de contribuir al conocimiento de las formas como los latinoamericanos participan en la política más allá de las urnas, o las razones por las que otros no lo hacen— se plantea indagar, con el apoyo de métodos cuantitativos, es decir, de un estudio de Latinobarómetro en 2008, qué factores han contribuido para que en ciertos lugares, algunos tipos de ciudadanos participen más para incidir en la toma de decisiones. Si bien es cierto —comenta el especialista— que la alienación y el cinismo respecto de la política y de quienes los representan han reactivado el estudio de los factores que han contribuido a que esta realidad haya ido cambiando, aún no se cuenta con los análisis necesarios para precisar cuáles y cómo se han ido construyendo o no los mecanismos que les permitirían intervenir a quienes están interesados en ello. La confianza o la desconfianza en las instituciones representativas del gobierno son, por ejemplo, uno de los factores analizados en este artículo. El tipo de democracia de cada nación de América Latina, nos dice, derivará de la clase de interacción que los ciudadanos establezcan o no con dichas instituciones.

La opinión pública en la era de la información. Reflexiones para su análisis en México, de Norma Pareja Sánchez y Martín Echeverría, plantea la necesidad de una aproximación teóricometodológica particular para explorar a la opinión pública como fenómeno social, para llevarla a cabo como una práctica empírico-profesional y para observar de manera académica y científica dicho fenómeno y dicha práctica. Los autores invitan a analizar la importancia de los cambios socio-culturales que ha propiciado un entorno tecnologizado: la generación de nuevos procesos de autocomunicación y autoinformación; la ampliación del número de fuentes que contribuyen a la construcción de la opinión pública, y la emergencia de actores que antes no se encontraban en la escena pública y que ahora participan en su construcción. Asimismo, acotan y explican, frente a la unidireccionalidad de los medios de comunicación tradicionales, este fenómeno de surgimiento de nuevas fuentes configuradoras de opinión pública sólo ocurre entre un sector de la población con posibilidades de acceso y capital cultural necesario.

En el tercer artículo, El imaginario social sobre los sondeos electorales, Elena Fernández Martín y María Lourdes Vinuesa Tejero presentan un estudio basado en el discurso de ciudadanos españoles respecto de la realización de sondeoselectorales. Plantean que el grado de confianza y de interés ante tales sondeos dependerá de algunas variables sociodemográficas, como el grado de estudios o el grupo etario de los entrevistados. Entre algunos hechos, las autoras mencionan la gran desconfianza de la gente respecto de la honestidad y la integridad de las instituciones que llevan a cabo estas exploraciones, lo cual se refleja en el exiguo interés de los ciudadanos de ese país por participar en los sondeos o por llevar a cabo un seguimiento de ellos.

En su artículo Las prácticas afectivas dentro de una sociedad global. Delimitaciones teóricas y metodológicas para comprender el fenómeno en México, los académicos Pablo González Ulloa y Pedro Jiménez Vivas analizan las delimitaciones teóricas y metodológicas que se requieren para comprender la transformación de las prácticas afectivas en el contexto global, pero hacen énfasis en el caso mexicano. Señalan la necesidad de aproximarse a dicho fenómeno desde un enfoque complejo, capaz de mostrar el desfase entre las prácticas culturales vigentes y las instituciones encargadas de diseñar políticas públicas vinculadas a ellas. Explican de qué manera las novedosas formas de afectividad irrumpen en la estabilidad de la estructura social con la existencia de intercambio de roles, cambios de expectativas psicoafectivas y estructuras económicas y culturales que dan lugar a la creación de formas nuevas de relaciones sociales. Invitan, finalmente, a buscar otro tipo de estudios para la comprensión de estas realidades.

El objetivo principal del artículo La madre de las encuestas sobre la guerra de las encuestas 2012, de Anna María Fernández Poncela, es la presentación de la información, datos, metodología, análisis e interpretación de una encuesta de opinión pública para medir la percepción y valoración de las encuestas entre los entrevistados. Sin embargo, considera que la reflexión acerca de ésta es lo toral de dicho objetivo, pues en esta ocasión se diseñó, aplicó y trabajó sobre una encuesta que busca describir la opinión respecto de la polémica en torno a las encuestas preelectorales en la contienda presidencial en 2012 en México, para inferir algunas percepciones e ideas en cuanto al tema de las encuestas y su uso. Entre las preguntas que se formula la autora —que nos formula—, se encuentra la siguiente: ¿Se vale una encuesta sobre las encuestas? La autora no concluye la polémica; todo lo contrario, nos permite la reflexión a partir de su continuación.

A lo largo de los últimos años ¿se ha involucrado el sector empresarial, de forma activa, en los comicios electorales de México? De ser así, ¿de qué medios se ha valido para llevar a cabo este objetivo? Las respuestas a estos dos interrogantes son exploradas en el artículo Los empresarios en el marco de la comunicación política durante procesos electorales, de Perla Myrell Méndez Soto. Este trabajo estructura una revisión cronológica sobre los diferentes momentos de la historia reciente, cuando ciertos agentes privados-empresariales han tratado de posicionarse en la esfera pública mediante diversas técnicas de marketing y de propaganda política, con la finalidad de convertirse en actores activos y legítimos en los procesos políticos cotidianos y de vincularse con la opinión pública. La autora propone tomar la comunicación política como marco contextual, desde el cual resultaría posible comprender cabalmente este fenómeno y sus manifestaciones contemporáneas.

Nuestra sección Memoria de la opinión pública recupera un artículo publicado en la década de los noventa: Elecciones de 1988 en México: crisis del autoritarismo, redactado por Juan Francisco Molinar Horcasitas y Jeffrey Allen Weldon. En dicho estudio, se expone y explica las controversiales elecciones federales mexicanas de 1988, que culminaron con el ascenso de Carlos Salinas de Gortari, el candidato priista, a la presidencia de la República. Asimismo, se analiza de manera pormenorizada cada uno de los hechos ocurridos a raíz de esta elección; entre ellos, los reagrupamientos y decisiones tomadas por los partidos de oposición y el partido ganador a fin de obtener el mayor poder político. La reconfiguración del Congreso, es decir, la pérdida de la hegemonía del PRI, así como otras importantes consecuencias, son también analizadas con detalle por los autores.

Para finalizar, en esta ocasión la RMOP incluye la reseña del libro Con dinero y sin dinero… Nuestro ineficaz, precario e injusto equilibrio fiscal, del académico Carlos Elizondo Mayer-Serra, preparada por Christian Yair Mendoza García. Los argumentos centrales de la obra comentada versan sobre la percibida debilidad institucional en materia fiscal y el moderno Estado mexicano, y se hace énfasis en la ineludible necesidad de reestructurar el esquema fiscal del país, que hasta ahora ha fallado en sus múltiples intentos por establecer un sistema verdaderamente eficaz para la recaudación de impuestos y el óptimo aprovechamiento de ellos en el gasto público. Elizondo identifica la escasa legitimidad de la que han gozado los gobiernos mexicanos; la llamada “lógica corporativista” en el momento de efectuar la repartición del gasto social, y la fragilidad administrativa que exhibe el esquema tributario mexicano, entre otros factores que concurren para que esta problemática no se haya resuelto. El libro es sin duda una aportación interesante desde la ciencia política para comprender el árido tema fiscal mexicano y su posible reforma.

Copyright © 2014. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo