covid
Buscar en
Revista de Patología Respiratoria
Toda la web
Inicio Revista de Patología Respiratoria Importancia para una revista científica de encontrarse incluida en las grandes ...
Información de la revista
Vol. 15. Núm. 4.
Páginas 101-103 (octubre - diciembre 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 15. Núm. 4.
Páginas 101-103 (octubre - diciembre 2012)
Acceso a texto completo
Importancia para una revista científica de encontrarse incluida en las grandes bases de datos internacionales
The importance for a scientific journal to be included in the highest quality international databases
Visitas
29408
A. Alonso Arroyoa,b,
Autor para correspondencia
adolfo.alonso@uv.es

Autor para correspondencia.
, R. Aleixandre Benaventb,c
a Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación, Universitat de València, Valencia, España
b Unidad de Información e Investigación Social y Sanitaria-UISYS
c Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero, CSIC-Universitat de València, Valencia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Una de las mayores aspiraciones de los profesionales que publican sus trabajos en revistas científicas es obtener la máxima difusión de sus aportaciones, a ser posible, universal1. Hoy en día, esto sólo pueden lograrlo de manera efectiva si la revista en la que han publicado el trabajo está incluida en bases de datos “internacionales”, es decir, con una cobertura geográfica que abarque todo el mundo. Estas bases de datos funcionan como auténticos filtros, pues exigen de entrada que las revistas que forman parte de su cobertura cumplan una serie de requisitos formales y de calidad.

Para lograr la inclusión en bases de datos internacionales las revistas deben cumplir, como punto de partida, dos condiciones mínimas: el acatamiento de una serie de estándares (conocidos como “estándares de calidad formal” o de “normalización”) y el valor de sus contenidos. Además, para su aceptación, deberán confluir otras circunstancias a veces ajenas a la normalización y a calidad, como la de que los responsables de las bases de datos perciban la oportunidad de incluir la revista para llenar una laguna temática existente, el idioma de la revista y la representación geográfica, entre otras.

La normalización en las revistas científicas es una condición necesaria, pues sin ella no sería posible la difusión universal del conocimiento científico, y se aplica tanto a los aspectos formales relacionados con su estructura física o continente, como a sus contenidos, es decir, a la forma en que los artículos han de presentar la información científica2. Las normas y recomendaciones que deben cumplir las revistas han sido elaboradas y difundidas por organismos y asociaciones, como la International Standard Organization3 a través de las normas ISO 8-1997 e ISO 215-1986 relativas, respectivamente, a la “presentación de las publicaciones periódicas” y a la “presentación de artículos en las publicaciones periódicas”, traducidas y publicadas en español por la Agencia Española de Normalización (AENOR). En el campo biomédico suelen primarse las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas expresadas en los “Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas”4. En España, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) promueve la Convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica, en cuya tercera edición (2011–2012) han resultado beneficiarias 31 de las 255 revistas científicas españolas que se presentaron, a las que se les ha otorgado un diploma y un sello de calidad ISO9001 que las acredita, durante un periodo de tres años, como excelentes. En total, son ya 110 las publicaciones que han obtenido esta certificación desde que se celebró la primera convocatoria en el año 20075. Muchas revistas científicas que han obtenido este sello de calidad han mejorado su posicionamiento y un 30% de ellas han conseguido entrar a formar parte de las bases de datos de publicaciones internacionales que son referentes en el mundo. La Fundación también contribuye a que las agencias de evaluación como la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) valoren, entre los criterios específicos de evaluación de los investigadores, los artículos publicados en revistas acreditadas por FECYT.

Por otra parte, las principales bases de datos bibliográficas aplican rigurosos criterios formales propios o adaptados de los anteriores para seleccionar las revistas que forman parte de su cobertura. Entre estas bases de datos se incluye Latindex (Sistema regional de información bibliográfica en línea para revistas científicas de Latinoamérica, Caribe, España y Portugal), que tiene como finalidad primordial mejorar la calidad de las revistas producidas en estos países, difundirlas y hacerlas más accesibles6.

Las revistas electrónicas y las ediciones digitales de las revistas impresas también están sujetas a parámetros de normalización y de calidad similares a los de las versiones en papel, a los que se añaden otros dirigidos al entorno web. Entre ellos se encuentran criterios relacionados con el uso, que se define como la percepción de cuán consistente, organizada, eficiente, fácil de usar e intuitiva es la revista, así como la ergonomía, que se refiere a la capacidad de hacer agradable la lectura y la consulta de un texto7.

La calidad del contenido es la otra condición indispensable para lograr la inclusión en las bases de datos internacionales. Es una cualidad que debe garantizar el comité editorial de la revista, seleccionando los artículos de mayor calidad y mejorándolos a través de las revisiones por pares8. El valor del trabajo editorial exige unos requisitos mínimos fundamentados en la uniformidad (estilo de la revista para las diferentes partes y tipos de manuscritos), información de la revista (objetivo de la misma), resúmenes descriptivos, información bibliográfica completa en las referencias citadas, información para autores, aplicación de proceso de revisión por pares, adherencia a guías de ética en la investigación, cumplimiento de la periodicidad, puntualidad (fecha de impresión), fechas de recepción y aceptación de los documentos, relación de los miembros del consejo y comité editorial, y ausencia de endogamia, es decir, que sus integrantes provengan de instituciones diversas9. Por otra parte, el comité editorial debe velar para que en la revista predominen los artículos originales o de revisión frente a las traducciones, la publicación de temas emergentes y de actualidad, y que los trabajos publicados contribuyan efectivamente al campo al que se dirigen. Otros requisitos tienen que ver con el prestigio de la entidad editora (debe garantizarse su neutralidad e independencia respecto a intereses comerciales extracientíficos), la calidad del diseño de la revista (impresión, gráficos e ilustraciones) y el idioma.

Las principales bases de datos internacionales específicas de revistas biomédicas a las que toda revista debe aspirar a estar indexada son MEDLINE y Embase. Entre las multidisciplinares destacan Science Citation Index Expanded (SCIE) y Scopus.

MEDLINE, con 22 millones de registros es, sin duda, el estándar de oro de la indexación, la base de datos en la que todas las revistas biomédicas aspiran a verse representadas. El acceso gratuito a MEDLINE a través de la plataforma PubMed ha contribuido a potenciar su difusión y sus cualidades. Las búsquedas clínicas en MEDLINE están consideradas como el recurso público de mayor utilidad para la búsqueda de la literatura médica mundial más relevante para los cuidados de salud10. El Literature Selection Technical Review Committee se encarga de la elección de las revistas y está compuesto por miembros seleccionados de la comunidad científica que son elegidos en base a sus logros científicos y reconocimientos. La decisión del comité se basa en varios criterios que incluyen: ámbito de aplicación y cobertura temática, calidad del contenido, calidad del trabajo editorial, ausencia de influencia comercial, calidad de la producción, difusión, tipos de contenidos y cobertura geográfica11. El comité se reúne tres veces al año para revisar las solicitudes. Por lo general, en cada reunión evalúa aproximadamente 150 revistas y aproximadamente el 25% de ellas se aceptan para la indexación en MEDLINE. En caso de que la solicitud sea denegada, la revista puede apelar la decisión, o puede volver a solicitar la inclusión a los dos años12,13. La base de datos Embase (propiedad de Elsevier) contiene más de 7.600 revista activas autorizadas, incluyendo todo MEDLINE, así como 2.000 revistas biomédicas no cubiertas actualmente en MEDLINE y tiene una mayor cobertura de literatura relacionada con los medicamentos. Tanto Embase como la mayor parte de las bases de datos internacionales se rigen por criterios de similares a los comentados.

Mención especial merecen las bases de datos que analizan e incluyen en sus registros las referencias bibliográficas de los trabajos citados, como SCIE (de Thomson Reuters) y Scopus (de Elsevier). Además, el análisis de estas referencias bibliográficas les permite determinar indicadores bibliométricos basados en la citación, como el factor de impacto (FI), en el caso de SCIE y publicado anualmente en el Journal Citation Reports (JCR), y el Scimago Journal Rank (SJR) en el de Scopus. La inclusión de una revista en SCIE y disponer de factor de impacto se ha convertido en una de las máximas aspiraciones de las revistas, sobre todo en países como España, donde la evaluación de la calidad de las publicaciones científicas, y por tanto de la investigación, se basa fundamentalmente en este indicador14. Entre las ventajas del FI debe mencionarse que goza de amplia cobertura internacional, permite realizar comparaciones entre revistas, es un criterio determinante en la selección de las revistas que deben formar parte de un fondo documental, y es una indicador clave en la estrategia de los investigadores a la hora de seleccionar las revistas a la que remitir sus manuscritos9.

De forma resumida, la inclusión de una revista en las bases de datos internacionales tiene las siguientes ventajas2,10,11,13:

  • Se considera un factor de calidad en sí mismo, ya que para lograr la inclusión, la revista ha tenido que cumplir unos criterios previos.

  • Supone un salto cualitativo definitivo para consolidar la revista entre las más prestigiosas del mundo, otorgándole seriedad, confiabilidad y reconocimiento científico.

  • Es también un reconocimiento a la actividad científi ca desarrollada por el colectivo que colabora en la publicación de la revista enviando sus trabajos y en la labor del equipo directivo y editorial que se encarga de garantizar su calidad.

  • Es uno de los factores que más contribuye a aumentar la visibilidad de la revista y, con ello, la posibilidad de recibir citaciones y aumentar su impacto, ya que los autores, aun no disponiendo de la propia revista, pueden citarla a partir de los resúmenes, práctica ampliamente extendida hoy en día gracias a las facilidades de acceso a las bases de datos.

  • Proporciona estabilidad editorial y un aliciente para seguir mejorando la calidad de la revista.

  • Repercute favorablemente en el currículum vítae de todos los que publican en la revista, pues se valora más si el trabajo está publicado en revistas indizadas que si no lo están, y más todavía si se trata de revistas incluidas en SCIE, pues en este caso tienen factor de impacto. El máximo valor y reconocimiento se obtiene si, además, la revista ocupa el primer tercio o el primer cuartil en la lista por categorías temáticas del JCR.

En definitiva, conseguir la inclusión de las revistas en bases de datos internacionales es un ejercicio de responsabilidad con los lectores y con los autores, que esperan que la revista que leen o en la que publican sus trabajos esté reconocida en los más amplios ámbitos nacionales e internaciones de difusión de la ciencia. Es necesario insistir aquí en que lograrlo no es fruto de la casualidad, sino del buen hacer editorial, de su competencia y rigor.

References
[1.]
J.I. De Granda Orive, S. Solano Reina, J.U. Jareño esteban, V. Villena Garrido, B. Steen.
Inclusión de la Revista de Patología Respiratoria en las grandes bases de datos bibliográficas Españolas.
Rev Patol Resp, 9 (2006), pp. 113-115
[2.]
R. Aleixandre-Benavent, J. González de Dios, F.J. Valderrama-Zurián, M. Bolaños Pizarro, J.C. Valderrama-Zurián.
Evaluation of formal elements of Spanish pediatrics journals.
An Pediatr (Barc), 66 (2007), pp. 272-281
[3.]
International Standard Organization. [citado 20 Nov 2012]. Disponible en: http://www.iso.org/iso/home.html
[4.]
International Committee of Medical Journal Editors. Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical Journals: writing and editing for biomedical publication [citado 20 Nov 2012] Disponible en: http://www.icmje.org/
[5.]
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. [citado 20 Nov 2012]. Disponible en: http://www.fecyt.es/fecyt/home.do
[6.]
Latindex. Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. [citado 20 Nov 2012]. Disponible en: http://www.latindex.unam.mx
[7.]
L. Castelló-Cogollos, C. Navarro-Molina, M. Bolaños-Pizarro, G. González-Alcaide, A. Alonso Arroyo, J.C. Valderrama-Zurián, et al.
Evaluación formal de las revistas electrónicas.
Pap Med, 17 (2008), pp. 9-17
[8.]
R. Aleixandre-Benavent, J.C. Valderrama-Zurián.
La importancia de las bases de datos nacionales para nuestra revista.
Rev Patol Resp, 9 (2006), pp. 116-117
[9.]
J.L. Llisterri Caro.
SEMERGEN-Medicina de Familia indexed in Medline: great news for our society.
Semergen, 38 (2012), pp. 419-420
[10.]
N.L. Wilczynski, K.A. McKibbon, S.D. Walter, A.X. Garg, R.B. Haynes.
MEDLINE clinical queries are robust when searching in recent publishing years.
J Am Med Inform Assoc, (2012),
[11.]
M. Castillo.
Is your journal indexed in MEDLINE?.
AJNR Am J Neuroradiol, 32 (2011), pp. 1-2
[12.]
National Library of Medicine. Journal selection for Medline [citado 20 Nov 2012]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/pubs/factsheets/jsel.html
[13.]
R.W. Tarr.
When you wish upon a star: JNIS is indexed in Medline!.
J Neurointerv Surg, 3 (2011), pp. 309
[14.]
R. Aleixandre Benavent, J.C. Valderrama Zurián, G. González-Alcaide.
El factor de impacto de las revistas científicas: limitaciones e indicadores alternativos.
Prof Inf, 16 (2007), pp. 4-11
Copyright © 2012. Elsevier and Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos