covid
Buscar en
Revista de la Sociedad Española del Dolor
Toda la web
Inicio Revista de la Sociedad Española del Dolor Termocoagulación por radiofrecuencia en la neuralgia occipital de Arnold
Información de la revista
Vol. 17. Núm. 8.
Páginas 376-379 (noviembre - diciembre 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
12267
Vol. 17. Núm. 8.
Páginas 376-379 (noviembre - diciembre 2010)
Nota clínica
Acceso a texto completo
Termocoagulación por radiofrecuencia en la neuralgia occipital de Arnold
Radiofrequency thermocoagulation in Arnold's occipital neuralgia
Visitas
12267
J.E. Martínez Suárez
Autor para correspondencia
jemtnez@infomed.sld.cu

Autor para correspondencia.
, M. Lobaina Ortiz, W. Santana Mercado, R. Avilio Ferrufino
Servicio de Neurocirugía, Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, Ciudad Habana, Cuba
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Tabla 1. Distribución según la edad
Tabla 2. Distribución del lado occipital afectado y sexo
Tabla 3. Distribución de las etiologías
Tabla 4. Resultados quirúrgicos
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Se presenta a 47 pacientes con neuralgia occipital operados en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras entre los años 2006 y 2008, mediante la técnica percutánea de termocoagulación por radiofrecuencia convencional. El objetivo fue determinar la efectividad del proceder quirúrgico a través de los resultados obtenidos. Se describen las variables sexo, lado del dolor afectado, etiología y resultados quirúrgicos. El sexo femenino predominó en el 79% de los casos. El lado occipital más afectado fue el izquierdo (70,2%). La causa idiopática ocupó el primer lugar con el 81%, seguida de la traumática con el 14,8%. Se obtuvieron buenos resultados en el 91,4%. La termocoagulación por radiofrecuencia convencional es un método de mínima invasión con carácter lesivo al nervio, fácil de realizar, con nula morbimortalidad y su gran efectividad lo convierte en una de las alternativas terapéuticas en el alivio de este dolor.

Palabras clave:
Termocoagulación por radiofrecuencia
Neuralgia occipital
Neuralgia de Arnold
Abstract

We present a series of 47 patients with occipital neuralgia operated on between 2006 and 2008 in the Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, using the conventional percutaneous radiofrequency thermocoagulation technique. The aim was to determine effectiveness of the procedure through the results obtained. Variables, including gender, side affected by pain, aetiology and surgical results were recorded. The majority were female (79%). The left occipital was the side more affected (70.2%). Idiopathic was the main cause (81%) followed by trauma with 14.8%. The technique had a 91.4% success rate. Conventional radiofrequency thermocoagulation is a minimally invasive method which damages the nerve, easy to use, with no morbidity or mortality, and its increased efficacy makes it one of the alternative therapies in the relief of this pain.

Keywords:
Thermocoagulation by radiofrequency
Occipital neuralgia
Arnold's neuralgia
Texto completo
Introducción

La neuralgia occipital, también conocida como neuralgia de Arnold, es un síndrome doloroso de la región occipital que afecta a los territorios inervados tanto por el nervio occipital mayor, como por el nervio occipital menor1,2.

Los nervios occipitales son el nervio occipital mayor (gran nervio de Arnold), el nervio occipital menor y el tercer nervio occipital2–4.

Existe la impresión de que la mayoría de los casos catalogados como neuralgia occipital son en verdad síndromes de dolor occipital referidos desde estructuras cervicales o tejidos distintos del nervio occipital mayor o menor1–6. De este modo, los principales diagnósticos diferenciales que se deben considerar son la cefalea tensional, la migraña «cervicogénica», la cefalea del tercer nervio occipital, la neuralgia de C2 y los trastornos de la unión craneocervical4–7. En el caso de la espondilosis cervical y la hernia discal son fuertemente cuestionados, pues no existe evidencia categórica de ser causa per se de dolor occipital8,9.

Material y métodos

Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo seleccionando a pacientes de la consulta externa de neurocirugía del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en el período comprendido entre los años 2006 y 2008, utilizando el año 2009 para evaluar los últimos casos operados. Se realizaron un interrogatorio y un examen físico a todos los casos, y en algunos una tomografía computarizada (TC) de cráneo o radiografía de columna cervical para descartar la causa. La termocoagulación por radiofrecuencia como técnica no invasiva tiene un doble papel diagnóstico y terapéutico. Se empleó la técnica por vía percutánea con un equipo OWL Sistem RM Modelo URF-1. Se realizó termocoagulación con trócar n.o 14 dirigido a un punto medio entre la línea imaginaria que abarca desde la apófisis mastoidea y la protuberancia occipital externa, utilizando 80°C durante 2min, previa anestesia local con lidocaína al 2%. La evaluación posquirúrgica se realizó a los 15 días, 1 mes, 3 meses y 6 meses. Consideramos la desaparición completa del dolor y la incorporación total a la sociedad buenos resultados; la permanencia del dolor pero de menor intensidad con incorporación parcial a las actividades sociales la consideramos resultado regular y la permanencia del dolor con incapacidad total a las actividades sociales es un resultado fallido.

Resultados

La muestra estuco constituida por 47 pacientes. El grupo mayor fue el de sujetos con edades comprendidas entre los 50 y los 60 años, con el 53,2%, seguido del grupo de 41 a 50 años, con el 25,5% (tabla 1). El lado izquierdo fue más afectado en el 70,2% y el sexo femenino estuvo representado por el 79%, por lo que constituyó el grupo predominante (tabla 2).

Tabla 1.

Distribución según la edad

Click Here To View Stripin

Grupo etario  N.o 
<30 años  2,1 
31 a 40 años  15 
41 a 50 años  12  25,5 
51 a 60 años  25  53,2 
>60 años  4,2 
Total  47  100 
Tabla 2.

Distribución del lado occipital afectado y sexo

Total  Lado afectadoSexo
  Izquierdo  Derecho  Mujer  Varón 
47  33  14  37  10 

En relación con la etiología, la idiopática representó el 81% y le siguió en orden de frecuencia la traumática, con el 14,8% (tabla 3). En cuanto a los resultados, se obtuvo un 91,4% de buenos, con desaparición del dolor; sin embargo, en el 6,5% se apreció una mejoría de la intensidad del dolor, con incapacidad para algunas actividades sociales (tabla 4). Solo en un paciente no se logró efectividad: era una paciente operada de aneurisma de la PICA mediante craniectomía unilateral de la fosa posterior y, al parecer, la maniobra quirúrgica originó una irritación crónica sobre el nervio occipital, lo que produjo una neuralgia de difícil manejo7.

Tabla 3.

Distribución de las etiologías

Click Here To View Stripin

Etiología  N.o 
Poscraniectomía  2,1 
Compresión tumoral  2,1 
Traumática  14,8 
Idiopática  38  81 
Total  47  100 
Tabla 4.

Resultados quirúrgicos

Click Here To View Stripin

Resultados  N.o 
Bueno  43  91,4 
Regular  6,5 
Malo  2,1 
Total  47  100 
Discusión

La neuralgia occipital primaria es infrecuente e incluso algunos dudan de su existencia. La teoría sugiere un proceso inflamatorio del nervio occipital mayor o menor, debido a la contracción muscular crónica, lo que provoca isquemia neural. Además, el nervio se encuentra sometido a cierto de grado de compresión por la acción de los músculos trapecio y esternocleidomastoideo10–12. De forma más habitual, la neuralgia occipital se desarrolla tras un «latigazo» cervical o a una contusión occipital. Generalmente, los nervios están inflamados y sensibles porque se encuentran atrapados dentro de los músculos a través de los cuales pasan. El espasmo muscular y el dolor están a menudo asociados al atrapamiento de los nervios occipital mayor o menor, lo cual provoca, a su vez, dolor localizado y contracción muscular, constituyendo un círculo vicioso de espasmo-dolor-espasmo6,12,13.

Es más frecuente en mujeres en la quinta década de la vida y su síntoma eje, aunque no exclusivo, es el dolor occipital1,6. El dolor parte de la unión cérvico-occipital y desde ahí se irradia hacia el vértex en forma paroxística (ramalazos) o continua. Generalmente, es unilateral y su carácter es punzante más que lancinante. Frecuentemente, se irradia más allá de la zona inervada por el nervio occipital afectado, y puede referirse a la zona retroauricular, temporal, parietal, frontal y retroocular1,6,7. Esto último se debe a la relación de continuidad existente entre el asta posterior de los primeros segmentos cervicales con el tracto espinal de nervio trigémino, que desciende hasta C3–C4, y constituye lo que se ha llamado el núcleo trigeminocervical, con intercambio de información a través de las neuronas5,6.

No es común encontrar puntos gatillo, pero puede observarse que la percusión o la presión del nervio afectado puede inducir parestesias o disestesias en su territorio inervado, y más raramente puede reproducir el dolor. También se ha descrito disminución del dolor al comprimir el punto de emergencia del nervio1,2,6,14,15.

La piel del cuero cabelludo puede encontrarse sensible e incluso el cepillarse el cabello puede provocar dolor6,16,17. Por espasmo muscular reflejo, puede existir limitación de los movimientos cervicales de rotación y flexión3,6,7,18.

El tratamiento inicialmente es médico. Si el dolor es lancinante y paroxístico, se usa carbamazepina en dosis crecientes; si es sordo y continuo, indometacina (troost), y eventualmente, pueden asociarse. No obstante, los mejores resultados se obtienen con el bloqueo del nervio afectado. La técnica mejor descrita corresponde al bloqueo del nervio occipital mayor2,6,7,19,20. Se identifica el punto de emergencia del nervio en la línea nucal media entre el mastoides y la protuberancia occipital, intentando encontrar un punto de mayor sensibilidad. No se aconseja usar el bloqueo neural como prueba diagnóstica, dado que éste puede aliviar el dolor de una cefalea tensional, una migraña u otros dolores referidos a la zona occipital.

En casos rebeldes a tratamiento, se ha planteado la neurólisis o neurectomía, con resultados cuestionables dada la frecuente aparición de anestesia dolorosa. La termocoagulación por radiofrecuencia como técnica lesiva puede ocasionar anestesia dolorosa en algunos pacientes6,8. Sin embargo, en nuestra muestra no se presentó esta complicación quizás por el número de la muestra. Otra técnica es la liberación quirúrgica del nervio occipital mayor del atrapamiento que se produce en el músculo trapecio. No obstante, la recurrencia también es común, lo que sugiere un origen anatómicamente más profundo del dolor1,2,6,7,21. Existe otra alternativa quirúrgica con la aplicación de electrodos percutáneos4,13 capaces de crear un mecanismo neuromodulador del dolor con buenos resultados, pero no contamos con esta experiencia en nuestro medio.

Conclusiones

La termocoagulación por radiofrecuencia en la neuralgia occipital es un método de mínima invasión, fácil de realizar.

Es un procedimiento que, por su nula morbimortalidad y su gran efectividad, constituye una de las alternativas terapéuticas en el alivio de este dolor.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
H. Gobel, J. Edmeads.
Disorders of the skull and cervical spine.
The headaches, pp. 891-898
[2]
D. Biondi.
Neck pain & cervicogenic headache: mechanisms, evaluation and treatment strategies.
AAN Syllabi, 1KP105 (2000), pp. 15-25
[3]
O. Gille, B. Lavignolle, J.M. Vital.
Surgical treatment of greater occipital neuralgia by neurolysis of the greater occipital nerve and sectioning of the inferior muscle.
Spine, 29 (2004), pp. 828-832
[4]
C.S. Johnstone, R. Sundaraj.
Occipital nerve stimulation for treatment of occipital neuralgia:8 cases studies [abstract].
Pain Med, 7 (2006), pp. 467
[5]
H. Rafael.
Nervios craneanos.
3.a ed, Editorial Prado, (2009),
[6]
Martínez Suárez JE. Cordotomía cervicodorsal y rizotomía en el tratamiento del síndrome doloroso. En: Manual de prácticas médicas del Hospital Hermanos Ameijeiras, Reg. 2938-2006.
[7]
Martínez Suárez JE. Tratamiento de las neuralgias craneofaciales. En: Manual de prácticas médicas del Hospital Hermanos Ameijeiras; 2008.
[8]
S. Sahai-Srivastava, D. Subhani.
Adverse effect profile of lidocaine injections for occipital nerve block in occipital neuralgia.
[9]
W.B. Young.
Blocking the greater occipital nerve: Utility in headache management.
Curr Pain Headache Rep, (2010),
[10]
A. Ashkenazi, A. Blumenfeld.
Response: peripheral nerve blocks and trigger point injections in headache management: trigeminal neuralgia does not respond to occipital nerve block.
[11]
R.W. Evans.
Peripheral nerve blocks and trigger point injections in headache management: trigeminal neuralgia does not respond to occipital nerve block.
Headache, 50 (2010), pp. 1215-1216
[12]
O.S. Kim, S.M. Jeong, J.Y. Ro, D.K. Kim, Y.C. Koh, Y.S. Ko, et al.
Fluoroscopy and sonographic guided injection of obliquus capitis inferior muscle in an intractable occipital neuralgia.
Korean J Pain, 23 (2010), pp. 82-87
[13]
J.S. Eldrige, J.B. Obray, M.J. Pingree, B.C. Hoelzer.
Occipital neuromodulation: ultrasound guidance for peripheral nerve stimulator implantation.
[14]
K. Paemeleire, T. Bartsch.
Occipital nerve stimulation for headache disorders.
Neurotherapeutics, 7 (2010), pp. 213-219
[15]
P. Vanelderen, A. Lataster, R. Levy, N. Mekhail, M. Van Kleef, J. Van Zundert.
Occipital neuralgia [review].
Pain Pract, 10 (2010), pp. 137-144
[16]
F. Riederer, P.S. Sándor, M. Linnebank, D.A. Ettlin.
Familial occipital and nervus intermedius neuralgia in a Swiss family.
J Headache Pain, (2010), pp. 11335-11338
[17]
P. Vanelderen, T. Rouwette, P. De Vooght, M. Puylaert, R. Heylen, K. Vissers, et al.
Pulsed radiofrequency for the treatment of occipital neuralgia: a prospective study with 6 months of follow-up.
Reg Anesth Pain Med, 35 (2010), pp. 148-151
[18]
M. Kutlay, B. Cemil, S. Kaya, K. Topuz, M.N. Demircan.
A rare case of occipital neuralgia secondary to ball bullet gunshot wound.
Cen Eur Neurosurg, (2010),
[19]
N.H. Kim, S.Y. Yang, J.B. Koo, S.W. Jeong.
Occipital neuralgia as the only presenting symptom of foramen magnum meningioma.
J Clin Neurol, 5 (2009), pp. 198-200
[20]
M. Klinger, F. Villani, F. Klinger, P. Gaetani, R. Rodriguez y Baena, D. Levi.
Anatomical variations of the occipital nerves: implications for the treatment of chronic headaches.
Plast Reconstr Surg, 124 (2009), pp. 1727-1728
[21]
J.A. Tobin, S.S. Flitman.
Occipital nerve blocks: effect of symptomatic medication: overuse and headache type on failure rate.
Headache, 49 (2009), pp. 1479-1485
Copyright © 2010. Sociedad Española del Dolor
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos