metricas
covid
Buscar en
Revista de Psiquiatría y Salud Mental
Toda la web
Inicio Revista de Psiquiatría y Salud Mental Breve salutación y visión compartida
Información de la revista
Vol. 13. Núm. 2.
Páginas 53-54 (Abril - Junio 2020)
Vol. 13. Núm. 2.
Páginas 53-54 (Abril - Junio 2020)
Acceso a texto completo
Breve salutación y visión compartida
Brief greeting and shared vision
Visitas
1382
Benedicto Crespo-Facorro
Catedrático de Psiquiatría, Universidad de Sevilla, CIBERSAM
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Me gustaría comenzar por expresar el honor y el gran privilegio que representa para mi asumir la dirección editorial de la RPSM; y la responsabilidad y motivación que simultáneamente se aúnan a esas emociones iniciales.

Desde su nacimiento en 2008 la revista se ha ido consolidando progresivamente como vía de trasmisión de la visión y el posicionamiento de las sociedades científicas que la sustentan sobre temas relevantes en el área de la salud mental, y, a la vez, como fuente de divulgación de los avances más destacados en el cuidado y tratamiento de nuestros pacientes.

Quiero sinceramente agradecer a Julio Bobes, como director del comité editorial saliente, su encomiable dedicación y acertado liderazgo durante estos años que han permitiendo a la revista alcanzar las altas cotas de influencia social e impacto científico que actualmente ostenta. También quiero reconocer a los directores y editores asociados que, durante estos años han acompañado lealmente a Julio y han sido, sin duda, una pieza clave para alcanzar dicho éxito.

Mi propósito es continuar con la estrategia diseñada durante estos últimos años y al mismo tiempo establecer nuevos objetivos y prioridades que permitan aumentar la visibilidad, aceptación e internacionalización de la revista en nuestra área de conocimiento y también en el contexto socio-científico.

En el actual entorno científico vivimos una época de grandes avances a nivel conceptual, tecnológico y neurocientífico que permite afrontar ahora el gran reto de trasladarlos a la practica clínica. Una practica clínica multiprofesional que se fundamente en evidencia, y que promueva una psiquiatría y salud mental preventiva, predictiva y, en lo posible, personalizada. De forma paralela, la actual sociedad de la información y la tecnología nos exige renovación e integración de evidencias; y la ciudadanía se muestra cada vez mas demandante de una asistencia humanizada y de calidad. Por ejemplo, la realidad de la pandemia COVID19ha motivado la adaptación y modificación de la manera en que planteamos los cuidados y tratamientos a nuestros pacientes, apoyándonos en las nuevas tecnologías de una manera anteriormente no pensada. Estos cambios estoy seguro serán la base de modelos asistenciales innovadores que deberemos perfeccionar e integrar en un futuro a corto plazo.

En mi visión actual de la psiquiatría y la salud mental, que se ha forjado durante los mas de 20 años de desarrollo profesional, es clave el periodo de formación postdoctoral (casi cuatro años) en la Universidad de Iowa investigando sobre aspectos clínicos, básicos y de neuroimagen de la esquizofrenia. Siempre he desarrollado actividad clínica con pacientes en programas específicos de psicosis y en unidad de hospitalización de hospital general. Hasta hace 1 año lo he hecho en la Universidad de Cantabria y actualmente en la Universidad de Sevilla, combinando asistencia e investigación y utilizando las herramientas de la investigación clínica y biológica (neurociencia) para contestar preguntas clínicas trascendentes y relevantes que emanan de la practica clínica. La defensa de la intervención temprana en salud mental, en particular en psicosis, como paradigma asistencial ha sido el foco de mi actividad en estos años. Siendo claramente proclive a beneficiarnos de las oportunidades que la neurociencia nos brinda en la actualidad para mejorar el conocimiento, y en su momento, el tratamiento de nuestros pacientes. La insatisfacción del presente es la semilla de la satisfacción del futuro.

La revista debe vehiculizar lo más relevante sobre los nuevos hallazgos experimentales y asistenciales, resaltando los avances en el conocimiento. Al mismo tiempo debe ser el altavoz acreditado de posicionamientos y recomendaciones asistenciales, valoraciones y consideraciones éticas, planteamientos estratégicos en investigación e innovación, así como en la política sanitaria a seguir en salud mental.

Es el momento de intentar hacerlo a una escala internacional donde este “vehículo” sea utilizado de manera asidua también por profesionales y científicos de la comunidad internacional. No existen los espacios ni los foros para planteamientos o entendimientos localistas, existe la fuerza de la evidencia fundamentada en una ciencia unitaria.

El factor de impacto medio (5 años) de 2,462 refleja el alto nivel de los artículos publicados, aunque debemos tener presente, y hacerlo un objetivo de mejora, que la mayoría de las instituciones originarias de los artículos y de las citas que los mismos reciben están dentro del territorio nacional. Los tiempos nos obligan a girar hacia la clara promoción del acceso libre y de la publicación directa en ingles como caminos para conseguir esa mayor presencia y aceptación internacional, y a la vez la satisfacción de los miembros de las sociedades científicas nacionales. Trabajaré para conseguir un equilibrio y una integración entre Editoriales oportunas y acreditadas, estudios originales con un fundamento clínico-asistencial, artículos sobre hallazgos en neurociencia clínica de interés para el diagnóstico y tratamiento, y relevantes revisiones sistemáticas y meta análisis. También debemos crear dentro de la revista el espacio necesario para diseminar ese pensamiento critico y acreditado que analice y escudriñe cuestiones de interés clínico y social, desde el prisma de la responsabilidad y la rigurosidad.

La fácil identificación de esta visión y valores fundamentales y esenciales en la RPSM por parte de las nuevas generaciones de profesionales de la salud mental, será el garante del crecimiento en impacto científico y en la presencia social de la RPSM.

Nos gustaría, para terminar, expresar el entusiasmo y compromiso tanto del Editor jefe de la RPSM como de los editores asociados que,

con su inestimable contribución y sabiduría, me acompañan en esta empresa que comienza ahora. Entre todos conseguiremos una revista rigurosa, diversa, integradora y participativa, que sea identidad de una psiquiatra y salud mental humana y biológica, y que sirva para mejorar nuestra forma de entender y cuidar a los pacientes, es nuestro deseo.

Copyright © 2020. SEP y SEPB
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos