El presente trabajo expone y explica los resultados obtenidos por el proyecto Voto Informado 2015, en el que se encuestó a 2 329 candidatos a diputados federales que disputaban un lugar en la lxiii Legislatura de la Cámara de Diputados del h. Congreso de la Unión. La encuesta giró en torno a temas como la sociedad y la democracia en México, la situación del país, así como temas de coyuntura, transparencia y rendición de cuentas; evaluación de políticas públicas; presupuesto de la Federación y política fiscal; agenda legislativa, y el perfil de los candidatos.
El estudio es innovador por servir como herramienta de información a los ciudadanos durante el proceso para decidir por quién votar, debido a que conocieron las posturas y opiniones de los candidatos a diputados federales. Además, lo anterior permitió crear una base de datos relevante para el análisis periodístico y académico posterior a la elección. La base de datos puede consultarse en http://www.votoinformado.unam.mx
The present work presents and explains the results obtained by the Voto Informado 2015 project, which surveyed 2 329 candidates for federal deputies disputing a place in the lxiii Legislature of the Congress. The survey revolved around issues such as society and democracy in Mexico, the country's situation, as well as issues of juncture affairs, transparency and accountability; evaluation of public policies; Budget of the Federation and fiscal policy; Legislative agenda, and the profile of candidates.
The study is innovative because it serves as a tool for informing citizens during the process of deciding who to vote for because they knew the positions and opinions of candidates for federal deputies. In addition, this allowed the creation of a database relevant to the journalistic and academic analysis after the election. The database can be consulted at http://www.votoinformado.unam.mx
En el campo de la ciencia política, los estudios de opinión relacionados con los procesos electorales se centran en torno a los electores. Desde mediados del siglo xx en los Estados Unidos y a finales de los ochenta en México, los estudios de opinión, en forma de encuestas, han buscado conocer cómo se configuran las preferencias electorales durante las campañas políticas y antes de la fecha de la elección. En el mismo sentido, las encuestas de salida y postelectorales buscan explicar las causas de las preferencias electorales. Incluso, las encuestas de valores y de cultura política se realizan a la población abierta, y poco o ningún esfuerzo se ha hecho por conocer las opiniones, valores y posiciones de los candidatos a puestos de elección popular, campo fértil e importante para comprender el proceso electoral mexicano.
Los estudios de opinión a candidatos son prácticamente inexistentes en México y en el mundo. Lo anterior no quiere decir que no existan, o que no sean de relevancia para el análisis periodístico y académico. La fugacidad de la condición de “candidato” y la complejidad de contactar y obtener tiempo de los candidatos para responder han hecho escasos estos tipos de estudio. Sin embargo, toda vez que las campañas electorales son esencialmente un proceso de competencia entre elites en busca de la preferencia de la ciudadanía,3 conocer qué piensan los distintos candidatos en todo proceso electoral es vital en el proceso democrático. Es la necesidad de comunicar a los ciudadanos la diversidad de pensamiento, postura y trayectoria de los distintos candidatos lo que ha llevado a crear las modernas campañas electorales y a desarrollar distintos modelos de comunicación política, principalmente en torno a los spots propagandísticos de radio y televisión, con un alto enfoque mercadotécnico.
El proyecto Voto Informado en 2015 realizó de marzo a mayo de ese año una encuesta a 2 329 candidatos a diputados federales, de los cuales 2 112 fueron candidatos bajo el principio de mayoría relativa (mr) y 298 resultaron finalmente electos a la Cámara de Diputados. De igual manera, se encuestó a 9 de los 10 dirigentes nacionales de los partidos políticos. Las encuestas fueron realizadas cara a cara o por vía de telefonía digital (se contó con un proceso de verificación para tener la certeza de que respondiera el candidato y no otra persona).4 La Tabla 15 presenta la distribución de las frecuencias relativas de los candidatos encuestados por Voto Informado 2015. Cabe destacar que para este trabajo se ha eliminado a los candidatos encuestados bajo el principio de representación proporcional (rp).
Candidatos y dirigentes nacionales encuestadosa
Partido Acción Nacional (pan) | Partido Revolucionario Institucional (pri) | Partido de la Revolución Democrática (prd) | Partido del Trabajo (pt) | Partido Verde Ecologista de México (pvem) | Movimiento Ciudadano | Nueva Alianza |
---|---|---|---|---|---|---|
232 / 300 | 46 / 50 | 150 / 200 | 128 / 200 | 40 / 50 | 280 / 300 | 247 / 300 |
Morena | Partido Humanista | Encuentro Social (es) | Independientes | pri-pvem | prd-pt | Dirigentes nacionales |
220 /300 | 199 / 300 | 262 / 300 | 16 / 22 | 210 / 250 | 82 / 100 | 9 / 10 |
Fuente: http://www.votoinformado.unam.mx
Para realizar el estudio de opinión de los candidatos a diputados federales en 2015, se elaboró un cuestionario en cuyo diseño participaron miembros del comité académico del proyecto Voto Informado 20156. El cuestionario fue utilizado para realizar una encuesta a los candidatos a diputados federales en 2015, entre marzo y mayo de ese año. En primera instancia, se buscó entrevistar en persona a los candidatos, para lo cual se agendaron citas presenciales con los candidatos de forma individual y en las reuniones de capacitación de los partidos políticos. Cuando no fue posible concretar la entrevista personal, se buscó realizar la entrevista vía telefónica, a partir de los datos de contacto proporcionados por los partidos políticos y candidatos independientes. En todos los casos se cuenta con una confirmación escrita u oral de que la persona entrevistada era el candidato a diputado federal.
A continuación, se presentan los resultados preliminares del estudio, agrupados en cinco grandes temas: situación del país, sociedad y democracia en México, funcionamiento de la Cámara de Diputados, política fiscal, transparencia y rendición de cuentas.
Situación del paísSi aceptamos que las campañas permiten a los ciudadanos escoger entre las elites políticas que compiten por sus votos,7 debemos aceptar que las opiniones de los candidatos son relevantes y, además, contribuyen a determinar la narrativa de las campañas electorales, poniendo a discusión, durante la campaña electoral, los temas que ellos consideran relevantes.8 A los candidatos se les hizo la pregunta: “¿Cuál es el principal problema del país?” En la Gráfica 1 pueden observarse las respuestas de los 2 112 candidatos a diputados federales de mayoría relativa, y en la Gráfica 2 pueden observarse las respuestas de los 244 candidatos que ganaron en los distritos que competían.
En ambos casos, se puede apreciar que la corrupción es considerada como el principal problema del país. Los dirigentes nacionales del pt y Morena coincidieron en esa respuesta. En tanto, los dirigentes de cinco partidos políticos (pri, prd, Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano y Partido Humanista) mencionaron que la desigualdad es el principal problema del país. Los dirigentes del pvem y de es establecieron que la pobreza es el principal problema del país. Esta observación es relevante, debido a que durante la campaña electoral diversas encuestas de opinión realizadas a la población en general mencionaron que el principal problema del país era el desempleo o la inseguridad, y ninguna de las reportadas ante el Instituto Nacional Electoral (ine) mencionó que la corrupción fuera el principal problema del país.9
En la Gráfica 3 se pueden comparar ambos grupos: la totalidad de candidatos a diputados de mayoría relativa, y quienes resultaron ganadores en términos porcentuales. En ésta se aprecia que la corrupción sigue siendo el principal problema del país para ambos grupos: 36.6% de los candidatos a diputados de mayoría que respondieron, y 20.4% de los candidatos ganadores que respondieron opinaron que la corrupción es el principal problema del país. El grupo de los candidatos ganadores tiene otras respuestas con alta frecuencia. A la pregunta sobre el principal problema del país: desigualdad (17.2%), así como desempleo (13.1%) y pobreza (13.1%).
Sociedad y democracia en MéxicoDiversos estudios de opinión pública han mostrado el creciente desencanto con la democracia en México.10 Los candidatos y dirigentes nacionales encuestados expresaron opiniones mayoritariamente críticas respecto del proceso electoral en su conjunto. En la Tabla 2 se pueden apreciar los resultados de las respuestas a dirigentes, candidatos en su conjunto y candidatos ganadores en torno a temas importantes sobre el proceso electoral y la democracia en México.
Opiniones sobre el proceso electoral y la democracia en México
Los topes a los gastos de campaña se respetan. | Las elecciones en México son equitativas. | En México los ciudadanos pueden votar con absoluta libertad. | Los medios de comunicación brindan una cobertura imparcial y equitativa sobre los candidatos y los partidos políticos durante los procesos electorales. | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Candidatos de mr | Candidatos ganadores de mr | Candidatos de mr | Candidatos ganadores de mr | Candidatos de mr | Candidatos ganadores de mr | Candidatos de mr | Candidatos ganadores de mr | |
Totalmente en desacuerdo | 55.07% | 17.21% | 51.09% | 12.70% | 25.95% | 4.10% | 47.30% | 21.31% |
Algo en desacuerdo | 15.58% | 13.93% | 18.94% | 12.30% | 21.21% | 7.70% | 22.00% | 17.62% |
Algo de acuerdo | 11.88% | 23.77% | 15.44% | 24.59% | 21.88% | 20.08% | 19.79% | 37.30% |
Totalmente de acuerdo | 16.29% | 43.44% | 13.54% | 48.36% | 30.02% | 66.39% | 9.61% | 21.72% |
Más de la mitad de los candidatos en general se manifestó totalmente en desacuerdo ante la aseveración de que los topes de campaña se respetan (55.07%), y la afirmación de que las elecciones en México son equitativas (51.09%). Casi la mitad (47.30%) dijo estar totalmente en desacuerdo con que los medios de comunicación brindan una cobertura imparcial durante los procesos electorales. Este sentido crítico es compartido por la mayoría de los dirigentes nacionales de los partidos políticos, aunque es importante destacar que los dirigentes del pri y pvem, partidos que postularon al actual presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y que finalmente obtuvieron la mayoría de los votos y escaños en la Cámara de Diputados, expresaron, en contraste, opiniones más bien positivas en torno al proceso electoral.
Las opiniones positivas sobre las cuatro frases del proceso electoral son también mayoritarias entre los candidatos que al final resultaron ganadores en sus respectivos distritos electorales.
A partir de los resultados presentados, es posible pensar que la mayoría de los candidatos a diputados federales tiene opiniones altamente críticas sobre el proceso electoral, lo cual, en cierta forma, no es de extrañar, pues la mayoría de los candidatos pertenece a partidos opositores a los que obtuvieron el triunfo en 2012 y, al final, en 2015. Toda vez que la mayoría de los candidatos ganadores tiene opiniones más bien positivas en torno al proceso electoral, no es raro que la narrativa de la campaña y los principales mensajes de propaganda expresados durante su desarrollo hayan sido más bien negativos y escépticos en torno al proceso electoral, en particular aquéllos de los candidatos opositores, en tanto que los candidatos de partidos ganadores tienen opiniones más positivas sobre el proceso electoral. Este análisis es relevante si consideramos que las encuestas fueron hechas antes del día de la elección y, por tanto, los candidatos desconocían, en principio, el resultado de su esfuerzo de campaña.
Funcionamiento de la CámaraEn los hechos, los diputados federales realizan un trabajo muy especializado: la creación de leyes y el trabajo parlamentario requieren un alto nivel de conocimiento técnico y legal. Sin embargo, la mayoría de los candidatos encuestados consideró que la característica más importante de un diputado federal es la de “ser una persona cercana a la gente” (42.05%)11 y, en segundo lugar, “ser una persona honesta” (34.05%).12 En los candidatos encuestados, la experiencia legislativa sólo fue la respuesta de menos de 3% y del dirigente del pvem, y el ser una persona preparada y con conocimiento técnico sólo fue la respuesta para 10.8%. Esta preponderancia de las cualidades políticas por encima de la preparación técnica fue igualmente más importante para los candidatos ganadores: sólo 12.7% de quienes ganaron dijo que la principal característica de un diputado es ser una persona preparada y con conocimiento técnico, en tanto que la principal respuesta fue el ser una persona cercana a la ciudadanía, con 36.07%.
Desde 1997, México ha experimentado la falta de una mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, lo que llevó a la dificultad de encontrar acuerdos entre los partidos políticos en ésta.13 La falta de acuerdos puede quizá explicarse por la diversidad en la prioridad legislativa que manifestaron los candidatos encuestados: 19.22% dijo que su prioridad como diputados sería combatir la corrupción, 17.57% afirmó que sería garantizar la estabilidad económica, 12.45% sostuvo que crear empleos. De quienes ganaron sus distritos, 18.44% dijo que su prioridad sería disminuir la pobreza. En ambos casos, las prioridades de combate a la corrupción y disminución de pobreza, pese a ser las de más alta mención, no representan en ningún caso más de la quinta parte de los encuestados, lo que evidencia que los candidatos tenían distintas prioridades en sus agendas. Ante esto, no son de extrañar las dificultades para encontrar acuerdos legislativos una vez que pasó la elección.
El escenario de gobierno dividido en México desde 1997, situación en que ningún partido tiene mayoría absoluta, y el partido del Presidente de la República no cuenta con los votos necesarios para, por sí solo, modificar la Constitución o aprobar leyes, ha generado un interés político, periodístico y académico sobre la gobernabilidad de la Cámara de Diputados.
El debate en torno a la existencia o no en el Poder Legislativo suele ser presentado como un dilema entre la pluralidad y la gobernabilidad en las asambleas legislativas.14 Para la mayoría de los candidatos encuestados, hay un acuerdo evidente en que la gobernabilidad es más importante, ya que 65.34% dijo que es preferible una alianza de partidos estable, que pueda formar una mayoría calificada; preferencia aún más evidente entre quienes ganaron sus elecciones, pues 81.15% afirmó preferir una mayoría estable para modificar la Constitución.
En México, los legisladores federales se vuelven integrantes de un poder federal, lo cual significa que, en principio, tienen responsabilidades en el ámbito nacional, es decir, se vuelven representantes federales, no de un distrito o demarcación específica. Empero, la mayoría de los candidatos encuestados (44.84%) dijo que, al elaborar leyes federales, lo que más debería tomar en cuenta un diputado federal es lo que opinen los habitantes de su distrito. Esta opinión es compartida por los candidatos ganadores en 42.21%. Lo anterior permite pensar que, al incorporarse a la Cámara de Diputados, de no cambiar las opiniones de los encuestados, deberíamos asumir que los intereses particulares de los habitantes de los distritos prevalecerán por encima del interés nacional de los diputados federales. Este tema, sin duda, requiere una mayor investigación, de cara a la posibilidad futura de reelección legislativa en los ámbitos federal y local.
Política fiscalUna de las responsabilidades más destacadas —si no la más importante— de la Cámara de Diputados es el establecimiento de impuestos a la población en general. Los asuntos de política fiscal y económicos en general suelen estar poco presentes en la narrativa y en los temas de las campañas electorales en México.15 Sin embargo, ya en funcionamiento, destacan en su trabajo cotidiano los temas económicos y fiscales, por lo cual la opinión de los candidatos resulta interesante e informativa para los electores.
En los últimos años, México ha enfrentado una severa baja en los precios del petróleo, lo que significa una caída significativa para los ingresos del gobierno federal. Al preguntar sobre este tema, cabe destacar que la gran mayoría de los candidatos (50.9%) expresó que se debe mantener la disciplina fiscal, no incrementar los impuestos y reducir los gastos del gobierno, aun si esto implica reducir programas sociales y proyectos de infraestructura. Esta preferencia se mantiene en un porcentaje alto (46.7%) entre candidatos ganadores. Así pues, pareciera que las políticas de expansión del gasto público y/o de contratación de deuda no serían muy populares entre los actuales diputados.
De gran interés resulta conocer las preferencias en torno a los montos de gravámenes fiscales que los candidatos piensan que deben ser aprobados. Al preguntar a los candidatos a diputados federales: “¿Cuál sería el porcentaje de sus ingresos que deberían pagar en impuestos las personas con ingresos más altos?”, se perciben diferencias relevantes entre partidos y en el interior de los propios partidos. La Gráfica 4 y la Gráfica 5 presentan los diagramas de caja y brazo que muestran la dispersión de las respuestas de los candidatos sobre montos de impuestos a personas con ingresos altos y bajos.
En la Gráfica 4.1 se aprecia cómo los candidatos independientes y los de Morena son quienes, en promedio, proponen las tasas más altas de impuestos a las personas con ingresos más altos, con tasas cercanas a 40%. Por el contrario, cuatro partidos proponen tasas menores a 20%,16 e incluso Nueva Alianza propone la menor tasa en promedio. Como puede apreciarse, existe gran variabilidad e, incluso un alto número de observaciones extremas, pues hubo candidatos, de 8 de los 9 partidos con candidatos encuestados, que respondieron con montos superiores a 50%.17
Ahora bien, las altas tasas de impuestos mencionadas entre los candidatos a diputados federales disminuyen entre candidatos ganadores encuestados. La Gráfica 4.2 muestra las respuestas de los candidatos ganadores de sus distritos. No todos los partidos obtuvieron triunfos, y el único candidato independiente que obtuvo el triunfo no fue encuestado, por lo cual los resultados no son totales, pero sí indicativos de los 244 candidatos ahora diputados federales. Aquí se percibe cómo Morena y Movimiento Ciudadano tienen, en promedio, preferencias por tasas impositivas altas, cercanas a 40%, en tanto que prd y pan tienen preferencias cercanas a 20%.
La idea de la progresividad impositiva, es decir, mayores impuestos a quienes más tienen y menos impuestos a quienes menos tienen, parece estar muy presente entre los candidatos encuestados. Cuando se preguntó: “¿Cuál sería el porcentaje de sus ingresos que deberían pagar en impuestos las personas con ingresos más bajos?”, las observaciones promedio de los partidos bajaron sustantivamente en sus preferencias, como puede apreciarse en la Gráfica 5.1.
Los candidatos de todos los partidos expresaron que las personas con ingresos más bajos deberían tener bajas tasas de impuestos, sustantivamente menores a los más ricos, y expresaron porcentajes en torno de 10% o incluso menores. Sin embargo, es de particular interés que también existe gran dispersión de preferencias entre los partidos, con observaciones extremas.
Las bajas tasas de impuestos a las personas con ingresos más bajos se incrementan entre los candidatos ganadores, como puede observarse en la Gráfica 5.2.
Transparencia y rendición de cuentasUn tema particularmente presente durante la campaña electoral de 2015 fue la iniciativa “3 de 3”, impulsada por un grupo de organizaciones de la sociedad civil, encabezado por Transparencia Mexicana, a.c. Esta iniciativa buscaba que los candidatos a los distintos puestos de elección popular hicieran públicas sus declaraciones patrimoniales, fiscal y de intereses. A los candidatos encuestados en Voto Informado 2015 se les preguntó si estarían dispuestos a hacer públicas estas tres declaraciones, en lo individual, cuando fueran electos diputados. En cuanto a las tres declaraciones, una abrumante mayoría de candidatos (superior a 90%) dijo estar dispuesta a hacer públicas sus tres declaraciones de forma anual en caso de ser electa.
Agenda de investigación futuraLos estudios de elites políticas en México son más bien escasos y en particular necesarios en la agenda académica mexicana. Los pocos estudios sobre las elites mexicanas han tenido un marco de interés histórico18 o biográfico.19 El proyecto Voto Informado 2015, cuyos primeros resultados están contenidos en el presente trabajo, busca detonar una agenda de investigación sobre las opiniones, valores y posturas de los candidatos a puestos de elección popular. Las nuevas tecnologías permiten a los estudios de la opinión y de la ciencia política no sólo nuevas posibilidades de realización de estudios, sino también de contribución práctica y útil al fortalecimiento de la cultura democrática.
Es deseo de los autores que los presentes resultados interesen a periodistas y académicos en los campos de los estudios de opinión, legislativos y ciencia política y, en un futuro, se incrementen los estudios de elites políticas en México, así como los esfuerzos de fortalecimiento de cultura democrática en nuestro país.
ConclusiónLa presente investigación contribuye de manera innovadora al estudio de las elites políticas y parlamentarias de México. Constituye un esfuerzo pionero en el conocimiento de los valores, posturas y posiciones respecto de diversos temas de los candidatos a diputados federales en el proceso electoral 2015. Más allá de la pertinencia y utilidad de los resultados públicos de la encuesta durante el proceso electoral, la base de datos contribuye periodística y académicamente al conocimiento de las elites políticas en México.
Los resultados preliminares muestran gran diversidad y variabilidad entre los candidatos a diputados federales, no sólo entre partidos, sino también en el interior de un mismo partido político o alianza partidista. La base de datos constituye también un documento histórico sobre las opiniones de los candidatos a diputados federales, la cual puede ser contrastada con futuros procesos electorales y con las ideas y posturas de los candidatos que obtuvieron una curul legislativa. El proyecto Voto Informado 2015 permite detonar una agenda de investigación futura en torno a las elites políticas al mostrar por primera vez un estudio a la mayoría de los candidatos a diputados federales en un proceso electoral federal en México.
Felipe de la O López es maestro en administración pública por la Universidad de Harvard y licenciado en ciencia política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (itam). Actualmente es coordinador del Centro de Opinión Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam.
Oscar Emerid Cabello Serralde es estudiante de la licenciatura de actuaría en la Facultad de Ciencias exactas de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Actualmente trabaja en el manejo de bases de datos y análisis estadísticos para el Centro de Estudios de Opinión Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (fcpys) de la unam.
En la base de datos se cuenta con la información individual de la forma en que se llevó a cabo la encuesta. Cuando fue realizada cara a cara, se contó con el cuestionario en resguardo, firmado por el candidato, y cuando fue realizada por la vía de telefonía digital, se contó con la firma del encuestador, y del candidato por correo electrónico.
Nota de los autores.- En esta tabla se encuentran los nombres completos de todos los partidos políticos y las siglas correspondientes que se estarán mencionando a lo largo del trabajo.
Con respecto a este punto: el comité académico estuvo conformado por especialistas dedicados a la docencia, investigación y difusión de temas relacionados con el Poder Legislativo, la opinión pública y el sistema político en México. El objetivo del comité fue que fungiera como grupo rector para el riguroso análisis y posterior elaboración del cuestionario que permitiera, a la población en general, conocer las diferentes perspectivas de los candidatos a diputados federales para los comicios de 2015. Adicionalmente, el comité académico participó activamente en cada una de las etapas en que se dividió el proyecto. Los miembros del comité académico fueron Dr. Fernando Rafael Castañeda Sabido, Dr. Isaac José Woldenberg Karakowsky, Dra. Jacqueline Peschard Mariscal, Dr. Juan Manuel Ortega Riquelme, Dra. Rosa María Mirón Lince y el Dr. Leonardo A. Curzio Gutiérrez.
Jonathan Bendor, Daniel Diermeier, David Siegel y Michael Ting, A Behavioral Theory of Elections, Princeton University Press, Nueva Jersey, Estados Unidos de América, 2011.
Pueden consultarse diversas encuestas electorales del proceso 2015 en el sitio del Instituto Nacional Electoral http://www.ine.mx/archivos2/portal/Elecciones/PEF/20142015/Preparacion/Encuestas/electorales_locales.html.
Por ejemplo, Latinobarómetro 2015: http://www.latinobarometro.org, y la Encuesta Mundial de Valores: http://www.worldvaluessurvey.org.
Matthew Shugart, y John Carey, Presidents and Assemblies, Cambridge University Press, Cambridge, 1992.
Véase, por ejemplo, en Jorge Domínguez, Kenneth Greene, Chappell Lawson y Alejandro Moreno, Mexico's Evolving Democracy, John Hopkins University Press, Baltimore, 2015.