La depresión es un trastorno psiquiátrico incapacitante y frecuente en la edad adulta asociado a mayor mortalidad y discapacidad funcional.
ObjetivosDeterminar la asociación de las variables clínicas y sociodemográficas con la depresión, en una muestra de personas mayores de 50 años residentes en España, y comparar la prevalencia de depresión con los demás países del estudio Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe (SHARE).
Material y métodosMuestra de 5.830 participantes de la muestra española de la «Wave 5», de 2013, del estudio SHARE. Instrumentos: EURO-D (depresión) y CASP-12 (calidad de vida). Análisis estadístico: bivariante y logístico binario.
ResultadosEn la regresión logística binaria, las variables asociadas a la depresión (EURO-D ≥4) fueron, principalmente, la mala percepción de salud física (OR=13,34; IC 95%: 9,74-18,27), la presencia de más de 2 dificultades en las actividades de la vida diaria (AVD) (OR=4,46; IC 95%: 3,13-6,34) y el género femenino (OR=2,16; IC 95%: 1,83-2,56). La depresión fue más frecuente en los participantes que padecían Alzheimer (76,4%), trastornos emocionales (73,9%), Parkinson (57,4%), fractura de cadera (55,4%) y reumatismos (50,9%). En la comparación con países europeos, España tenía un porcentaje de personas con depresión (29,3%) superior a la media europea (27,9%).
ConclusionesLas variables más relevantes asociadas a la depresión fueron la mala percepción de salud física, la presencia de dificultades en las AVD y el género femenino.
Depression is a common and disabling psychiatric disorder in adulthood and is associated with higher mortality and functional disability.
ObjectivesTo determine the association between clinical and sociodemographic variables with depression in a sample of people over 50 years old living in Spain, and compare the prevalence of depression with the other Survey of Health, Ageing and Retirement (SHARE) countries.
Material and methodsThere were 5,830 participants in the Spanish sample of the Wave 5, 2013, of SHARE. Tools used: EURO-D (Depression) and CASP-12 (Quality of Life). Statistical analysis: Bivariate, and binary logistic.
ResultsThe variables associated with depression in the binary logistic regression (EURO-D ≥4) were poor self-perceived physical health (OR=13.34; 95% CI: 9.74-18.27), having more than 2 difficulties in Activities of Daily Living (ADL) (OR=4.46; 95% CI: 3.13-6.34) and female gender (OR=2.16; 95% CI: 1.83-2.56). Depression was more common among participants with Alzheimer (76.4%), emotional disorders (73.9%), Parkinson (57.4%), hip fracture (55.4%), and rheumatism (50.9%). Compared with other European countries, Spain had a percentage of people with depression (29.3%) that was higher than the European average (27.9%).
ConclusionsThe most important variables associated with depression were poor perceived physical health, presence of difficulties in ADL, and female gender.
La depresión es un trastorno psiquiátrico incapacitante y frecuente en la edad adulta asociado a un incremento de la mortalidad y con un efecto negativo en el funcionamiento y bienestar de los ancianos. Tiende a su cronificación y cursa con recaídas y recurrencias1,2. Muchos estudios han estimado la prevalencia en personas mayores, aunque las cifras son muy dispares, variando entre el 0,4-35%3. Las discrepancias podrían deberse a diferencias metodológicas y/o a aspectos culturales en la expresión de la depresión4.
En relación con los datos de prevalencia en la población española, en la encuesta europea de salud 2014 (INE), la depresión referente a los últimos 12 meses en personas mayores de 55 años fue del 12,9%, con un aumento en mayores de 75 años (15,0%)5. Los estudios en atención primaria muestran una prevalencia entre el 16,0 y el 34,5%6-8. En muestras comunitarias, la prevalencia de síntomas depresivos fue del 19,7%, y del 5,0% para depresión clínica9. La prevalencia de la depresión mayor fue del 4,3% en un estudio del sur de España10, mientras que en el estudio ESEMeD-España11 la prevalencia a lo largo de la vida fue del 10,6% y en los últimos 12 meses del 4,0%, con unos valores mayores en el grupo de 50-64 años, disminuyendo con la mayor edad. Los autores señalan que la prevalencia de depresión mayor en España es menos frecuente que en otros países occidentales.
Respecto a las variables clínicas y sociodemográficas asociadas a la depresión en la vejez, la edad es un factor controvertido, ya que, aunque existe un mayor riesgo con la mayor edad, este es concomitante con los mayores problemas de salud12.
Existe una gran coincidencia en los estudios en señalar una mayor frecuencia en mujeres5-8,10,11,13,14, personas sin pareja15, y con un menor nivel educativo, asociados al incremento del riesgo de depresión en ancianos6.
Los trastornos neuropsiquiátricos, incluyendo la depresión, fueron en España una de las principales causas de discapacidad en 201016. La relación entre depresión, discapacidad física y enfermedades crónicas17 tiene una especial relevancia en la vejez, de modo que la mala salud física y las enfermedades crónicas suponen mayor discapacidad y se asocian a una mayor depresión18-21. Por otra parte, la práctica de ejercicio físico tiene un efecto favorable en el estado de ánimo y mejora la calidad de vida, pese a la dificultad para motivar el inicio de la práctica en personas deprimidas7,22.
Respecto a los temas sociales, la depresión se asocia con un mayor aislamiento social en la población geriátrica23, mientras que, por el contrario, los ancianos que viven con sus familiares tienen mayores contactos sociales, puntuando significativamente mejor en salud física, mental y emocional24. Asimismo, la realización de actividades constituye un efecto protector frente a la posible aparición de síntomas depresivos25.
De los datos económicos, destacar que el cese involuntario de la actividad laboral incrementa el riesgo de depresión en personas mayores de 50 años15,26, mientras que el cese normativo tiene un efecto beneficioso en la salud general27. Por otra parte, existen datos consistentes de que la prevalencia de depresión es mayor entre las personas con menores ingresos28.
Finalmente, la presencia de depresión aceleraría el proceso de envejecimiento disminuyendo la satisfacción29 y la calidad de vida30.
Los objetivos de este estudio fueron: 1) determinar el grado de asociación entre la depresión y las variables clínicas y sociodemográficas en una muestra de personas mayores de 50 años residentes en España, y 2) comparar la prevalencia de la depresión de la muestra española con la de los demás países del estudio SHARE.
MétodoDiseño y población de estudioSe utilizaron los datos de la población española de la «Wave 5» (2013) del estudio SHARE, una base de datos de panel, transversal y multidisciplinar que recoge información sobre salud, situación económica y redes sociales y familiares de individuos mayores de 50 años no institucionalizados de 14 países europeos e Israel31,32.
En el presente estudio la muestra final fue de 5.830 participantes, tras excluir aquellos casos en que había pérdida de información sobre las variables que componen cada uno de los ítems de la variable dependiente, la EURO-D.
Variables e instrumentos- •
Datos sociodemográficos. La información sobre edad, género, estado civil, nivel educativo y situación laboral, se recogió mediante ítems específicos.
- •
Salud física. Se valoró la percepción subjetiva del estado de salud general (muy bueno, bueno, regular o malo). También se valoró la presencia de distintas enfermedades autorreferidas tales como reumatismos, colesterol, etc.
- •
Ejercicio físico. Se analizó la práctica de ejercicio físico moderado y/o vigoroso (más de una vez por semana, una vez por semana, de una a 3 veces al mes, prácticamente nunca).
- •
Unidad doméstica. Se examinó el tamaño de la unidad doméstica (vive solo, conviven 2 personas, más de 3 personas).
- •
Enfermedades crónicas. Se recogieron datos sobre la presencia de enfermedades crónicas (ninguna, una, 2 o más).
- •
Actividad. Se utilizaron ítems que preguntaban sobre el desempeño de ocupaciones y qué tipo predominaba (sociales o individuales).
- •
Satisfacción con la vida. Se recogieron datos sobre percepción subjetiva de satisfacción en una escala de 0 a 10.
- •
Ingresos. Se valoró el total de ingresos de la unidad doméstica medidos en percentiles con un gradiente de 5 niveles.
- •
Dificultades en las AVD. Se analizó el número total de las AVD, básicas e instrumentales, que presentaban déficits.
- •
Síntomas depresivos. Se valoraron con la escala EURO-D, compuesta por 12 ítems (presencia de síntomas depresivos, pesimismo, deseos de muerte, culpa, irritabilidad, llanto, fatiga, problemas de sueño, pérdida de interés y de apetito, reducción de la capacidad de concentración y de la capacidad de disfrute en el último mes), cuyo punto de corte es ≥44,33. Las respuestas eran dicotómicas, presencia o ausencia, con un rango de 0-12 puntos. A mayor puntuación, mayor presencia de síntomas depresivos. El alfa de Cronbach en el Eurodep Study34 fue moderado, entre 0,61 y 0,75, mientras que en este estudio fue de 0,79.
- •
Calidad de vida. Se utilizó la escala Control, Autonomy, Pleasure and Self-realization (CASP-12)31,35, versión reducida de la CASP-19 original36, diseñada específicamente para su uso en SHARE (CASP-12v.1)37. Esta escala identifica aspectos de calidad de vida específicos en el envejecimiento. Comprende 4 áreas: control, placer, autonomía y autorrealización. Los ítems, mediante una escala tipo Likert de 4 puntos, evalúan la frecuencia en que se experimentan ciertos sentimientos y situaciones (3 por cada dominio). El rango de puntuación es de 12-48 puntos, con las siguientes categorías: baja (<35 puntos), moderada (35-37 puntos), alta (38-39), y muy alta (>39)36. El alfa de Cronbach fue de 0,84 en el análisis de las propiedades psicométricas de la escala36, y en el presente estudio fue de 0,81.
Los datos se recogieron a través de una entrevista de 90min realizada en el hogar del participante que incluía preguntas sobre salud física, conductas de riesgo, función cognitiva, salud mental, vida laboral y pensión, relaciones familiares, soporte social, cuestiones financieras, vivienda, ingresos de la unidad familiar, consumo, actividades y expectativas31,32.
Análisis estadísticoSe realizó un estudio descriptivo de las características clínicas y sociodemográficas de la muestra mediante medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas y de frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas.
Se estudió la asociación de cada variable independiente respecto a la presencia de depresión. Los contrastes de las variables categóricas se realizaron mediante el test Chi-cuadrado. Las correlaciones se midieron con el coeficiente de correlación de Spearman (rs), el cual se interpretó de la siguiente manera: rs≤0,30 correlación débil; 0,30-0,50 correlación moderada, y rs≥0,50 correlación fuerte.
Debido al gran tamaño de la muestra, las variables estudiadas siempre fueron significativas. Para complementar la significación, se calculó el tamaño del efecto de las diferencias. Para valorar la magnitud del efecto de la diferencia entre los porcentajes se utilizó la V de Cramer (V), cuyos valores dependen de los grados de libertad, 1) gl1: débil (<0,30), moderado (0,30-0,49), fuerte (≥0,50); 2) gl2: débil (<0,20), moderado (0,21-0,34), fuerte (≥0,35), y 3) gl3: débil (<0,17), moderado (0,17-0,28), fuerte (≥0,29)38.
Para identificar las variables asociadas con la variable dependiente dicotómica (depresión, no depresión), se realizó un análisis de regresión logística binaria con el método «hacia atrás: Wald», introduciendo inicialmente las variables edad, género, estado civil, escolaridad, situación laboral, salud física, nivel de ejercicio, unidad doméstica, enfermedades crónicas, tipo de actividad, ingresos y dificultades en las AVD.
Para distinguir más específicamente la comorbilidad de las enfermedades físicas, se valoró la frecuencia de cada enfermedad y su relación con la depresión.
Por último, para valorar la depresión en España con respecto a la de otros países, se realizó un análisis comparativo de la prevalencia con los datos del resto de países de SHARE. Para ello se utilizaron los datos ponderados con los pesos proporcionados por SHARE en el módulo específico «gv_weights», que compensan las probabilidades de selección desigual de los parámetros de población32. En el resto de cálculos no se llevó a cabo la ponderación.
El nivel de significación estadística para los contrastes de hipótesis fue de 0,05. El análisis estadístico se ejecutó utilizando el programa SPSS v22.0 para Windows (SPSS Inc., Chicago, IL, EE.UU.).
ResultadosDatos sociodemográficos y clínicos de la muestraLa muestra del estudio estuvo formada por 5.830 participantes. La media de edad fue de 67,9±10,5 años, con una participación algo superior de mujeres. Los participantes casados y que vivían con su pareja fueron el 78,8%. La mayoría estaban jubilados. Los participantes informaron que su salud física fue buena o muy buena (59,5%), que tenían pocas limitaciones en las AVD, y que un 40,2% realizaban ejercicio físico ocasional.
El porcentaje que superaba el punto de corte (≥4) de la EURO-D fue del 29,1%, siendo la media de puntuación de la escala de 2,5±2,6. La media de puntuación de la CASP-12 evidenció una percepción moderada de su calidad de vida. Los datos completos se muestran en la tabla 1.
Variables clínicas y sociodemográficas (n=5.830)
Edad | |
Media (DE) | 67,9 (10,5) |
Rango | 50-104 |
Edad, grupos, % | |
<60 años | 26,1 |
61-70 años | 34,8 |
71-80 años | 24,6 |
≥80 años | 14,5 |
Género, % | |
Hombre | 46,3 |
Mujer | 53,7 |
Estado civil, % | |
Casado | 78,8 |
Soltero | 5,1 |
Divorciado | 3,9 |
Viudo | 12,1 |
Escolaridad, grupo, % | |
0-5 años | 23,6 |
6-8 años | 28,5 |
9-12 años | 23,6 |
>12 años | 24,2 |
Situación laboral, % | |
Retirado | 46,1 |
Trabajando | 23,8 |
En paro | 6,0 |
Incapacitado | 3,8 |
Tareas del hogar | 20,3 |
Salud física, % | |
Muy buena | 19,6 |
Buena | 39,9 |
Regular | 28,1 |
Mala | 12,4 |
Nivel de ejercicio, % | |
>1 vez semana | 23,6 |
1 vez semana | 9,2 |
1-3 al mes | 7,4 |
Casi nunca | 59,9 |
Unidad doméstica, % | |
Solo | 13,3 |
2 personas | 53,6 |
≥3 personas | 33,1 |
Enfermedades crónicas, % | |
Ninguna | 34,2 |
1 | 32,5 |
≥2 | 33,4 |
Tipo de actividad, % | |
Ninguna | 40,3 |
Social | 4,5 |
Individual | 40,0 |
Ambas | 15,1 |
Ingresos, percentil, % | |
0-20 | 20,0 |
20-40 | 19,8 |
40-60 | 20,1 |
60-80 | 20,0 |
80-100 | 20,1 |
Dificultades AVD, % | |
Ninguna | 87,3 |
1-2 | 7,1 |
>2 | 5,6 |
EURO-D, puntuación | |
Media (DE) | 2,53 (2,62) |
≥4 puntos, % | 29,1 |
CASP-12 | |
Media (DE) | 35,8 (6,3) |
Rango | 12-48 |
Satisfacción vital | |
Media (DE) | 7,42 (1,7) |
Rango | 0-10 |
AVD: actividades de la vida diaria; CASP-12: Calidad de vida (Control, Autonomía, Placer y Autorrealización); DE: desviación estándar; EURO-D: Escala de depresión.
La depresión se incrementó con la edad, con una mayor proporción en mayores de 80 años. La presencia de enfermedades crónicas (EC) y los déficits funcionales (DF) en las AVD se incrementaron con la edad: <60 años (EC=44,9%, DF=3,7%); 60-70 años (EC=66,3%, DF= 7,0%); 71-80 años (EC=79,1%, DF=16,2%), y >80 años (EC=80,0%, DF=36,4%).
La depresión estuvo más presente en las personas viudas y en las que vivían solas, en contraste con las casadas y las que vivían acompañadas.
Fue más frecuente en mujeres, con mayor viudez que los hombres (18,6% vs. 4,6%), así como con una mayor soledad que los hombres (16,7% vs. 9,5%).
La menor escolarización estuvo asociada a una mayor frecuencia de depresión, mayor presencia de enfermedades crónicas (76,0%) e ingresos inferiores al percentil 50 (68,4%), en contraste con el mayor nivel educativo, con menores enfermedades (56,5%) y mayores ingresos >50 p. (33,0%).
Una mala percepción de salud física, falta de práctica de ejercicio físico, padecer 2 o más enfermedades crónicas y dificultades en las AVD se asociaron con mayor depresión. Asimismo, no realizar actividades, menor frecuencia de actividad laboral y los bajos ingresos económicos se asociaron también a mayor depresión.
Las variables con un mayor riesgo de depresión (odds ratio [OR]) fueron la mala percepción de salud física y las dificultades en las AVD. Los datos completos se muestran en la tabla 2.
Características asociadas a la depresión (≥4 EURO-D) en españoles mayores de 50 años
% | OR (IC 95%) | |
---|---|---|
Edad | ||
<60 años | 21,5 | 1,00 |
61-70 años | 24,8 | 1,20 (1,02-1,41) |
71-80 años | 32,3 | 1,73 (1,47-2,05) |
≥80 años | 47,7 | 3,33 (2,78-4,00) |
χ2=209,7; p<0,001; V=0,19 | ||
Género | ||
Hombre | 19,8 | 1,00 |
Mujer | 37,1 | 2,39 (2,12-2,69) |
χ2=211,4; p<0,001; V=0,19 | ||
Estado civil | ||
Casado | 25,6 | 1,00 |
Soltero | 25,0 | 0,97 (0,73-1,27) |
Divorciado | 35,1 | 1,57 (1,18-2,09) |
Viudo | 52,0 | 3,15 (2,67-3,71) |
χ2=208,5; p<0,001; V=0,19 | ||
Escolaridad | ||
>12 años | 17,4 | 1,00 |
9-12 años | 25,1 | 1,59 (1,31-1,92) |
6-8 años | 29,9 | 2,01 (1,68-2,41) |
0-5 años | 42,8 | 3,55 (2,96-4,24) |
χ2=217,0; p<0,001; V=0,19 | ||
Situación laboral | ||
Trabajando | 14,7 | 1,00 |
Retirado | 28,3 | 2,29 (1,92-2,72) |
En paro | 28,7 | 2,33 (1,76-3,08) |
Tareas del hogar | 41,9 | 4,18 (3,46-5,06) |
Incapacitado | 56,2 | 7,45 (5,48-10,13) |
χ2=307,5; p<0,001; V=0,23 | ||
Salud física | ||
Muy buena | 8,9 | 1,00 |
Buena | 16,3 | 1,97 (1,57-2,49) |
Regular | 41,9 | 7,35 (5,86-9,21) |
Mala | 73,2 | 27,90 (21,48-36,24) |
χ2=1.225; p<0,001; V=0,45 |
% | OR (IC 95%) | |
---|---|---|
Nivel de ejercicio | ||
1 vez semana | 16,9 | 1,00 |
>1 vez semana | 18,4 | 1,10 (0,85-1,44) |
1-3 al mes | 18,6 | 1,12 (0,80-1,56) |
Casi nunca | 36,5 | 2,81 (2,22-3,56) |
χ2=228,7; p<0,001; V=0,19 | ||
Unidad doméstica | ||
≥3 personas | 26,3 | 1,00 |
2 personas | 27,0 | 1,03 (0,91-1,17) |
Solo | 44,5 | 2,24 (1,88-2,66) |
χ2=102,9; p<0,001;V=0,13 | ||
Enfermedades crónicas | ||
Ninguna | 19,1 | 1,00 |
1 | 25,9 | 1,48 (1,27-1,72) |
≥2 | 42,5 | 3,13 (2,71-3,61) |
χ2=275,3; p<0,001; V=0,21 | ||
Tipo de actividad | ||
Ambas | 19,2 | 1,00 |
Individual | 22,2 | 1,20 (0,99-1,46) |
Social | 25,9 | 1,47 (1,06-2,03) |
Ninguna | 39,8 | 2,78 (2,30-3,35) |
χ2=225,9; p<0,001; V=0,19 | ||
Ingresos, percentil | ||
80-100 | 18,6 | 1,00 |
60-80 | 24,1 | 1,38 (1,13-1,69) |
40-60 | 29,9 | 1,86 (1,54-2,26) |
20-40 | 36,6 | 2,52 (2,08-3,05) |
0-20 | 36,4 | 2,50 (2,07-3,02) |
χ2=138,7; p<0,001; V=0,15 | ||
Dificultades AVD | ||
Ninguna | 23,0 | 1,00 |
1-2 | 64,0 | 5,93 (4,80-7,33) |
>2 | 79,4 | 12,85 (9,75-16,95) |
χ2=733,3; p<0,001; V=0,35 |
Los valores p<0,05 se muestran en negrita.
AVD: actividades de la vida diaria; CASP-12: Calidad de vida (Control, Autonomía, Placer y Autorrealización); EURO-D: Escala de depresión (<4 EURO-D: no depresión; ≥4 EURO-D: depresión); IC: intervalo de confianza; OR: odds ratio cruda; V: V de Cramer; χ2: Chi-cuadrado.
En el modelo de regresión logística binaria, las variables con un mayor riesgo de depresión fueron: la mala salud física, la presencia de dificultades en las AVD, el género femenino, no realizar actividades, no tener actividad laboral, no estar casado y la presencia de enfermedades crónicas. El riesgo de depresión se incrementó notablemente con una mala percepción de salud física (OR=13,34; IC 95%: 9,74-18,27) y con más de 2 dificultades en las AVD (OR=4,46; IC 95%: 3,13-6,34) respecto a los valores de referencia de ambas variables. Los resultados completos se muestran en la tabla 3.
Regresión logística binaria. Características independientemente asociadas a depresión
Método: Atrás Wald | B (EE) | Wald | p | OR | IC 95% |
---|---|---|---|---|---|
Percepción de salud física | |||||
Muy buena (ref.) | 1,00 | ||||
Buena | 0,63 (0,12) | 24,3 | <0,001 | 1,88 | 1,46-2,42 |
Regular | 1,67 (0,13) | 159,7 | <0,001 | 5,31 | 4,10-6,89 |
Mala | 2,59 (0,16) | 261,4 | <0,001 | 13,34 | 9,74-18,27 |
AVD (dificultades) | |||||
Ningún déficit (ref.) | 1,00 | ||||
1-2 déficits | 1,06 (0,13) | 62,8 | <0,001 | 2,89 | 2,22-3,76 |
>2 déficits | 1,49 (0,18) | 68,8 | <0,001 | 4,46 | 3,13-6,34 |
Género | |||||
Hombre (ref.) | 1,00 | ||||
Mujer | 0,77 (0,08) | 81,9 | <0,001 | 2,16 | 1,83-2,56 |
Tipo de actividades | |||||
Ambas (ref.) | 1,00 | ||||
Individuales | −0,16 (0,11) | 1,9 | 0,163 | 0,85 | 0,67-1,06 |
Sociales | 0,22 (0,19) | 1,3 | 0,254 | 1,24 | 0,85-1,83 |
Ninguna | 0,32 (0,11) | 7,7 | 0,005 | 1,37 | 1,09-1,72 |
Situación laboral | |||||
Activo (ref.) | 1,00 | ||||
Retirado | 0,02 (0,11) | 0,0 | 0,792 | 1,02 | 0,83-1,27 |
Tareas del hogar | 0,27 (0,12) | 5,0 | 0,025 | 1,31 | 1,03-1,67 |
Incapacitado | 0,46 (0,19) | 5,4 | 0,019 | 1,58 | 1,07-2,33 |
Parado | 0,66 (0,16) | 16,7 | <0,001 | 1,93 | 1,41-2,65 |
Estado civil | |||||
Casado (ref.) | 1,00 | ||||
Soltero | −0,16 (0,18) | 0,7 | 0,380 | 0,84 | 0,59-1,22 |
Viudo | 0,31 (0,14) | 5,0 | 0,025 | 1,37 | 1,04-1,81 |
Divorciado | 0,62 (0,18) | 11,0 | 0,001 | 1,86 | 1,29-2,69 |
Enfermedades crónicas | |||||
Ninguna (ref.) | 1,00 | ||||
1 enfermedad | 0,07 (0,09) | 0,6 | 0,433 | 1,07 | 0,89-1,29 |
≥2 enfermedades | 0,33 (0,09) | 11,8 | 0,001 | 1,39 | 1,15-1,68 |
Unidad doméstica | |||||
≥3 personas (ref.) | 1,00 | ||||
2 personas | −0,09 (0,08) | 1,2 | 0,254 | 0,90 | 0,77-1,07 |
Solo | 0,29 (0,15) | 3,8 | 0,049 | 1,34 | 1,00-1,80 |
R2 Nagelkerke=0,357.
Test de Hosmer y Lemeshow: χ2=9,6; p=0,293.
Clasificados correctamente: 78,7%.
Variable binaria dependiente: 0=no depresión (<4 EURO-D); 1=depresión (≥ 4 EURO-D).
Los valores p<0,05 se muestran en negrita.
B: coeficiente no estandarizado; EE: error estándar; IC: intervalo de confianza; OR: odds ratio multivariante.
Dada la importancia de la salud física en la depresión, se valoró la frecuencia de la depresión en distintas enfermedades. Las más habituales fueron hipertensión, colesterol, artritis reumatoide, diabetes, osteoartritis y los infartos de miocardio.
La depresión fue más frecuente en los participantes que padecían trastornos emocionales, Alzheimer, Parkinson, fractura de cadera y osteoartritis. El 20,3% de la muestra no presentó ninguna enfermedad relevante, siendo un factor protector de la depresión (OR=–0,20; IC 95%: 0,17-0,22) (tabla 4).
Frecuencia de enfermedad y relación con la depresión
Frecuencia enfermedad | Euro-D ≥4 | OR (IC 95%) | Diferencias | |||
---|---|---|---|---|---|---|
% | % | χ2 | p | V | ||
Enfermedad | ||||||
Trastornos emocionales | 7,2 | 73,9 | 8,23 (6,57-10,32) | 442,8 | <0,001 | 0,27 |
Alzheimer | 1,9 | 76,4 | 8,22 (5,27-12,81) | 121,2 | <0,001 | 0,14 |
Parkinson | 1,0 | 57,4 | 3,32 (1,99-5,54) | 23,8 | <0,001 | 0,06 |
Fractura de cadera/fémur | 1,9 | 55,4 | 3,09 (2,12-4,51) | 38,1 | <0,001 | 0,08 |
Osteoartritis | 10,2 | 50,1 | 2,85 (2,40-3,39) | 152,7 | <0,001 | 0,16 |
Artritis reumatoide | 16,8 | 48,6 | 2,80 (2,43-3,23) | 215,5 | <0,001 | 0,19 |
Accidente vascular cerebral | 2,1 | 49,6 | 2,44 (1,71-3,50) | 25,5 | <0,001 | 0,06 |
Úlcera de estómago | 3,7 | 48,4 | 2,36 (1,80-3,10) | 40,5 | <0,001 | 0,08 |
Otras fracturas | 5,8 | 46,9 | 2,26 (1,81-2,83) | 54,7 | <0,001 | 0,09 |
Cataratas | 9,0 | 46,0 | 2,25 (1,87-2,70 | 79,9 | <0,001 | 0,11 |
Enferm. pulmonar crónica | 5,7 | 46,7 | 2,24 (1,79-2,81) | 53,1 | <0,001 | 0,09 |
Ataque al corazón | 10,3 | 45,5 | 2,22 (1,87-2,64) | 86,5 | <0,001 | 0,12 |
Diabetes | 15,3 | 43,7 | 2,15 (1,86-2,49) | 108,4 | <0,001 | 0,13 |
Cáncer | 4,7 | 44,0 | 1,98 (1,55-2,53) | 30,9 | <0,001 | 0,07 |
Hipertensión | 38,0 | 36,1 | 1,70 (1,52-1,91) | 83,5 | <0,001 | 0,12 |
Colesterol | 28,9 | 36,8 | 1,65 (1,46-1,86) | 67,0 | <0,001 | 0,10 |
Otras | 21,7 | 36,6 | 1,55 (1,36-1,77) | 43,8 | <0,001 | 0,08 |
Ninguna enfermedad | 20,3 | 9,7 | −0,20 (0,17-0,22) | 269,9 | <0,001 | 0,21 |
Los valores p<0,05 se muestran en negrita.
Odds ratio=1,00. La referencia para cada enfermedad es no tener la enfermedad específica, excepto con la última categoría (ref: tener cualquier enfermedad).
EURO-D: Escala de depresión (<4 EURO-D: no depresión; ≥4 EURO-D: depresión); IC: intervalo de confianza; OR: odds ratio cruda; V: Cramer's V; χ2: Chi-cuadrado.
Se realizó una comparación por países del porcentaje total de depresión de la muestra, resultando 3 grupos de países: 1) aquellos cuyo porcentaje no superó el 20% (Dinamarca, Suiza, Israel, Países Bajos, Austria y Suecia); 2) aquellos con porcentajes entre el 20-30% (Eslovenia, Alemania, República Checa, Bélgica, Luxemburgo y España), y 3) aquellos con más del 30% (Francia, Italia y Estonia). España, comprendida en el segundo grupo, tenía un porcentaje de depresión (29,3%) superior a la media europea (27,9%) (fig. 1).
España, en contraste con el resto de países del SHARE, presentó un nivel educativo menor (<9 años: 56,0% vs. 27,2%), una peor percepción de la salud (40,8% vs. 35,6%), más dificultades económicas para llegar a final de mes (48,1% vs. 32,5%), menos prestaciones de pensiones en personas ≥65 años (64,6% vs. 90,1%), menor realización de actividades (64,8% vs. 85,5%) y menor ejercicio físico (43,9% vs. 57,3%). Sin embargo, según los datos de la OMS39, presentaba una menor tasa de suicidios consumados en el tramo de edad 50-69 años (9,6% vs. 20,0%) y en ≥70 años (13,9% vs. 22,0%).
Al comparar la frecuencia de la depresión entre España y el resto de países europeos, se observó que la presencia de depresión, en los niveles de todas las variables, siguió una misma secuencia, aunque con mayores porcentajes en la muestra española. En especial, la menor educación (0-5 años), el género femenino, la viudez, la soledad y la mayor edad estuvieron asociadas en la muestra española a un mayor riesgo de depresión (OR). Los resultados completos se muestran en la tabla 5.
Comparación entre Europa y España. Depresión (≥4 EURO-D)
Europa (n=54.688) | España (n=5.830) | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% | OR | IC 95% | % | OR | IC 95% | χ2 | p | |
Edad | ||||||||
<60 años | 24,5 | 1,00 | 21,5 | 1,00 | 6,7 | 0,009 | ||
61-70 años | 21,6 | 0,80 | (0,80-0,89) | 24,8 | 1,20 | (1,02-1,41) | 11,5 | 0,001 |
71-80 años | 27,9 | 1,19 | (1,13-1,25) | 32,3 | 1,73 | (1,47-2,05) | 11,9 | 0,001 |
≥80 años | 38,1 | 1,89 | (1,77-2,02) | 47,7 | 3,33 | (2,78-4,00) | 28,5 | <0,001 |
χ2=687,3; p<0,001; V=0,11 | χ2=209,7; p<0,001; V=0,19 | |||||||
Género | ||||||||
Hombre | 18,4 | 1,00 | 19,8 | 1,00 | 3,0 | 0,082 | ||
Mujer | 31,2 | 2,00 | (1,92-2,09) | 37,1 | 2,39 | (2,12-2,69) | 46,3 | <0,001 |
χ2=1.156,0; p<0,001; V=0,14 | χ2=211,4; p<0,001; V=0,19 | |||||||
Estado civil | ||||||||
Soltero | 27,2 | 1,00 | 25,0 | 1,00 | 0,6 | 0,411 | ||
Casado | 22,5 | 0,77 | (0,71-0,84) | 25,6 | 1,03 | (0,78-1,35) | 21,8 | <0,001 |
Divorciado | 30,1 | 1,15 | (1,04-1,26) | 35,1 | 1,62 | (1,10-2,38) | 2,5 | 0,110 |
Viudo | 37,3 | 1,58 | (1,44-1,74) | 52,0 | 3,25 | (2,40-4,41) | 58,0 | <0,001 |
χ2=790,8; p<0,001; V=0,12 | χ2=208,5; p<0,001; V=0,19 | |||||||
Escolaridad | ||||||||
> 12 años | 20,6 | 1,00 | 17,4 | 1,00 | 7,8 | 0,005 | ||
9-12 años | 25,8 | 1,33 | (1,27-1,40) | 25,1 | 1,59 | (1,31-1,92) | 0,2 | 0,610 |
6-8 años | 33,1 | 1,90 | (1,79-2,01) | 29,9 | 2,01 | (1,68-2,41) | 6,3 | 0,012 |
0-5 años | 31,9 | 1,80 | (1,68-1,93) | 42,8 | 3,55 | (2,96-4,24) | 54,3 | <0,001 |
χ2=607,9; p<0,001; V=0,10 | χ2=217,0; p<0,001; V=0,19 | |||||||
Salud física | ||||||||
Muy buena | 9,4 | 1,00 | 8,9 | 1,00 | 0,2 | 0,613 | ||
Buena | 18,1 | 2,13 | (2,00-2,28) | 16,3 | 1,97 | (1,57-2,49) | 5,0 | 0,025 |
Regular | 37,9 | 5,89 | (5,52-6,28) | 41,9 | 7,35 | (5,86-9,21) | 10,0 | 0,002 |
Mala | 66,3 | 18,96 | (17,50-20,54) | 73,2 | 27,90 | (21,48-36,24) | 14,0 | <0,001 |
χ2=8.233,2; p<0,001; V=0,38 | χ2=1.225,8; p<0,001; V=0,45 | |||||||
Unidad doméstica | ||||||||
≥ 3 personas | 24,5 | 1,00 | 26,3 | 1,00 | 2,8 | 0,092 | ||
2 personas | 23,0 | 0,92 | (0,87-0,96) | 27,0 | 1,03 | (0,91-1,17) | 25,1 | <0,001 |
Solo | 33,1 | 1,52 | (1,43-1,61) | 44,5 | 2,24 | (1,88-2,66) | 42,2 | <0,001 |
χ2=478,6; p<0,001; V=0,09 | χ2=102,9; p<0,001; V=0,13 | |||||||
Dificultades AVD | ||||||||
Ninguna | 20,8 | 1,00 | 23,0 | 1,00 | 13,5 | <0,001 | ||
1-2 | 49,6 | 3,73 | (3,51-3,96) | 64,0 | 5,93 | (4,80-7,33) | 31,8 | <0,001 |
≥ 2 | 68,0 | 8,08 | (7,41-8,81) | 79,4 | 12,85 | (9,75-16,95) | 17,5 | <0,001 |
χ2=4.412,7; p<0,001; V=0,28 | χ2=733,3; p<0,001; V=0,35 |
Los valores p<0,05 se muestran en negrita.
AVD: actividades de la vida diaria; EURO-D: Escala de depresión (depresión: ≥4 EURO-D); IC: intervalo de confianza; OR: odds ratio cruda; V: V de Cramer; χ2: Chi-cuadrado (contraste entre variables categóricas).
Este estudio aporta datos actualizados y con una muestra amplia de mayores de 50 años, no institucionalizados y residentes en España, de las variables asociadas a la depresión.
Estudios previos muestran que la asociación entre depresión y discapacidad funcional era más importante que la existente entre depresión y percepción de mala salud física16,17. Es la existencia de enfermedades crónicas lo que genera y mantiene la discapacidad funcional y las dificultades en las AVD18,19, tal como observamos en el análisis de la frecuencia de depresión y enfermedades en el presente estudio.
Con la mayor edad, se incrementó la depresión, factor asociado al aumento de las enfermedades crónicas y los déficits en las AVD, resultados contrastados en otros estudios12. No obstante, la edad es una variable controvertida ya que algunos autores justifican una menor depresión haciendo énfasis en la protección psicológica que presentan las personas de mayor edad frente a las más jóvenes, fruto de la mayor capacidad de adaptación, sabiduría y experiencia40.
Es destacable que las mujeres presentaron mayor prevalencia de depresión asociada a unos mayores porcentajes de viudez, soledad y aislamiento social. Algunos autores identifican en mujeres una depresión con mayores síntomas somáticos, asociados al rol tradicional centrado en la familia, con una mayor expresividad emocional y amplificación de sensaciones13,14.
La menor escolarización se asoció a la depresión, relacionada con más enfermedades crónicas, probablemente por un menor autocuidado de salud, y menores ingresos. La relación entre menor nivel educativo y depresión ha sido documentada en diversos estudios6,28.
La soledad incrementó el riesgo de depresión23 y se asoció a peor percepción de salud mental y menor autoestima24. Los datos de nuestro estudio constataron una mayor depresión en personas viudas y que vivían solas. El riesgo de depresión fue mayor en las personas no casadas en comparación con los divorciados o viudos, circunstancia que podría atribuirse al aislamiento social, a un reflejo de necesidades internas insatisfechas15, y/o a la falta de apoyo interpersonal12. Trabajos previos postulan que una buena relación afectiva en la vejez supone un factor protector en la depresión, una mejor gestión de las AVD, un incremento de la longevidad y una mejora de la percepción de salud física20,21.
Las personas activas tuvieron menor frecuencia de depresión en contraste con las que estaban en paro o en situación de incapacidad, resultados en línea con los de otros autores15,26 que exponen que el cese de la actividad laboral incrementaría la depresión hasta llegar a doblar su frecuencia, sobre todo en los casos de jubilación involuntaria. No obstante, algunos estudios manifiestan que con la jubilación normativa decrece considerablemente el riesgo de padecer problemas de salud, sin estar asociada a mayor depresión o mal funcionamiento cognitivo27.
La realización de actividades y práctica de ejercicio físico tuvieron un efector protector sobre la depresión. La realización de actividades favorecería el mantenimiento del rendimiento cognitivo a la vez que permitiría paliar el posible aislamiento social cuando se realizan actividades interactivas25, al aumentar el nivel de satisfacción vital30. La práctica de ejercicio físico, por otra parte, también está constatado que mejora el bienestar influyendo en una mejor percepción de calidad de vida7,22.
Los resultados de depresión en España, en comparación con el resto de países participantes del estudio, estarían en línea con los hallazgos de otros autores, que también señalan una mayor prevalencia en Italia, Francia y España. Castro-Costa et al.41 explican esta mayor prevalencia haciendo referencia a los factores resultantes del análisis factorial de la escala EURO-D (sufrimiento y motivación), subrayando el mayor impacto del factor «motivación» en estos países (pesimismo, disminución del interés, problemas de concentración y pérdida de la capacidad de disfrute), y por otros aspectos como las dificultades económicas.
Finalmente comentar la menor tasa de suicidios en la población española, a pesar de tener un estado del bienestar más precario y unos indicadores socioeconómicos peores (menor educación, peor percepción de salud, dificultades económicas, menores prestaciones en pensiones, etc.) en comparación con los demás países europeos. Wu et al.42 hacen referencia a la mayor fortaleza del sistema familiar de los países del sur de Europa como la mejor protección contra el comportamiento autodestructivo.
Limitaciones y líneas futuras de investigaciónUna de las limitaciones relevantes del estudio fue el propio procedimiento de recogida de información de SHARE, basado en la autopercepción del participante. En aspectos como las dificultades en las AVD y salud física, sería conveniente contar con una visión externa que permitiese establecer un contraste objetivo y valorar las posibles discrepancias.
Por otra parte, no se han tenido en cuenta en este artículo los aspectos cognitivos, pese a que el rendimiento en este ámbito influye y condiciona la posible presencia de síntomas depresivos y viceversa.
Un tema especialmente relevante para explorar en futuras investigaciones sería el de la conducta suicida y los factores asociados, ya que la variedad de las cifras de prevalencia en los países europeos es muy notable.
ConclusionesLas variables asociadas a la depresión fueron, principalmente, la mala salud física, la presencia de dificultades en las AVD y el género femenino. Las enfermedades con mayor depresión fueron las de tipo neurodegenerativo (Alzheimer y Parkinson), la fractura de cadera, los reumatismos y los accidentes vasculares cerebrales, enfermedades que contribuyeron a la mayor discapacidad funcional.
La viudez, no realizar actividades y un bajo nivel educativo también mostraron una mayor relación con la presencia de depresión.
Dada la tendencia depresiva asociada al declive de la salud física, sería necesario mejorar la adaptación a una realidad consubstancial con la edad17-19, la mejora de la autopercepción y el incremento del autocuidado de la salud y las relaciones y actividades sociales agradables.
Responsabilidades éticasProtección de personas y animalesLos autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datosLos autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informadoLos autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.
FinanciaciónComisión Europea 7th framework programme (SHARE M4, N.o 261982). Proyecto: SHARE (Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe).
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Este trabajo utiliza datos de SHARE «Wave 5 release 1.0.0», en 31 de marzo de 2015 (DOI: 10.6103/SHARE.w5.100). La recogida de datos de SHARE se ha financiado principalmente por la Comisión Europea a través del Quinto Programa Marco (proyecto QLK6-CT-2001-00360 en el programa temático de Calidad de Vida), a través del Sexto Programa Marco (proyectos SHARE-I3, RII-CT-2006-062193, COMPARE, CIT5-CT-2005-028857, y SHARELIFE, CIT4-CT-2006-028812) y a través del Séptimo Programa Marco (SHARE-PREP, N.o 211909, SHARE-LEAP, N.o 227822 y SHARE M4, N.o 261982). También se agradece la financiación adicional del «U.S. National Institute on Aging» (U01 AG09740-13S2, P01 AG005842, P01 AG08291, P30 AG12815, R21 AG025169, Y1-AG-4553-01, IAG BSR06-11 y OGHA 04-064) y del Ministerio alemán de Educación e Investigación, así como de diversas fuentes nacionales (ver www.share-project.org para obtener una lista completa de las instituciones financieras).