covid
Buscar en
Suma de Negocios
Toda la web
Inicio Suma de Negocios Mercado de productos agrícolas ecológicos en Colombia
Información de la revista
Vol. 8. Núm. 18.
Páginas 156-163 (julio - diciembre 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
11513
Vol. 8. Núm. 18.
Páginas 156-163 (julio - diciembre 2017)
Artículo de revisión
Open Access
Mercado de productos agrícolas ecológicos en Colombia
Ecological agricultural products market in Colombia
Visitas
11513
Javier Sánchez Castañeda
Autor para correspondencia
Javier.sanchezc@konradlorenz.edu.co
jasaca2@hotmail.com

Carrera 9 Bis No. 62 - 43, Bogotá - Colombia. Documento de identidad: 79501639 colombiana. Valor ORCID: 0000-0002-2685-4683. Índice h: 1.
Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Desarrollo de eventos producción orgánicos en Colombia
Tabla 2. Producción y exportación de agricultura orgánica
Tabla 3. Producción ecológica en Colombia
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Colombia es un país cuya extensión de grandes territorios es apta para la agricultura y para la comercialización de productos agrícolas orgánicos o ecológicos. El presente artículo evidencia el desarrollo de la agricultura orgánica, la reglamentación establecida en el país y la dinámica tanto de la producción nacional como de la exportación y mercadeo de estos productos, en comparación con otros países; al mismo tiempo muestra las organizaciones avaladas para las certificaciones ecológicas. Se realizó la revisión de fuentes secundarias, analizando documentos emanados de organizaciones nacionales e internacionales tanto públicas como privadas especializadas en el tema. Se concluye que aún es incipiente la dinámica de producción, exportación y mercadeo de estos productos, existiendo oportunidades al encontrar mayor demanda por parte de los consumidores; sin embargo, se necesita el incremento de incentivos por parte del gobierno, además de la participación de las comunidades y de la empresa privada para que dinamicen los mercados orgánicos.

Palabras clave:
Mercados agrícolas
Productos orgánicos
Productos ecológicos
Agricultura ecológica
Certificaciones
Colombia
Códigos JEL:
M310
Q13
Abstract

Colombia is a country with large expanses of land suitable for agriculture and for the marketing of organic or agricultural products. This article presents the development of organic agriculture, the regulation established in the country, and the dynamics of national production, export, and marketing of these products, compared to other countries. At the same time it mentions organizations that are qualified to award ecological certifications. A review of secondary sources was carried out, analysing documents emanating from public and private national and international organisations specialised in the topic. As a conclusion, although the dynamics of production, export and marketing of these products are still in their infancy, there are opportunities to find greater demand from consumers. However, the government needs to increase incentives, in addition to the participation of communities and private enterprise to increase the dynamic of these organic markets.

Keywords:
Agriculture markets
Organic products
Ecological products
Ecological agriculture
Certifications
Colombia
JEL classification:
M310
Q13
Texto completo
Introducción

El uso indiscriminado de agroquímicos que contaminan suelos y agua, así como el impacto que nuestros procesos de consumo generan en el planeta, han fomentado el cambio de los hábitos de gran parte de la población mundial, impulsando la agricultura ecológica u agricultura orgánica, también denominada agricultura natural o de cero intervención (Unperiódico, 2013).

Este artículo realiza un análisis sobre el desarrollo de la agricultura orgánica o ecológica en Colombia, la reglamentación establecida, dinámica de producción y exportación, al tiempo que se presentan organizaciones que realizan las certificaciones ecológicas. Inicialmente se clarificarán algunos términos utilizados y que generan confusión, como el uso de los términos orgánico y ecológico.

Método

Se realizó la revisión de fuentes secundarias, obteniendo documentos y estadísticas de organizaciones públicas y privadas nacionales tales como Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minagrucultura), Procolombia (anteriormente Proexport), Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y un conjunto de asociaciones que propenden la producción de productos ecológicos, al mismo tiempo de organizaciones internacionales expertas en el tema tales como FiBL & IFOAM, Organic Research Center, FAO y European Commission, entre otras. Se realizó un análisis de dichos documentos que permitieron sistematizar los hallazgos. Es importante anotar que no se encuentra información actualizada a 2017 en dichas organizaciones.

Revisión teórica

La agricultura ecológica u orgánica se define como un sistema de producción que utiliza insumos naturales y prácticas especiales, como la rotación de cultivos, y prohíbe el uso de pesticidas, fertilizantes y plaguicidas sintéticos, medicamentos de uso en animales, semillas modificadas genéticamente, así como conservantes y aditivos (Scialabba & Hattam, 2003), (FAO, s.f.); la agricultura orgánica también es parte de una cadena de suministros más grande que abarca los sectores de procesamiento de alimentos, distribución y venta al por menor y en última instancia al consumidor de dichos bienes, por lo cual se generan productos de acuerdo a estrictas normas destinadas a respetar el medio ambiente (Aragón, 2014; Greenpeace, 2015; European Commission, 2017).

Existe una diferenciación entre lo que es agricultura orgánica o ecológica con la denominada agricultura sostenible, como respuesta al incremento de la producción agrícola de manera intensiva que generó el uso indiscriminado de productos químicos, así como ingentes recursos hídricos, lo que fue denominado revolución verde (Nebel & Wrigh, 1998), se origina entre los años 40 a 70 la agricultura orgánica y la sostenible, una de las mayores diferencias se encuentra en que la sostenible, a diferencia de la orgánica, aprueba el uso de fertilizantes y fitosanitarios sintéticos en unión con productos de origen natural, además debe ser totalmente productiva y eficaz con el fin de tener rentabilidad económica (Ecological Sciences Technical, Agronomy (2000); (American Society of Agronomy (1989) citado por Francis, Flora & King (1990); (Altieri & Nicholls, 2000); (Altieri, 1999); (Villalva & Fuentes-Pila, 1993)

Otros autores como Patricia Flores expone la confusión de conceptos entre lo orgánico, ecológico, agroecológico, biológico, biodinámico, natural, dependiendo de la corriente filosófica, y que existe una conciencia diferente enfocada hacia la pequeña agricultura por un lado (que abastece a mercados nacionales, y que ayuda a la conservación de la biodiversidad y a la mitigación y adaptación al cambio climático) y la agricultura ecológica u orgánica, orientada a mercados internacionales por el otro lado (Cooperativa del Trabajo Asociado para el Desarrollo Integral del Tequendama, 2011). De acuerdo con otros organismos internacionales «la palabra “orgánico” que describe a un producto en el mercado significa que este se hizo de acuerdo con ciertas prácticas o normas y además que alguien comprueba y verifica que los estándares fueron seguidos» (Gould D. por FiBL & IFOAM, 2013).

En Colombia desde el 2002 se estableció el término de «sistema de producción ecológica», aunque en general los términos ecológico, orgánico o biológico son sinónimos. Según la reglamentación de la Unión Europea (Reglamento 2092/91) la terminología determinada a nivel internacional para el idioma español corresponde a «ecológico», y los equivalentes «orgánico», en idioma inglés, y «biológico» en idioma francés. (Espinosa, 2004); (Espinal, Martínez & Espinosa, 2005).

A nivel internacional se han determinado 2 fuentes de principios y requisitos, las cuales rigen la agricultura orgánica; una es planteada por el Codex alimentarius para la producción, procesamiento, etiquetado y comercialización de los alimentos producidos orgánicamente, planteando que la «agricultura orgánica es un sistema de manejo holístico de la producción que promueve y mejora la salud del ecosistema, incluyendo los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo» (Codex alimentarius, 2005), la cual incluye disminuir el uso de elementos químicos fertilizantes, fungicidas, herbicidas, insecticidas u otro tipo de sustancias de este tipo. La segunda fuente es planteada por la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), en donde «la agricultura orgánica es un enfoque integral basado en un conjunto de procesos que resulta en un ecosistema sostenible, alimentos seguros, buena nutrición, bienestar animal y justicia social» (Scialabba y Hattam, 2003).

Este tipo de agricultura se desarrolló en los años 30 del siglo pasado, especialmente en Alemania y Gran Bretaña, y a finales de los años 90 se extendió al resto de los países de Europa, debido a subsidios, así como a políticas de producción ecológica adaptada en el Programa Agroambiental de la Unión Europea. Colombia no fue ajena a este tipo de desarrollo, es así como en 1995 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (en adelante MADR, actualmente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MinAmbiente) mediante Resolución Ministerial 544, emite la regulación sobre producción y procesamiento de alimentos de tipo orgánico.

Posteriormente mediante Resolución Ministerial 0148 de 2004 se crea el Sello de alimento ecológico, reglamentando su otorgamiento y su uso, convirtiendo a Colombia en uno de los países pioneros en este tipo de iniciativas a nivel mundial (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2004); en 2005 el MinAmbiente junto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo crearon el Sello ambiental colombiano, el cual busca fortalecer la producción de bienes ambientalmente sostenibles, así como aumentar la oferta de servicios ecológicos, logrando poder ser competitivos en los mercados nacionales e internacionales.

En 2006 se sanciona el Reglamento técnico de producción orgánica por resolución ministerial 0187 normalizando «la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación, comercialización» de productos agropecuarios ecológicos (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2006a, 2006b). Se faculta al MADR para coordinar el sistema de control y registro, empresas y todo tipo de organizaciones en procesos de certificación (Agricultura Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad Andina, 2011).

Entre 2006 y 2010 el MADR plantea que la competitividad en la producción agropecuaria está siendo influida por elementos tales como el comportamiento que presentan los precios de los productos agropecuarios, así como los costos de producción y comercialización, el aumento de rendimientos y la productividad, y el cumplimiento de factores sanitarios, así como normas técnicas y ambientales. Por otra parte, la competitividad se ve afectada por procesos que faciliten las inversiones y transacciones en dichos mercados, pero también del uso que se le dé a los recursos naturales y a la sostenibilidad ambiental en dichos sistemas de producción y de los compromisos que adquiera el país en acuerdos y protocolos internacionales sobre medio ambiente (Gestión Ambiental en el Sector Agropecuario, 2006-2010, MADR p. 2-3).

En este contexto el MADR expide en 2008 la política ambiental y crea el Comité de gestión ambiental que promueve el respeto del medio ambiente, el uso de prácticas y procesos que traten de prevenir o afectar la contaminación del medio ambiente, así como programas de control ambiental y de sensibilización y cultura ambiental dirigido a servidores públicos (Gestión Ambiental en el Sector Agropecuario, 2006-2010).

A partir de los lineamientos generados por el Ministerio se han venido desarrollando algunas guías para subsectores de producción agrícola y pecuaria encontrando: las de caña de azúcar, palmicultura, arroz, flores, fique, frutas y hortalizas, café, banano, algodón, papa, plátano, cereales, así como para los sectores porcícola, avícola, ganadería bovina y para el manejo de plaguicidas (Gestión Ambiental en el Sector Agropecuario, 2006-2010, p. 45-46).

Quien certifica la producción ecológica es el MADR, dentro de lo que se denomina certificación de terceros, en el cual los operadores tienen que ser avalados por un organismo de certificación acreditado por el Organismo nacional de acreditación y autorizado por dicho ministerio. Dichos operadores hacen uso del Sello de alimentos ecológicos que identifica los productos con características ecológicas en el mercado y promueven el consumo. Hasta abril de 2004 se encontraban 216 operadores certificados y en conversión, los cuales siguen las normas de producción orgánica de Europa-CE, Estados Unidos- National Organic Program, Japón -Japanese Agricultural Standard; de acuerdo con la norma colombiana se encontraban 37 operadores en la modalidad certificación grupal, a un total de 3.676 productores (Informe rendición de cuentas 2014-2015. MinAgricultura) (Ministerio de Agricultura, 2015).

Los principales eventos del desarrollo orgánico en Colombia se ven en la tabla 1.

Tabla 1.

Desarrollo de eventos producción orgánicos en Colombia

Año  Evento 
1980  Iniciativas de producción orgánica en caficultores de Valle del Cauca, Tolima, Sierra Nevada de Santa Marta y Cundinamarca 
1992  Primera exportación de café orgánico realizado por la Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia 
1995  El MADR, resolución 544, regulación, producción y procesamiento de alimentos tipo orgánico 
2002  Resolución 0074, reconoce certificación de productos ecológicos a grupos de producción (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2002
2004  Creación del Sello de alimento ecológico. Resolución ministerial 0148 
2005  Creación del Sello ambiental colombiano, resolución ministerial 1555, el MADR, junto con Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015
2005  Implementación de políticas para incentivar la producción, uso y exportación de biocombustibles, incrementándose la producción de aceite de palma y caña de azúcar (Procolombia, s.f.
2006  Resolución ministerial 0187, reglamenta la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de productos orgánicos. Facultad al MADR, a coordinar el sistema de control y registro de procesos de certificación (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2016
2006  Resolución ministerial 0187 administrar el uso del Sello de alimento ecológico del MADR 
2008  Comité de gestión ambiental con funciones de control, sensibilización y culturización ambiental 

Fuente: elaboración propia basada en diferentes fuentes secundarias citadas al final del documento.

Dinámica de la producción y exportación de la agricultura orgánica en Colombia

Antes de la década de 1960 existen reportes en Colombia de agricultura sin sustancias químicas, así como de uso de abonos orgánicos; solo en los años 80 se encuentran iniciativas de producción orgánica especialmente en caficultores (tabla 1). La primera exportación de un producto orgánico se realizó en 1992, con café orgánico (Esguerra, 2001, citado por Martínez, Bello & Castellanos, 2012).

Las exportaciones en 1998 ascendían a 4 millones de dólares; hasta 2002 se registraban transacciones por 19 millones de dólares. Sin embargo, existen dificultades en la claridad de las cifras de exportaciones de productos orgánicos debido a que la clasificación arancelaria que se utilizaba para los productos ecológicos es la misma para los productos tradicionales como para los no tradicionales.

En 1999 el país contaba con 20.000 hectáreas (ha) certificadas, las cuales fueron duplicadas en los 10 años posteriores (MADR, 2007, citado por Martínez et al., 2012).

Según FiBL 2014 e IFOAM, registros de 2012, a nivel mundial se encuentran 37,5 millones de ha con gestión de agricultura orgánica. La región con más agricultura orgánica es Oceanía con 12,2 millones de ha, seguido por Europa, Latinoamérica, Asia, Norteamérica y finalmente África, con 1,1 millones de ha (tabla 2).

Tabla 2.

Producción y exportación de agricultura orgánica

Año  Características de tipo de producción y exportación  Países 
1998  Exportaciones de productos ecológicos (café orgánico) ascendían a 4 millones de dólares   
2002  Transacciones por 19 millones de dólares   
2004  216 operadores (compañías certificadas) 37 operadores. Certificación grupal norma colombiana  Normas de producción orgánica de Europa (CE), EEUU (NOP), Japón (JAS) 
2012  Mundialmente se encuentran 37,5 millones de ha congestión de agricultura orgánica  Oceanía 12,2 millones de ha 
    Europa 11,2 millones de ha 
    Latinoamérica 6,8 millones de ha 
    Asia 3,2 millones de ha 
    Norteamérica 3 millones de ha 
    África 1,1 millones de ha 
  Latinoamérica  Argentina 3.637.466ha 
    Uruguay 930.965ha 
    Brasil 705.233ha 
    México 487.393ha 
    Perú 197.837ha 
    República Dominicana 168.978ha 
    Ecuador 56.303ha 
    Paraguay 51.190ha 
    Colombia 34.060ha 
    Nicaragua 33.621ha 
    Bolivia 32.710ha 
    Honduras 24.950ha 
    Chile 22.626ha 
    Guatemala 13.380ha 

Fuente: elaboración propia basada en FIBL y IFOAM (2014).

En Latinoamérica Argentina es el país que más ha posee de agricultura orgánica, con 3.637.466 millones de ha, seguido de Uruguay, Brasil, México, Perú, República Dominicana, Ecuador, Paraguay, Colombia, con 34.060ha, Nicaragua, Bolivia, Honduras, Chile y Guatemala (tabla 2).

Colombia posee el 0,08% de la participación de la agricultura orgánica a nivel mundial, sin embargo ha mostrado un descenso en cantidad de hectáreas que tenía en años anteriores, poseyendo en 2009 47.776ha, en 2010 33.334, en 2011 34.060, igual que en 2012. En cuanto a productos se encontraban palmitos con 6.850ha, 2ha de cereales, 164 de cacao, 9.580 de café, 8.322 de frutas tropicales y subtropicales y 82ha de vegetales. A fecha de 2007 Colombia vendió 13 millones de euros en exportaciones de productos orgánicos.

Mundialmente la producción ecológica según el FiBL y la IFOAM evidencia una relación entre la producción orgánica y el desarrollo de asociaciones de pequeños productores y/o recolectores en América Latina, fortaleciendo al mismo tiempo las estructuras sociales donde operan. En países como Colombia, Perú, Honduras y Costa Rica se está incentivando la certificación con recursos de comercializadoras internacionales, investigadores y agencias de cooperación (FiBL & IFOAM, 2013).

Además, Brasil, Ecuador, Colombia, México y Perú han comenzado a desarrollar sistemas de certificación alternativos y estrategias de marketing encaminadas a llegar directamente a los consumidores. Los principales mercados de exportaciones de orgánicos, que constituyen aproximadamente el 85% de la producción de las regiones, son la Unión Europea, Estados Unidos y Japón. Para los países con ecosistemas tropicales y de montaña los principales productos de exportación orgánicos son el café, el cacao, el plátano y la quinua.

Producción ecológica en Colombia

En Colombia encontramos diferentes productos orgánicos como café, banano, azúcar, pulpa de fruta, aceite de palma y panela. Para el mercado interno-doméstico las verduras frescas y frutas, plantas medicinales, panela y los productos del ganado son de alta importancia.

A continuación se explicarán los productos orgánicos producidos en Colombia. Se debe anotar que a la fecha no se encontró información más reciente que la que sigue.

Café ecológico

Según PROEXPORT (actualmente denominada Procolombia), a fecha de 1999 existía una producción de 14.933 sacos de 60kg certificados y 6.884 en proceso de transición, de estos el 68,45% provenía del Departamento del Magdalena, 14,7% de Santander, 10,7% de Guajira y Cesar 4,01%, Antioquia y el Departamento del Cauca producía 2,14%.

Este es el producto orgánico de mayor producción y posee certificación internacional. Acá encontramos el café Anei producido por comunidades arahuacas del Norte del país; equidad producido por los indígenas y colonos de la Sierra Nevada de Santa Marta (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, s.f.).

Banano ecológico

Se estimaba que existían 400ha de banano orgánico certificado o en proceso de transición (La Cadena de Cultivos Ecológicos en Colombia, 2005). La producción para exportación está en Antioquia, Magdalena y La Guajira, concentrándose en esta última, la cual muestra una posición competitiva privilegiada frente al banano convencional en diferentes mercados internacionales (Asociación de Bananeros del Magdalena y de la Guajira, 2015), las exportaciones están enfocadas en Alemania, Bélgica, Países Bajos, Francia, Italia, Portugal, Suecia, Irlanda, Finlandia y Eslovenia (Revista de Oportunidades Proexport Colombia, Guajira, 2015).

Aceite de palma ecológico

Entre 1998 a 1999 se exportaron 3.024 toneladas de aceite de palma ecológico, los destinos fueron en su mayoría Bélgica (68%) y Reino Unido (30%). A fecha de 1999 la producción de palma certificada orgánica en transición era de 2.000ha. (La Cadena de Cultivos Ecológicos en Colombia, 2005). La compañía líder en producción es el Grupo Daabon y esta posee la certificación internacional de ECOCERT.

Mango ecológico

Según Proexport en 1999 (actualmente Procolombia) se encontraban aproximadamente 239ha cultivadas, la gran mayoría exportando a Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea (La Cadena de Cultivos Ecológicos en Colombia, 2005).

Pulpa de mango

Desde 1988 se viene comercializando este producto por parte de la Compañía envasadora del Atlántico CEA hacia Europa, la cual ha participado en diferentes eventos internaciones.

Hortalizas de clima frío ecológicas

El grupo Asociativo de Productores Ecológicos certificó 109,6ha con la Corporación Colombia Internacional, la mayor producción es de: cilantro, brócoli, lechuga romana, morada, crespa y Batavia, perejil liso y crespo, acelga, puerro, rábano rojo, zanahoria, coliflor, espinaca y otros productos (La Cadena de Cultivos Ecológicos en Colombia, 2005).

Frutas y verduras frescas

La región boyacense realiza exportaciones hacia Canadá, existiendo una demanda de fresa, kiwi, naranja, manzana, mango, guayaba, piña y plátano. Es importante que el exportador haga parte de una cooperativa y en lo posible sea directamente el productor; de esta forma llegará al intermediario, encargado de contactar con el importador o agente. Luego, llegará hasta el mayorista o usuario industrial, que permitirá ingresar al sector de servicios de alimentos e institucional. También es posible llegar a las cadenas de supermercados, tiendas especializadas e independientes (Revista de Oportunidades Proexport Colombia, Boyacá, 2015).

Canadá es un país de alto consumo de frutas y verduras frescas, los principales proveedores fueron Estados Unidos, México, seguidos de Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Colombia (TFO Canadá, 2011). El compilado de la producción ecológica en Colombia se puede ver en la tabla 3.

Tabla 3.

Producción ecológica en Colombia

Producto  Países 
Café   
Producción de 14.933 sacos de 60kg certificados y 6.884 en proceso de transición  Países europeos y Estados Unidos 
Banano   
De 41.300ha de banano se estima que existían 400ha de banano  Guajira, Alemania, Bélgica, Países bajos, Francia, Italia, Portugal, Suecia, 
Orgánico certificado  Irlanda, Finlandia y Eslovenia 
Aceite de palma   
Entre agosto de 1998 a 1999 se exportó 3.024 toneladas  Bélgica 68%
Reino Unido 30% 
Mango   
En 1999 se encontraban aprox. 239ha de exportación  Estados Unidos 
  Canadá 
  Unión Europea 
Pulpa de mango  Atlántico 
  Mercados europeos 
Hortalizas de clima frío   
Cilantro, brócoli, lechuga romana-morada-Batavia, perejil liso-crespo, acelga, puerro, rábano rojo, zanahoria, coliflor y otros   
Frutas  Canadá; en 2009 la importación llegó a los 3.000 millones 
Fresa, kiwi, naranja, manzana, mango, guayaba, piña y plátano   

Fuente: elaboración propia basada en Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (s.f.); Revista de Oportunidades Proexport Colombia, Guajira (2015); La Cadena de Cultivos Ecológicos en Colombia (2005); Revista de Oportunidades Proexport Colombia, Boyacá (2015).

Oportunidades para mercados orgánicos de exportación

En Colombia de manera incipiente, y más por la iniciativa de colectivos, se ha venido desarrollando el mercado de productos ecológicos; ejemplos de estas iniciativas los podemos encontrar en el Valle del Cauca, conocido por ser la primera bio-región de Colombia, que cuenta con laboratorios, así como diferentes centros de investigación tales como CIAT, CIDEIMA y CENICAÑA, de esta forma se desarrollan productos biológicos (Revista de Oportunidades, Proexport Valle del Cauca, 2015).

Como mercados potenciales internacionales encontramos el alemán, el cual exige certificaciones de dichos productos y sus consumidores tienen especial cuidado en la selección en cuanto al origen, tratamiento y calidad de los mismos; igualmente Suecia, el cual muestra un alto potencial para la exportación de piña y uchuva (Proexport, s.f.). En este país se encuentra la Federación Sueca de Comercio Svensk Handel, la cual es la organización de importadores, distribuidores y proveedores minoristas, que mercadea a mayoristas especializados, así como a cadenas minoristas en el país. También en este país se encuentran los grupos ICA Y NAF Internacional, quienes distribuyen a cadenas de supermercados (Revista de Oportunidades Proexport Colombia, Antioquia, 2015).

La Unión Europea en general muestra un interés por la panela, especialmente en presentación pulverizada, en cubo o con sabores. Los países que muestran un mayor consumo son Rusia, España, Italia, Portugal y Alemania (Revista de Oportunidades Proexport Colombia, Cauca Baja, 2015. p. 24).

El aceite de palma, así como sus derivados, tienen un mercado potencial en los Países Bajos, donde se hace más interesante el comercio, pues en un 40% a 50% son más altos los precios de este producto que el de aceite de palma convencional (Revista de Oportunidades Proexport Colombia, Guajira, 2015. p. 16).

Consumidor de productos ecológicos en Colombia

En Colombia aún son incipientes los estudios que tratan de caracterizar a los consumidores de productos ecológicos, sin embargo, en los últimos años podemos encontrar estudios como el de Vargas & Valencia (2015), el cual identificó el perfil de mujeres consumidoras de productos verdes de entre 20 a 40 años, concluyendo que existe una relación entre el nivel educativo de pregrado y posgrado, salarios altos, así como el no tener hijos, quienes muestran una mayor afinidad por la compra de productos verdes. Otro estudio es el de Arroyave (2015) enfocado al consumo ecológico en Antioquia, el cual evidenció la existencia un mercado de consumidores potenciales en cuanto a la compra de bienes y servicios verdes, los cuales poseen un perfil de mayor conciencia en cuanto al cuidado del planeta, estilos de vida saludable; sin embargo, se plantea la falta de incentivos del gobierno y de las mismas empresas con políticas que beneficien al consumidor en general, al igual que la falta de educación al desconocer las características y beneficios de estos productos.

Certificaciones

Para comercializar productos ecológicos deben estar certificados por alguna empresa certificadora; esta busca proteger los intereses de los consumidores, así como garantizar el cumplimiento reglamentario, mejorar el valor de marca y proteger el medio ambiente, además de evitar manejos engañosos que puedan hacer pasar un alimento convencional como ecológico.

MinAgricultura tiene una lista de organismos acreditados y autorizados para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de productos agropecuarios ecológicos y autorizados para administrar el uso del sello de alimento ecológico del MADR.

Entre las organizaciones que realizan el proceso de certificación encontramos: BCS OKO GARANTIE COLOMBIA S.A.S, ECOCERT COLOMBIA LTDA (ECOCERT, s.f.), BIOTRÓPICO S.A.S (Biotropico, s.f.), CERES COLOMBIA LTDA (CERES, s.f.), SGS COLOMBIA S.A.S. (SGS, s.f.).

Tal como lo plantea Becerril-Hernández (2016) muchos países a nivel mundial «han establecido un sistema de acreditación y certificación con el fin de proteger las justificadas expectativas de los consumidores con respecto al tratamiento de los alimentos, realizando un control de calidad de los productos orgánicos y proteger a los productores de las prácticas comerciales fraudulentas»; como lo plantean Vogl, Kilcher & Schmidt (2005), citado por Becerril-Hernández (2016) «las certificaciones son relevantes para el comercio internacional, estas normas no solo influyen en el movimiento de agricultura ecológica a nivel nacional, sino también a nivel internacional».

Conclusiones

Los procesos de producción de orgánicos a nivel mundial, así como la demanda de estos productos por parte de los consumidores, han venido creciendo en las últimas décadas, sobre todo desde Europa y Estados Unidos; es en estos lugares que se han desarrollado los conceptos y aplicación de tecnologías limpias con el fin de mejorar las condiciones de los consumidores, pues existen investigaciones donde es claro el impacto positivo que genera no solo en el medio ambiente, sino en la salud de dichos consumidores.

Es también en Europa y Estados Unidos, sobre todo, que se encuentran organizaciones tales como IFOAM y FIBL, entre otras, que llevan estadísticas detalladas de la producción y comercialización a nivel mundial. Del mismo modo todo el proceso de comercialización y de mercadeo se ha venido desarrollando de la mano de organizaciones independientes, las cuales ayudan a desarrollar los mercados, a mejorar las condiciones de exportación e importación, así como a generar cadenas de organizaciones para comercializar de manera más efectiva los productos y servicios relacionados.

De acuerdo con el recorrido que Europa y Estados Unidos han realizado frente a la cadena de producción y comercialización se puede detectar diferentes manuales, como los de mejoras en las prácticas de producción, así como de estándares en cuanto a certificaciones, de empaque, logística etc., lo que a su vez mejora los estándares internacionales y los lineamientos que se deben aplicar.

El mercado europeo (en especial Alemania, Inglaterra y Francia), norteamericano, canadiense y en menor proporción asiático (Japón especialmente), son los que más productos orgánicos consumen, sobre todo frutas y verduras, o especies para la producción de bebidas como café y té.

A nivel mundial también podemos encontrar grandes extensiones de tierra certificada para la producción de orgánicos, sobre todo en países como Australia, Estados Unidos y China. En América Latina la mayor extensión de tierras certificadas se encuentra en Argentina. Colombia debido a su extensión de tierra, así como a su biodiversidad y ubicación geográfica tendría una gran capacidad para la producción de bienes y servicios ecológicos, sin embargo, factores como el conflicto armado, así como el uso del suelo para la siembra de cultivos ilícitos pueden ser una barrera para su óptimo desarrollo.

A pesar de diferentes iniciativas particulares los gobiernos no han incentivado de manera continua la producción de estos productos; como se puede notar, ubicar información de producción en el país es bastante difícil, máxime cuando no se encuentra un organismo nacional que sistematice la información, tanto de producción como de consumo local y exportación. Adicional a esta problemática, la no existencia de una clasificación de tipo arancelario, la cual diferencie la producción tanto nacional como internacional hace más difícil determinar estadísticas al respecto; es por esto que muchos datos están desactualizados o son de difícil seguimiento, pues se encuentran recopilados por organismos privados internacionales. Con voluntad política, en el diseño y desarrollo de programas enfocados a estos grupos productores, así como el apoyo a iniciativas privadas, el futuro para este sector en el país puede ser más promisorio.

De acuerdo con Vassolo, de Castro & Gómez Mejía (2001) América Latina es un contexto atractivo para realizar negocios en el sector ambiental, pero también se enfrenta a desafíos que contrarrestan estas oportunidades, por lo que se debe tener en cuenta aspectos de la región como el contexto institucional, el entorno macroeconómico, el perfil de los consumidores y la dotación de recursos naturales.

Por otra parte, aún falta mayor conocimiento de los consumidores colombianos en cuanto a los beneficios de los productos ecológicos, además es relevante realizar investigaciones en nuestro medio que ayuden a identificar las variables que tienen en cuenta los consumidores comprometidos con el medio ambiente y responsable con los comportamientos en el momento de búsqueda, compra y consumo, con el fin de desarrollar y ampliar la oferta de mercado sensible a las necesidades y deseos de estos (Sánchez, 2014).

Actualmente la producción de estos bienes necesita bastante inversión, lo cual hace que los productos sean costosos, y por ende el consumo sea bastante bajo; si se generan incentivos por parte del gobierno a los productores esto podría hacer que disminuyan los precios y así generar una mayor demanda por parte de los consumidores, lo cual impulsaría el sector agropecuario y la generación de mayores puestos de trabajo, al mismo tiempo la protección del medio ambiente, pues de acuerdo con Gabriel et al. (2010) citado por The Organic Research Center, 2010, un grupo de la Universidad of Leeds y York en Inglaterra ha confirmado que la biodiversidad es mayor en granjas orgánicas que en granjas convencionales, lo cual a todas luces mejoraría el equilibrio ecológico a nivel mundial, disminuyendo el impacto que años de agricultura intensiva ha generado en el planeta.

Referencias
[Agricultura Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad Andina, 2011]
Agricultura Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad Andina (2011). Perú [consultado 28 Nov 2016]. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/Upload/2011610181827revista_agroecologia.pdf
[Altieri, 1999]
M. Altieri.
Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable.
Editorial Nordan-Comunidad, (1999),
[Altieri y Nicholls, 2000]
M. Altieri, C. Nicholls.
Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable.
Primera edición, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (2000),
[Aragón, 2014]
Aragón, P. (2014). Agricultura ecológica y agricultura sostenible, el camino al futuro [consultado 11 Abr 2017]. Disponible en: http://www.i-ambiente.es/?q=blogs/agricultura-ecologica-y-agricultura-sostenible-el-camino-al-futuro
[Arroyave, 2015]
C. Arroyave.
Tendencias de producción y consumo ecológico en Antioquia. Tesis maestría en mercadeo.
Universidad de Medellín, (2015),
[Asociación de Bananeros del Magdalena y de la Guajira, 2015]
Asociación de Bananeros del Magdalena y de la Guajira. Asbama (2015) [consultado 15 Nov 2016]. Disponible en: http://asbama.com/?page_id=228
[Becerril-Hernández, 2016]
Becerril-Hernández, H. (2016). La certificación ecológica; una dualidad agrícola: mejora la prosperidad del agricultor y medio ambiente. Colegio de posgraduados. Tabasco, México [consultado 11 Abr 2017]. Disponible en: http://www.colpos.mx/wb_pdf/Agroproductividad /2016/AGROPRODUCTIVIDAD_XII_2016.pdf
[Biotropico, s.f.]
Biotropico (s.f.). Certificadora colombiana [consultado 20 Nov 2016]. Disponible en: http://www.biotropico.com/web/la-empresa/
[CERES, s.f.]
CERES (s.f.). Certificadora de estándares orgánicos y ambientales [consultado 20 Nov 2016]. Disponible en: http://www.cerescolombia-cert.com/
[Codex alimentarius, 2005]
Codex alimentarius (2005). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma: Organización Mundial de la Salud.
[Cooperativa, 2011]
Cooperativa de trabajo Asociado para el desarrollo integral del Tequendama coomutsoa (2011). Colombia [consultado 28 Nov 2016]. Disponible en: http://talentosrurales.org/admin/images/talents/documents/COOMUTSOA_3.pdf
[ECOCERT, s.f.]
ECOCERT (s.f.). Organismo de certificación para el desarrollo sostenible [consultado 20 Nov 2016]. Disponible en: http://www.ecocert.com/
[Ecological Sciences Technical, 2000]
Ecological Sciences Technical Note 2, Agronomy (2000). Making the transition to Sustainable Agriculture. Usda. United State Departament of Agriculture [consultado21 Mar 2017]. Disponible en: https://efotg.sc.egov.usda.gov/references/public/WY/Agronomy_Tech_Note_No_16.pdf
[Espinal et al., 2005]
Espinal, C.; Martínez, H.; Espinosa, D. (2005). La cadena de cultivos ecológicos de Colombia. Una Mirada global de su estructura y dinámica. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. Documento de trabajo n.° 68.
[Espinosa, 2004]
D. Espinosa.
Caracterización de la producción ecológica en Colombia.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-Iica, (2004),
[European Commission, 2017]
European Commission (s.f.). Agricultura y desarrollo rural. Agricultura ecológica [consultado 11 Abr 2017]. Disponible en: https://ec.europa.eu/agriculture/organic/organic-farming/what-is-organic-farming_es
[FAO, s.f.]
FAO (s.f.). Organic Agriculture. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura [consultado 4 Abr 2017]. Disponible en: http://www.fao.org /organicag/oa-faq/oa-faq1/es/
[Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, s.f.]
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (s.f.). Programas de cafés especiales [consultado 9 Feb 2017]. Disponible en: http://www.federaciondecafeteros.org /particulares/es/cafes_sostenibles/
[FIBL y IFOAM, 2014]
FIBL & IFOAM (2014). The world of Organic Agriculture: Summary 2014. Frick and Bonn [consultado 28 Nov 2016]. Disponible en: https://www.fibl.org/fileadmin/documents/shop/1636-organic-world-2014.pdf
[FIBL y IFOAM, 2013]
FIBL & IFOAM (2013). The world of Organic: Agriculture: Summary (2013). Frick and Bonn [consultado 28 Nov 2016] https://www.fibl.org/fileadmin/documents/shop/1606-organic-world-2013.pdf
[Francis et al., 1990]
C. Francis, C. Flora, R. King.
Sustainable agriculture in temperate zones.
John Wiley and Sons, Inc, (1990),
[Gestión, 2006]
Gestión Ambiental en el Sector Agropecuario (2006-2010). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Andrés Fernández Acosta. Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural [consultado 28 Nov 2016]. Disponible en: http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/200972410236_cartilla_ambiental.pdf
[Greenpeace, 2015]
Greenpeace (2015). Agricultura ecológica: los siete principios de un sistema alimentario que se preocupa por la gente [consultado 11 Abr 2017]. Disponible en: http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/Docs/2015/agricultura/agricultura-ecologica.pdf
[La Cadena de Cultivos Ecológicos en Colombia, 2005]
La Cadena de Cultivos Ecológicos en Colombia (2005). Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia [consultado 28 Nov 2016]. Disponible en: http://agronet.gov.co/www/docs_agronet/20051121601_caracterizacion_ecologicos.pdf
[Martínez et al., 2012]
Martínez, L., Bello, P., Castellanos, O. (2012). Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica. Programa de investigación en gestión, productividad y competitividad Biogestión [consultado 28 Nov 2016]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/7113/1/9789587612431.2012-Version2.pdf
[Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2002]
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2002). Resolución ministerial 0074. Bogotá, Colombia [consultado 20 Nov 2016]. Disponible en: http://www.agriculturaorganicaamericas.net/Documentos%20Oficiales%20CIAO/Resoluci%C3%B3n%20Ministerial%20N%C2%BA%2074-2002.pdf
[Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2004]
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2004). Resolución ministerial 148. Bogotá, Colombia [consultado 20 Nov 2016]. Disponible en: http://www.agriculturaorganicaamericas.net/Documentos%20Oficiales%20CIAO/Resoluci%C3%B3n%20ministerial%20148-2004.pdf
[Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2006a]
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2006a). Resolución 187. Bogotá Colombia [consultado 20 Nov 2016]. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getattachment/efc964b6-2ad3-4428-aad5-a9f2de5629d3/187.aspx
[Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2006b]
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2006b). Resolución 187 [consultado 20 Nov 2016]. Disponible en: https://www.minagricultura.gov.co/tramites-servicios /Documents/Resolucion_187_de_2006.pdf
[Ministerio de Agricultura, 2015]
Ministerio de Agricultura (2015). Informe rendición de cuentas 2014-2015 [consultado 20 Nov 2016]. Disponible en: https://www.minagricultura.gov.co/Documents/RendicionCuentas.pdf
[Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015]
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2015). Sello ambiental colombiano [consultado 21 Mar 2017]. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=366:plantilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-19
[Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2016]
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2016). Resolución número 000187 [consultado 20 Nov 2016]. Disponible en: https://www.minagricultura.gov.co/tramites-servicios/Documents/Lista_de_certificadoras_de_productos_ecologicos.%20250816.pdf
[Nebel y Wright, 1998]
B. Nebel, R. Wright.
Ciencias ambientales, ecología y desarrollo sostenible.
Pearson-Prentice -Hall, (1998),
[Organic Research Center, 2010]
Organic Research Center (2010). The biodiversity benefits of organic farming. New research confirm more biodiversity on organic farms [consultado 11 Abr 2017]. Disponible en: http://www.organicresearchcentre.com/manage/authincludes/article_uploads/ORC%20Biodiversity%20benefits%20of%20organic%20farming%20v4.pdf
[Procolombia, s.f.]
Procolombia, (s., f.,),Procolombia (s.f.) [consultado 20 Ene 2017]. Inversión en el sector de biocombustibles en Colombia. Disponible en: http://inviertaencolombia.com.co/sectores/agroindustria/biocombustibles.html
[ROPV del Cauca, 2015]
Revista de Oportunidades Proexport Colombia, Valle del Cauca. (2015) [consultado 20 Nov 2016]. Disponible en: http://www.procolombia.co/sites/default/files/revista_de_oportunidades_proexport_valle_cauca_0.pdf
[ROP Colombia Boyacá, 2015]
Revista de Oportunidades Proexport Colombia, Boyacá. (2015) [consultado 20 Nov 2016]. Disponible en: http://www.procolombia.co/sites/default/files/cartilla_boyaca_2014mayo04_2339_baja.pdf
[ROP Colombia Antioquia, 2015]
Revista de Oportunidades Proexport Colombia, Antioquia (2015) [consultado 20 Nov2016]. Disponible en: http://www.procolombia.co/sites/default/files/revista_de_oportunidades_antioquia_final.pdf
[ROP Colombia Guajira, 2015]
Revista de Oportunidades Proexport Colombia, Guajira. (2015) [consultado 20 Nov 2016]. Disponible en: http://www.procolombia.co/sites/default/files/cartilla_guajira_web.pdf
[ROP Colombia Cauca Baja, 2015]
Revista de Oportunidades Proexport Colombia, Cauca Baja. (2015) [consultado 20 Nov 2016]. Disponible en: http://www.procolombia.co/sites/default/files/cauca_baja.pdf
[Sánchez, 2014]
J. Sánchez.
Contextualización y enfoques en el estudio de comportamientos proambientales o ecológicos con miras a la perfilación del consumidor verde.
Suma de Negocios, 5 (2014), pp. 34-39
[Scialabba y Hattam, 2003]
Scialabba, N.; Hattam, C. (2003). Agricultura orgánica, ambiente y seguridad alimentaria. Depósito de documentos de la FAO. Capítulo 1. Conceptos y temas generales de la agricultura orgánica. Producido por Departamento de desarrollo sostenible [consultado 25 Nov 2016]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/005/y4137s/y4137s00.htm#Contents
[SGS, s.f.]
SGS (s.f.). Certificación orgánica [consultado 7 Mar 2016]. Disponible en: http://www.sgs.co/es-ES/Agriculture-Food/Food/Transportation-Logistics-and-Trade/Food-Certification/Organic-Certification.aspx
[TFO Canadá, 2011]
TFO Canadá (2011). Expertos en comercio al servicio de los países en desarrollo [consultado 28 Nov 2016]. Disponible en: http://www.tfocanada.ca/mip.php#2_4_13
[Unperiódico, 2013]
Unperiódico (9 Nov 2013). Agricultura ecológica, opción para un modelo sostenible. Unidad de medios de comunicación–Unimedios. Universidad Nacional de Colombia [consultado 28 Nov 2016]. Disponible en: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/agricultura-ecologica-opcion-para-un-modelo-sostenible.html
[Vargas y Valencia, 2015]
N. Vargas, M. Valencia.
Caracterización del perfil de compra de productos verdes del género femenino en la ciudad de Bogotá. Maestría en Dirección de Marketing.
Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA, (2015),
[Vassolo et al., 2001]
R. Vassolo, J. de Castro, L. Gómez Mejía.
Managing in Latin America. Common issues and a research agenda.
Academy of Management Perspectives, 25 (2001), pp. 22-36
[Villalva y Fuentes-Pila, 1993]
Villalva, S.; Fuentes-Pila, J. (1993). Agricultura sostenible. Hojas divulgadoras. N.° 7. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación [consultado 21 Mar 2017]. Disponible en: http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas /hd_1993_07.pdf
Copyright © 2017. Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Descargar PDF
Opciones de artículo