covid
Buscar en
Trastornos Adictivos
Toda la web
Inicio Trastornos Adictivos Autoevaluación y Formación Continuada en Trastornos Adictivos
Información de la revista
Vol. 12. Núm. 3.
Páginas 118-120 (julio 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 12. Núm. 3.
Páginas 118-120 (julio 2010)
Acceso a texto completo
Autoevaluación y Formación Continuada en Trastornos Adictivos
Self-Evaluation and continuing education on addictive disorders
Visitas
6583
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Volumen 12-N.º 3-2010

ACTITUD ANTE LESIONES DESTRUCTIVAS MEDIOFACIALES EN PACIENTES QUE ESNIFAN COCAÍNA

54. Referente a los mecanismos de acción de la cocaína, una de las siguientes frases es correcta:

a. Produce vasoconstricción.

b. Ocasiona trauma local repetido.

c. Influyen los adulterantes con los que se mezcla.

d. Solo a y b son correctas.

e. A, b y c son correctas.

55. Todos los enunciados siguientes son ciertos menos uno:

a. Existe una sensibilidad individual a la cocaína.

b. Un posible efecto secundario es la perforación de paladar.

c. La mayoría de los autores sitúan la prevalencia de la perforación septal en torno a un 20 %.

d. Se cree que hay un infradiagnóstico de las complicaciones nasales y orales por inhalación de cocaína.

e. Está descrita la aparición de epistaxis.

56. Ante un paciente que esnifa cocaína, y en el que encontramos una perforación septal es aconsejable realizar alguna de las siguientes pruebas diagnósticas:

a. Radiografía de tórax.

b. Análisis de orina.

c. Tomografía computarizada cráneo-facial.

d. Nasofibrolaringoscopia.

e. Todas las anteriores.

57. ¿Cuál de los siguientes procesos no entra en el diagnóstico diferencial ante un paciente con perforación septal y que esnifa cocaína?:

a. Diabetes mellitus.

b. Enfermedad de Wegener.

c. Sarcoidosis.

d. Lepra.

e. Tuberculosis.

58. Señale lo correcto:

a. El tratamiento inicial debe ser conservador.

b. Intentar una solución quirúrgica suele ser el último paso.

c. La deshabituación es clave.

d. A y c son correctas.

e. Todas son correctas.

59. Una analítica completa debería incluir los siguientes datos:

a. Creatinina.

b. Enzima conversora de angiotensina (ECA).

c. Prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes (FTA-ABS).

d. Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos, patrón citoplásmico (c-ANCA).

e. Todos los anteriores.

TABAQUISMO EN PACIENTES EN TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO CON METADONA

60. La prueba de Fagerström se utiliza en el tratamiento del tabaquismo que evalúa:

a. La motivación para dejar de fumar.

b. El grado de dependencia a la nicotina.

c. El síndrome de abstinencia.

d. El craving o deseos de consumir.

e. Ninguna de las anteriores.

61. ¿Cuál es la prevalencia de tabaquismo actual en la población general en España?

a. El 15 %.

b. El 20 %.

c. El 30 %.

d. El 40 %.

e. El 80 %.

62. ¿Cuál de las siguientes respuestas es incorrecta?

a. La mayoría de los pacientes en tratamiento de mantenimiento (TMM) son policonsumidores de otras sustancias.

b. No es adecuado que los pacientes en TMM dejen de fumar porque se descompensan psicológicamente.

c. Existe un porcentaje de pacientes (aproximadamente del 60 %) en TMM que quiere dejar de fumar.

d. Los pacientes en TMM suelen reducir el consumo de cigarrillos cuando entran en el programa de TMM.

e. El consumo de tabaco entre los pacientes con otras adicciones aumenta las morbimortalidades cardiovascular y neoplásica, entre otras.

63. De los siguientes problemas de salud ¿cuál cree que produce la mayor mortalidad atribuible en España?

a. Sida.

b. Accidentes de tráfico.

c. Tabaquismo.

d. Consumo de drogas ilegales.

e. Ninguna de las anteriores.

64. Respecto a los tratamientos de mantenimiento con metadona ¿cuál de las siguientes respuestas es incorrecta?

a. Reducen y/o eliminan el uso de heroína.

b. Disminuyen la mortalidad relacionada con el consumo.

c. Mejoran la calidad de vida.

d. Disminuyen la transmisión de enfermedades infecciosas.

e. Aumentan los delitos relacionados con el consumo de opiáceos.

65. ¿Qué porcentaje de fumadores desean dejar de fumar en la población general?

a. 10-15 %.

b. 20-30 %.

c. 40-50 %.

d. 60-70 %.

e. > 70 %.

ANTECEDENTES TRAUMÁTICOS EN MUJERES DROGODEPENDIENTES: ABUSO SEXUAL, FÍSICO Y PSICOLÓGICO

66. Las últimas encuestas estatales (Informe de la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España [EDADES], 2007-2008 e Informe de la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias [ESTUDES], 2008) reflejan un aumento del consumo de drogas en:

a. Los hombres, especialmente de cocaína y drogas de síntesis.

b. Los hombres, especialmente del tabaco y del alcohol.

c. Las mujeres, especialmente de cocaína y drogas de síntesis.

d. Las mujeres, especialmente del tabaco y del alcohol.

e. No se encuentran diferencias de sexo.

67. El estudio "Tratamiento del abuso de sustancias y atención para la mujer: estudios monográficos y experiencia adquirida" muestra diferencias de sexo en cuanto a antecedentes traumáticos y trastornos mentales asociados en los pacientes que se someten a un tratamiento sobre drogas:

a. Verdadero. Las mujeres han sufrido con mayor frecuencia que los hombres maltratos físicos o sexuales en la infancia o adolescencia y muestran mayor prevalencia de trastornos mentales asociados.

b. Falso. No hay diferencias de sexo respecto a estas variables.

c. Verdadero. La prevalencia de patología dual y antecedentes traumáticos es mayor en los hombres.

d. Verdadero. Las mujeres han sufrido con mayor frecuencia que los hombres maltratos físicos o sexuales en la infancia o la adolescencia, pero muestran menor prevalencia de trastornos mentales asociados.

e. Falso. Este estudio no compara las diferencias de sexo respecto a estos factores.

68. Según la hipótesis de la automedicación (Khantzian) los pacientes que han sufrido maltrato consumen drogas porque:

a. Padecen cierta anormalidad biológica que intentan reparar mediante las sustancias.

b. Intentan experimentar a través las drogas placer, curiosidad, búsqueda de un conocimiento de sí mismo y aventura.

c. Pretenden paliar el malestar psicológico, aliviar los sentimientos dolorosos y controlar las emociones negativas.

d. Imitan la conducta de sus padres, que han visto desde la infancia.

e. Consumen drogas por su mayor accesibilidad, suelen residir en entornos proclives al consumo.

69. A partir del estudio realizado en Castilla y León sobre antecedentes traumáticos en mujeres drogodependientes se concluye que:

a. Los antecedentes traumáticos están muy extendidos entre las mujeres tratadas: afectan a dos de cada tres.

b. No es un problema relevante en este tipo de población: la frecuencia es similar a la población general.

c. Los antecedentes traumáticos están muy extendidos entre las mujeres tratadas: afectan a cuatro de cada cinco.

d. Los antecedentes traumáticos están muy poco extendidos entre las mujeres tratadas: afectan a una de cada diez.

e. No es un problema relevante en este tipo de población: se da con menor frecuencia que en la población general.

70. Diferentes autores plantean que entre los problemas que presentan muchas mujeres adictas a drogas destacan:

a. Las conductas antisociales y la agresividad.

b. La estigmatización social, el sentimiento de culpa, el pobre autoconcepto y la dependencia afectiva.

c. Los déficits cognitivos en relación con la memoria, el lenguaje y la percepción.

d. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

e. Los problemas relacionados con el sueño, la alimentación y la sexualidad.

71. Según los resultados del estudio realizado en Castilla y León sobre antecedentes traumáticos en mujeres drogodependientes, si comparamos las características de las mujeres con y sin antecedentes de maltrato físico, psicológico y abusos sexuales durante la infancia o la adolescencia nos encontramos con:

a. Las mujeres que no presentan historia de maltrato o abuso son derivadas a la Red de Asistencia al Drogodependiente desde Atención Primaria con más frecuencia.

b. Las mujeres con antecedentes traumáticos consumen significativamente más alcohol que las mujeres sin antecedentes.

c. Entre las mujeres sin historia de maltrato o abuso el tiempo trascurrido entre el inicio del consumo y/o del consumo problemático es significativamente menor.

d. Entre quienes presentan antecedentes de maltrato o abuso es mayor el peso de las mujeres más jóvenes (18-29 años).

e. Las que no tienen antecedentes traumáticos viven con más frecuencia únicamente con la pareja.

Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos