covid
Buscar en
Trastornos Adictivos
Toda la web
Inicio Trastornos Adictivos El rol de la metodología en el estudio de las adicciones
Información de la revista
Vol. 14. Núm. 2.
Páginas 35-36 (abril 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 14. Núm. 2.
Páginas 35-36 (abril 2012)
Acceso a texto completo
El rol de la metodología en el estudio de las adicciones
The role of methodology in the study of addictions
Visitas
9931
O.M.. Lozanoa, A.. Verdejo-Garcíab
a Departamento de Psicología clínica, experimental y social. Universidad de Huelva. Huelva. España.
b Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos psicológicos. Universidad de Granada. Granada. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Durante las últimas décadas el número de revistas científicas orientadas a la investigación en el ámbito de las drogodependencias se ha incrementado considerablemente, propiciando un crecimiento exponencial de los artículos. Todo ello redunda positivamente sobre el conocimiento que día a día se va adquiriendo sobre este ámbito. Buena parte de los conceptos y teorías vigentes hace unas décadas se van volviendo ahora caducos. Otros van resistiendo a la refutación científica, y se mezclan con los nuevos tópicos científicos que surgen para dar respuestas a las necesidades presentes.

En estos vaivenes del conocimiento cabe señalar el papel de las metodologías, los modelos y las técnicas estadísticas como avales para la obtención de un conocimiento científico. A este respecto, distintas ideas caben expresar en la comprensión de la metodología aplicada en el ámbito de las drogodependencias.

Por un lado, el ámbito de la Psiquiatría en general y más particularmente el de las drogodependencias, se ha nutrido con éxito de los desarrollos metodológicos de otras disciplinas afines. Los modelos de supervivencia1, muestreos de captura y recaptura para la estimación de prevalencias2, o los modelos de teoría de respuesta a los ítems (TRI) para el análisis de la dimensionalidad del abuso y dependencia de sustancias3, son ejemplo de cómo dichas técnicas, desarrolladas en otros ámbitos del conocimiento, mejoran la comprensión del fenómeno de las drogodependencias. No obstante, es preciso reconocer la propia idiosincrasia de este campo y, quienes trabajamos en este ámbito debemos ser inconformistas y potenciar el desarrollo de estrategias metodológicas propias. En este sentido, la mayoría de los avances metodológicos 'propios' se están realizando en el desarrollo de tests e instrumentos de medición adaptados a las características de nuestra población objetivo. En cambio, es necesario reforzar el desarrollo de pruebas estadísticas que satisfagan adecuadamente las necesidades en las que día a día nos encontramos durante el análisis de datos.

Paralelamente, en el campo de la metodología, al igual que en otras áreas de conocimiento, van surgiendo nuevas técnicas y modelos que complementan las limitaciones irremediables de las precedentes, y que aportan mayor precisión y validez sobre el objeto estudiado. La formación de equipos multidisciplinares integrados por especialistas en drogodependencias y metodología está contribuyendo a mejorar la calidad de las investigaciones. A pesar de ello, como señala Kraemer4 para la Psiquiatría, una mejor formación de los psiquiatras/psicólogos en herramientas metodológicas/ estadísticas y de los metodólogos/estadísticos en el conocimiento sustantivo de las drogodependencias, mejorará considerablemente la comprensión de este ámbito. La integración de lo que 'se sabe' con lo que 'se puede saber' tras la aplicación de análisis estadísticos y viceversa, contribuye a potenciar la necesaria creatividad que debe subyacer a un buen científico.

Por otro lado, es necesario entender las técnicas estadísticas y psicométricas no sólo desde una visión instrumental. Bajo esta perspectiva, las herramientas metodológicas y estadísticas se encuentran al servicio de la resolución de unos objetivos de investigación. Si bien esto es así —y quizás deba serlo— en la mayoría de las ocasiones, quizás sería propicio potenciar más una visión integradora de estos dos campos. Con esta perspectiva se busca dar un paso más allá, al entender que la aplicación de diversas técnicas contribuye en la formación de las teorías existentes en este campo.

Sobre este último aspecto versa el primer artículo que conforma este monográfico. En éste se hace una revisión de diferentes técnicas estadísticas y psicométricas, y cómo su aplicación al estudio del abuso y dependencia de sustancias, está originando que se propongan cambios en la manera de diagnosticar en los sistemas DSM y CIE.

El segundo y tercer artículo tienen como objetivo ilustrar la aplicación de dos de las técnicas 'avanzadas' que más están siendo aplicadas en la actualidad. Concretamente, en el segundo artículo se ilustra la aplicación de un modelo de análisis factorial exploratorio y otro confirmatorio para modelar la estructura factorial de la escala ASSISST5. En el tercero, se ejemplifica el análisis de las propiedades psicométricas de esta misma escala ASSIST bajo un modelo de la TRI, señalando aquellas ventajas que presentan frente a la teoría clásica de los tests.

Finalmente, en el cuarto artículo se aborda la temática relacionada con la adaptación de instrumentos. No en vano, la gran mayoría de los tests que se administran en lengua española en el ámbito de las drogodependencias, proceden fundamentalmente de versiones de tests en inglés. En este sentido, se ha considerado oportuno ilustrar con ejemplos el procedimiento seguido en la adaptación de distintos instrumentos de medida. Como se podrá observar, la necesaria atención prestada a unos u otros aspectos durante el proceso de adaptación de un instrumento, puede llevar al éxito o fracaso de esta tarea.


Correo electrónico:

oscar.lozano@dpsi.uhu.es

Bibliografía
[1]
Muhuri P, Gfroerer JC..
Mortality associated with illegal drug use among adults in the United States..
The American Journal of Drug and Alcohol Abuse. , 37 (2011), pp. 155-64
[2]
Gemmell I, Millar T, Hay G..
Capture-recapture estimates of problem drug use and the use of simulation based confidence intervals in a stratified analysis..
Journal of Epidemioly & Community Health. , 58 (2004), pp. 758-65
[3]
Gelhorn H, Hartman C, Sakai J, Stallings M, Young S, Rhee SH, et al..
Towards DSM-V: an Item Response Theory Analysis of the diagnostic process for DSM-IV alcohol abuse and dependence in adolescent..
J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. , 47 (2008), pp. 1329-39
[4]
Kraemer HC..
Methodological and Statistical Progress in Psychiatric Clinical Research: a statistician''s perspective. En: http://www.acnp..
org/g4/GN401000178/CH174. , (html),
[5]
WHO ASSIST Working Group..
The Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Tests (ASSIST): development, reliability and feasibility..
Addiction. , 97 (2002), pp. 1183-94
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos