se ha leído el artículo
array:24 [ "pii" => "S1576988720300078" "issn" => "15769887" "doi" => "10.1016/j.vacun.2020.04.001" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2020-01-01" "aid" => "147" "copyright" => "Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados" "copyrightAnyo" => "2020" "documento" => "article" "crossmark" => 1 "subdocumento" => "rev" "cita" => "Vacunas. 2020;21:41-9" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "Traduccion" => array:1 [ "en" => array:18 [ "pii" => "S244514602030008X" "issn" => "24451460" "doi" => "10.1016/j.vacune.2020.05.003" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2020-01-01" "aid" => "147" "documento" => "article" "crossmark" => 1 "subdocumento" => "rev" "cita" => "Vacunas. 2020;21:41-9" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "en" => array:13 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Review</span>" "titulo" => "Measles. Re-emergence on its path to eradication" "tienePdf" => "en" "tieneTextoCompleto" => "en" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "en" 1 => "es" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "41" "paginaFinal" => "49" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "es" => array:1 [ "titulo" => "Sarampión. Reemergencia en el camino de la erradicación" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "en" => true "es" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "en" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "en" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:8 [ "identificador" => "fig0010" "etiqueta" => "Fig. 2" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr2.jpeg" "Alto" => 851 "Ancho" => 1501 "Tamanyo" => 129734 ] ] "detalles" => array:1 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "at0010" "detalle" => "Fig. " "rol" => "short" ] ] "descripcion" => array:1 [ "en" => "<p id="spar0010" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Measles. A. Measles facies (conjunctivitis, rhinitis and stomatitis). B. Characteristic maculopapular exanthema.</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "F.A. Moraga-Llop" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "F.A." "apellidos" => "Moraga-Llop" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "en" "Traduccion" => array:1 [ "es" => array:9 [ "pii" => "S1576988720300078" "doi" => "10.1016/j.vacun.2020.04.001" "estado" => "S300" "subdocumento" => "" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1576988720300078?idApp=UINPBA00004N" ] ] "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S244514602030008X?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/24451460/0000002100000001/v4_202105130819/S244514602030008X/v4_202105130819/en/main.assets" ] ] "itemSiguiente" => array:19 [ "pii" => "S1576988720300066" "issn" => "15769887" "doi" => "10.1016/j.vacun.2020.03.003" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2020-01-01" "aid" => "146" "copyright" => "Elsevier España, S.L.U." "documento" => "article" "crossmark" => 1 "subdocumento" => "rev" "cita" => "Vacunas. 2020;21:50-6" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "es" => array:12 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Revisión</span>" "titulo" => "Vacunación obligatoria o recomendada: acotaciones desde el Derecho" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "50" "paginaFinal" => "56" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Compulsory or recommended vaccination: dimensions from the legal perspective" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "C. Cierco Seira" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "C." "apellidos" => "Cierco Seira" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "Traduccion" => array:1 [ "en" => array:9 [ "pii" => "S2445146020300078" "doi" => "10.1016/j.vacune.2020.05.002" "estado" => "S300" "subdocumento" => "" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "idiomaDefecto" => "en" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S2445146020300078?idApp=UINPBA00004N" ] ] "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1576988720300066?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/15769887/0000002100000001/v2_202007040738/S1576988720300066/v2_202007040738/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:20 [ "pii" => "S1576988720300029" "issn" => "15769887" "doi" => "10.1016/j.vacun.2020.02.001" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2020-01-01" "aid" => "142" "copyright" => "GlaxoSmithKline Biologicals S.A." "documento" => "article" "crossmark" => 1 "licencia" => "http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" "subdocumento" => "rev" "cita" => "Vacunas. 2020;21:23-40" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "es" => array:13 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Revisión</span>" "titulo" => "Vacunación frente a la enfermedad neumocócica con vacunas conjugadas: ¿qué es lo que verdaderamente importa?" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "23" "paginaFinal" => "40" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Vaccination with conjugate vaccines against pneumococcal disease: What really matters" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0005" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 1503 "Ancho" => 2341 "Tamanyo" => 363266 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0015" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Resumen en lenguaje sencillo.</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "J.C. De Moraes, X.M. Pérez Porcuna, J. Nieto-Guevara, A. Eisman, B. Torres, J.L. Gonzalez Redondo, X. Saez-Llorens" "autores" => array:7 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "J.C." "apellidos" => "De Moraes" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "X.M." "apellidos" => "Pérez Porcuna" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "J." "apellidos" => "Nieto-Guevara" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "A." "apellidos" => "Eisman" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "B." "apellidos" => "Torres" ] 5 => array:2 [ "nombre" => "J.L." "apellidos" => "Gonzalez Redondo" ] 6 => array:2 [ "nombre" => "X." "apellidos" => "Saez-Llorens" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "Traduccion" => array:1 [ "en" => array:9 [ "pii" => "S2445146020300066" "doi" => "10.1016/j.vacune.2020.02.002" "estado" => "S300" "subdocumento" => "" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "idiomaDefecto" => "en" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S2445146020300066?idApp=UINPBA00004N" ] ] "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1576988720300029?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/15769887/0000002100000001/v2_202007040738/S1576988720300029/v2_202007040738/es/main.assets" ] "es" => array:19 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Revisión</span>" "titulo" => "Sarampión. Reemergencia en el camino de la erradicación" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "41" "paginaFinal" => "49" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "F.A. Moraga-Llop" "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "nombre" => "F.A." "apellidos" => "Moraga-Llop" "email" => array:1 [ 0 => "fmoraga@acmcb.es" ] ] ] "afiliaciones" => array:1 [ 0 => array:2 [ "entidad" => "Societat Catalana de Pediatria, Asociación Española de Vacunología, Barcelona, España" "identificador" => "aff0005" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Measles. Re-emergence on its path to eradication" ] ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0010" "etiqueta" => "Figura 2" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr2.jpeg" "Alto" => 1416 "Ancho" => 2500 "Tamanyo" => 263798 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0025" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Sarampión. A. Facies sarampionosa (conjuntivitis, rinitis y estomatitis). B. Exantema maculopapuloso característico.</p>" ] ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0005"><p id="spar0015" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleItalic">Las personas se olvidan de las enfermedades, pero ellas no nos olvidan y regresan.</span></p></span></p><span id="sec0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0025">Introducción</span><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Hace ahora 40 años, en 1980, la Organización Mundial de la Salud (OMS) certificaba la erradicación de la viruela. Desde hace tiempo estamos en camino, después de haber superado muchos obstáculos, de lograr lo mismo con la poliomielitis, 2 de cuyos agentes etiológicos (poliovirus 2 y 3) ya se han erradicado y solo circula el tipo 1, endémico en Pakistán y Afganistán. La OMS había fijado como objetivo para el año 2020 la erradicación de una tercera enfermedad, el sarampión<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0200"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>, pero en 2017 ya se vio la imposibilidad de alcanzarlo debido a su reemergencia, y en 2019 se había triplicado la morbilidad por esta enfermedad en el mundo, con altas cifras de mortalidad<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0205"><span class="elsevierStyleSup">2</span></a>.</p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El sarampión es la primera enfermedad de una clasificación histórica de los exantemas de etiología infecciosa, desde que en 1627 Sydenham lo diferenció de la escarlatina y pasaron a denominarse la primera y la segunda enfermedad, respectivamente. En 1881 se reconoció como diferente la tercera enfermedad, que se designó rubeola o sarampión alemán (en honor a los autores alemanes por su interés en estudiarla). En 1885 y 1894 Filatow y Dukes describieron la cuarta enfermedad, que se denominó rubeola escarlatinosa y que con el tiempo «desapareció» como tal, ya que se trataba de formas clínicas leves de escarlatina. En 1905 se definió la quinta enfermedad o eritema infeccioso, y en 1910 se habló por primera vez de la roséola infantil, exantema súbito o sexta enfermedad<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0210"><span class="elsevierStyleSup">3</span></a>. A partir de entonces las enfermedades exantemáticas dejaron de denominarse con números ordinales.</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Antes de que se generalizasen los programas de vacunación el sarampión infectaba al 95-98% de los niños antes de los 18 años de edad, y generaba unos 135 millones de casos y más de 6 millones de muertes al año en todo el mundo, con unas tasas de letalidad del orden del 3-34% en los países en vías de desarrollo, de 10 a 20 veces superiores que las registradas en los países industrializados<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0215"><span class="elsevierStyleSup">4,5</span></a>.</p><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En el momento actual la incidencia del sarampión ha aumentado en todo el mundo, por lo que es necesario conocer o recordar sus manifestaciones clínicas, sobre todo a los médicos que no se familiarizaron con esta enfermedad durante su etapa de formación, porque el diagnóstico debe sospecharse por la anamnesis y la exploración del paciente. En esta revisión se analizan los aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y preventivos más relevantes del sarampión.</p></span><span id="sec0010" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0030">Epidemiología</span><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El sarampión es una enfermedad muy contagiosa, con una tasa de ataque secundaria cercana o superior al 90%, y estacional, con mayor frecuencia entre el final del invierno y el principio de la primavera. En una población susceptible, un caso origina entre 12 y 18 casos secundarios, cifra que se denomina R<span class="elsevierStyleSup">0</span> o número básico de reproducción, y que es de los más altos en la infectología. El sarampión, al ser una de las enfermedades más contagiosas, requiere niveles de inmunidad del 95% o más de la población para interrumpir su transmisión y eliminarlo de la comunidad<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0225"><span class="elsevierStyleSup">6–9</span></a>.</p><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El reservorio de la enfermedad es exclusivamente humano, y el mecanismo de transmisión es directo, por contacto de persona a persona, a través de las gotas de Flügge (><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>5<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>μ) de las secreciones respiratorias que, al toser, estornudar o hablar se depositan rápidamente, lo que solo permite la transmisión a una distancia de algo menos de 1<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>m. También puede transmitirse por vía aérea, a través de aerosoles de gotas pequeñas (<<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>5<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>μ), y por contacto directo con secreciones nasales y faríngeas. Otro mecanismo menos frecuente es por contacto indirecto a través de fómites recientemente contaminados por secreciones nasofaríngeas<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0225"><span class="elsevierStyleSup">6–8</span></a>.</p><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El periodo de transmisibilidad o contagiosidad abarca desde uno a 2 días antes del comienzo de los síntomas (4 días previos al inicio del exantema) hasta 4 días después de la aparición de la erupción. Los niños no pueden regresar a la guardería o la escuela hasta que hayan transcurrido al menos 5 días desde el comienzo del exantema, siempre que su estado general lo permita. Los pacientes inmunodeprimidos tienen una excreción viral más prolongada y pueden ser contagiosos durante varias semanas después de la aparición del exantema<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0225"><span class="elsevierStyleSup">6–8</span></a>.</p><p id="par0045" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La vacunación sistemática ha cambiado el patrón epidemiológico: los casos se observan en no vacunados con 2 dosis después del año de edad o con fallo vacunal primario (el secundario es muy poco frecuente). En la actualidad existe un importante aumento del número de casos en todo el mundo que amenaza seriamente la erradicación en los próximos años.</p><p id="par0050" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las causas del resurgimiento del sarampión son varias, pero siempre confluyen en la disminución de la cobertura vacunal. En los países desarrollados destaca la reticencia vacunal, concepto amplio que comprende desde las personas con un rechazo convencido a todas las vacunas hasta aquellas que las aceptan con dudas y preocupaciones, así como personas pertenecientes a ciertos grupos políticos, religiosos, culturales o de estilo de vida. En algunos casos, el aislamiento del sistema sanitario puede ser determinante para no vacunarse. En los países con escasos recursos económicos, las causas y las situaciones son diversas: los conflictos políticos, sociales y bélicos, el desabastecimiento y el temor por la seguridad vacunal. Otros hechos que deben ser considerados y estudiados son la pérdida precoz de la inmunidad materna transplacentaria en los hijos de madres vacunadas<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0245"><span class="elsevierStyleSup">10</span></a>, la edad de administración de la primera dosis<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0250"><span class="elsevierStyleSup">11,12</span></a> y la concordancia entre los genotipos del virus circulante y los vacunales<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0260"><span class="elsevierStyleSup">13</span></a>.</p><p id="par0055" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Esta situación no debe continuar, ya que el sarampión cumple todos los criterios para poder ser erradicado: es una infección limitada al hombre que se transmite de persona a persona, no hay portadores crónicos, existe un único agente causal, el periodo de transmisibilidad es corto, se dispone de una vacuna segura y eficaz y la inmunidad natural o vacunal es de larga duración<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0235"><span class="elsevierStyleSup">8</span></a>.</p><p id="par0060" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Si continúa la actual situación del sarampión en el mundo, la OMS debería plantearse la declaración de este resurgimiento como una urgencia de salud pública de interés internacional para conseguir, primero, el control de la enfermedad, y posteriormente su erradicación<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0265"><span class="elsevierStyleSup">14</span></a>.</p><span id="sec0015" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0035">El sarampión en el mundo</span><p id="par0065" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Según datos de la OMS, de diciembre de 2019, antes de que la vacuna se introdujera en 1963 y se generalizara su uso cada 2-3 años se registraban importantes epidemias que llegaban a causar cerca de 2 millones de muertes al año. Entre 2000 y 2016 la vacunación contra el sarampión disminuyó la cifra de defunciones un 84%, pasando de 550.000 a 90.000 personas, la mayoría de ellas menores de 5 años, pero esta cifra aumentó a 110.000 en 2017 (incidencia total: 6,7 millones de casos) y a 140.000 en 2018<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0270"><span class="elsevierStyleSup">15</span></a>. Se estima que durante el periodo 2000-2018 la vacuna contra el sarampión evitó 23,2 millones de muertes en el mundo<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0275"><span class="elsevierStyleSup">16</span></a>. En 2018, un 86% de los lactantes del mundo recibió la primera dosis de la vacuna antes del año de edad, frente al 72% en el año 2000, pero solo el 69% recibió la segunda dosis.</p><p id="par0070" class="elsevierStylePara elsevierViewall">De 2017 a 2019 se ha triplicado el número de casos de sarampión, aunque la OMS, teniendo en cuenta la fragilidad de los sistemas de vigilancia de muchos países, estima que este aumento probablemente sea mayor, de hasta 10 veces. La mortalidad actual es superior a 300 muertos diarios en el mundo, la gran mayoría menores de 5 años. Este incremento en la incidencia del sarampión ha sido desigual en las diferentes regiones de la OMS, entre las que destaca África, con un aumento del 900% en 2019 respecto al año anterior.</p><p id="par0075" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En la región de las Américas, libre de sarampión desde 2016, se comunicaron en 2019 más de 15.000 casos, con 18 muertos, en 14 países. Destacan Brasil, con más de 13.000 casos y 15 defunciones, los Estados Unidos con 1.282 casos y Venezuela con más de medio millar de casos y 2 muertes.</p><p id="par0080" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Entre el 30 de septiembre de 2018 y el 3 de septiembre de 2019 se produjo el brote más grande en los Estados Unidos desde 1992, con 654 casos en Nueva York, la mayor parte en el distrito de Brooklyn y en el condado de Rockland, debido a la disminución de la vacunación, en especial en la comunidad judía ortodoxa. En los Estados Unidos, donde el sarampión había sido declarado eliminado en el año 2000, en 2019 hubo un total de 1.282 casos<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0280"><span class="elsevierStyleSup">17</span></a>.</p><p id="par0085" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Desde 2017 se han notificado brotes de sarampión en numerosos países del sureste asiático y el área del Pacífico. En Filipinas existe un brote desde finales de 2017, con más de 20.000 casos y 199 muertes en 2018, que se ha incrementado notablemente en 2019, al dejar de vacunarse la población por una pérdida de confianza tras el fracaso y las controversias surgidas a raíz de la introducción de la vacuna del dengue. En octubre de 2019 se declaró un brote en las islas Samoa, que afectó a 5.697 personas y produjo 83 fallecimientos, por una caída de la cobertura vacunal debida a un error en la administración de una vacuna que originó la muerte de 2 niños<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0285"><span class="elsevierStyleSup">18</span></a>. Otro brote muy importante ha ocurrido en la República Democrática del Congo desde junio de 2019, coexistiendo con un brote de Ébola, con más de 250.000 casos y 6.000 muertes.</p></span><span id="sec0020" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0040">El sarampión en Europa</span><p id="par0090" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Un hecho muy relevante que hay que señalar es que, de acuerdo con los datos del primer semestre de 2019, la OMS retiró el certificado de eliminación del sarampión a 4 países: el Reino Unido, Grecia, Albania y la República Checa, porque sus programas no mantenían una cobertura de vacunación igual o superior al 95%<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0290"><span class="elsevierStyleSup">19</span></a>. La situación actual de la eliminación del sarampión en el mundo es que se ha alcanzado en 83 (42%) de los 194 Estados miembros de la OMS, y en el 70% de los países de la región europea de la OMS.</p><p id="par0095" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En 2017, varios países de la Región Europea de la OMS registraron brotes en niños y en adultos, como Francia, Georgia, Grecia, Italia, Rumanía, la Federación de Rusia, Serbia y Ucrania. Desde entonces (en 2016 se alcanzó la cifra más baja, con 5.273 casos) se ha cuadriplicado el número de casos (25.863, 88.693 y 101.280 casos en 2017, 2018 y enero-octubre de 2019, respectivamente). Cabe destacar que en 2018 hubo 74 fallecimientos, frente a 42 en 2017.</p><p id="par0100" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En Israel, en 2018 se produjo el brote más importante con algún fallecimiento de la última década, que afectó sobre todo a la población ortodoxa de Jerusalén por su negativa a vacunarse, con tasas de vacunación del 85% que en las escuelas con mayor morbilidad no llegaba al 50%<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0295"><span class="elsevierStyleSup">20</span></a>.</p></span><span id="sec0025" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0045">El sarampión en España</span><p id="par0105" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El 26 de septiembre de 2017 la OMS declaró a España como libre de transmisión endémica de sarampión, reconociendo que los pocos casos y brotes notificados en los 3 años previos habían sido consecuencia de importaciones (en Cataluña fue declarado eliminado en el año 2000<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0300"><span class="elsevierStyleSup">21</span></a>); en 2019 la OMS ratificó la situación de eliminación del sarampión en nuestro país<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0305"><span class="elsevierStyleSup">22</span></a>.</p><p id="par0110" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los casos confirmados de sarampión han ido aumentando desde una tasa de 0,8 casos por millón de habitantes en 2015 hasta 4,8 en 2018 y alrededor de 6 (datos provisionales) en 2019. De los 287 casos del último año (frente a los 222 de 2018), 36 fueron importados, 237 relacionados y 14 de origen desconocido; no hubo casos autóctonos<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0305"><span class="elsevierStyleSup">22</span></a>. De los 157 casos de sarampión registrados en 2017, el 66,9% tenían más de 19 años y todos fueron importados o relacionados con la importación, de los cuales el 86% correspondieron a países europeos (Rumanía, Italia, el Reino Unido y Francia) y el 14% a Asia (China, Indonesia y Japón)<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0310"><span class="elsevierStyleSup">23</span></a>.</p></span></span><span id="sec0030" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0050">Manifestaciones clínicas</span><p id="par0115" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El sarampión es una enfermedad infecciosa producida por un virus del género <span class="elsevierStyleItalic">Morbillivirus</span> de la familia <span class="elsevierStyleItalic">Paramyxoviridae</span>. Existe un solo serotipo de virus del sarampión y hay un gran número de genotipos circulantes por su gran variabilidad genética. Es un virus muy lábil, poco resistente a los agentes externos como la luz y el calor, que lo inactivan. Esta enfermedad es la primera de la amplia lista de exantemas maculopapulosos, y dio el nombre de exantemas «morbiliformes» a erupciones cutáneas de distinta etiología, cuyas características morfológicas son parecidas a las del sarampión.</p><p id="par0120" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El sarampión es muy uniforme en sus manifestaciones clínicas (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#fig0005">figs. 1 y 2</a>), y en su evolución se distinguen 4 periodos a partir del contagio:<ul class="elsevierStyleList" id="lis0005"><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0005"><span class="elsevierStyleLabel">1)</span><p id="par0125" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Periodo de incubación: comprende desde el momento de la exposición y la penetración del virus en el organismo hasta el inicio de la sintomatología prodrómica o catarral, que coincide con la segunda viremia y la afectación de la mucosa respiratoria, y es de 8-12 días. Si se considera el tiempo hasta el momento del inicio del exantema puede ser de hasta 21 días, con una media de 14 días. La duración es más prolongada tras la administración de inmunoglobulina polivalente, que forma parte de la profilaxis postexposición o en pacientes en tratamiento sustitutivo, en el lactante por la persistencia de anticuerpos maternos y en las personas con alguna inmunodeficiencia. El periodo se puede acortar en casos excepcionales, como el contagio por contacto directo de una herida cutánea con secreciones infectadas o el contagio parenteral. Es un periodo asintomático, salvo alguna oscilación térmica fugaz, un ligero malestar o leves síntomas respiratorios, casi siempre difíciles de apreciar y detectar.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0010"><span class="elsevierStyleLabel">2)</span><p id="par0130" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Periodo prodrómico, catarral o preexantemático: su duración media es de 4 días, aunque no es raro que pueda ser más largo, de hasta 10 días, y al igual que en el periodo exantemático la sintomatología puede modificarse o atenuarse por la administración previa de inmunoglobulina o de la vacuna. Los pródromos se manifiestan por fiebre alta y mantenida, que a veces puede dar lugar a convulsiones febriles, cefalea, somnolencia, malestar general y síntomas catarrales por afectación de las mucosas conjuntival, nasal y orofaríngea, y de las vías respiratorias altas (laringe y tráquea). Las alteraciones oculares, nasales y orales, con un cierto abotargamiento de la cara, configuran la característica <span class="elsevierStyleItalic">facies</span> sarampionosa. El enantema oral (manchas de Koplik) fue descrito por Flindt en 1860; Koplik señaló su carácter patognomónico en 1896, y Rembold y Flindt publicaron esta observación en 1905. Son micropápulas, puntiformes, de color blanco («como salpicaduras de sal»), rodeadas de un halo rojizo o con una base eritematosa, que se presentan en la mucosa yugal, en la cara interna de las mejillas, al nivel de los molares, en el 70-90% de los casos. Aparecen al final del periodo prodrómico, inmediatamente antes del exantema (1-2 días), y desaparecen a las 24-48<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>horas del comienzo de este. El enantema permite el diagnóstico del sarampión antes de que aparezca el exantema característico. Pueden aparecer manchas semejantes a las de Koplik en la mucosa labial, palpebral, conjuntival, nasal y vaginal, y en la pared posterior de la faringe, aunque estas localizaciones son poco frecuentes.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0015"><span class="elsevierStyleLabel">3)</span><p id="par0135" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Periodo de estado o exantemático: al iniciarse la erupción cutánea se produce una elevación de la fiebre, los síntomas catarrales óculo-naso-faringo-laringo-tráqueo-bronquiales y la afectación del estado general alcanzan su mayor intensidad, y las manchas de Koplik desaparecen. Este periodo dura de 3 a 5 días (hasta 7 días), durante los cuales la sintomatología va involucionando. El exantema es maculopapuloso, de color rojo violáceo, muy numeroso, al principio no confluente y en general no pruriginoso; se inicia en la región retroauricular y se extiende en 3 días, de forma descendente, al resto de la cara y al cuello, al tronco y a las extremidades, respetando las palmas y las plantas y haciéndose confluente. Si la fiebre aumenta o reaparece debe sospecharse la aparición de una complicación del sarampión.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0020"><span class="elsevierStyleLabel">4)</span><p id="par0140" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Periodo de convalecencia, declinación o descamación: se inicia al tercer o cuarto día del periodo exantemático con la disminución y la desaparición de la fiebre y de los síntomas catarrales, a excepción de la tos, que puede persistir durante unos días o algunas semanas, y de la erupción cutánea, en el mismo orden que su aparición, junto con una mejoría importante del estado general. Es característica de esta fase la presencia de una descamación de tipo furfurácea, como salvado, en pequeñas escamas, que deja la piel de color violáceo o marrón, lo que permite hacer un diagnóstico retrospectivo. La tos y los síntomas bronquiales son los últimos síntomas en desaparecer<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0315"><span class="elsevierStyleSup">24–28</span></a>.</p></li></ul></p><elsevierMultimedia ident="fig0005"></elsevierMultimedia><elsevierMultimedia ident="fig0010"></elsevierMultimedia><p id="par0145" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Es frecuente el padecimiento de otras infecciones después de la convalecencia del sarampión (gripe, tosferina, difteria, tuberculosis, parotiditis, escarlatina, varicela y estomatitis aftosa), como ya se observaba en la era prevacunal (se definía al sarampión como una enfermedad anergizante), debido a que el virus del sarampión elimina anticuerpos protectores frente a infecciones a las que el organismo era inmune y células de memoria inmunitaria específicas que se habían generado contra otras enfermedades. Cinco años después de haber padecido el sarampión todavía se observa este fenómeno de amnesia o disfunción inmunitaria contra otras enfermedades infecciosas, por lo que puede afirmarse que la vacunación antisarampionosa protege contra algo más que el sarampión, pues lo hace frente a otras enfermedades infecciosas<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0340"><span class="elsevierStyleSup">29,30</span></a>.</p></span><span id="sec0035" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0055">Formas clínicas</span><p id="par0150" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El cuadro clínico del sarampión puede sufrir modificaciones y tener unas características diferentes a las comentadas. Las formas clínicas son las siguientes<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0315"><span class="elsevierStyleSup">24,26,31</span></a>:<ul class="elsevierStyleList" id="lis0010"><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0025"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0155" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Sarampión abortivo o modificado: el exantema tiene un menor número de elementos y de coloración más tenue, y la sintomatología es leve; a veces se padece como una forma subclínica. El periodo de incubación es más largo. Esta forma clínica se debe a la administración previa de inmunoglobulina polivalente en el periodo de incubación o en la primera mitad del periodo prodrómico, o a la vacunación previa antisarampionosa. También puede observarse en el lactante por la persistencia de anticuerpos maternos. En estos pacientes puede ocurrir una segunda infección clínica posterior si la inmunidad conferida ha sido incompleta.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0030"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0160" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Sarampión atenuado: es una reacción adversa que aparece entre los días 5 y 12 después de la vacunación. Cursa con poca fiebre, síntomas catarrales leves y exantema maculopapuloso tenue y de pocos elementos.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0035"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0165" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Sarampión sin exantema o sin fiebre: son 2 formas muy raras que pueden observarse en algún miembro de una familia durante un brote. El diagnóstico retrospectivo se hace mediante la determinación de IgM específica, ya que en la anamnesis de estas personas falta el padecimiento de la enfermedad.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0040"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0170" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Sarampión purpúrico y hemorrágico: los elementos del exantema sufren una transformación hemorrágica por la rotura de los capilares de las pápulas (forma purpúrica). Esta forma clínica no es indicativa de mayor gravedad si no se trata de una diátesis hemorrágica con manifestaciones cutaneomucosas en otras localizaciones, debida a trombocitopenia o a coagulación intravascular diseminada de mayor gravedad (forma hemorrágica).</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0045"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0175" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Sarampión vesiculoso o ampollar: puede aparecer en niños con intensa hiperhidrosis y en ambientes calurosos y húmedos.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0050"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0180" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Sarampión confluente escarlatiniforme: la sintomatología catarral ayuda a diferenciarlo de la escarlatina.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0055"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0185" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Sarampión pseudoapendicular: los dolores abdominales son frecuentes en los periodos prodrómico y de estado, y en ocasiones son intensos y localizados en la fosa ilíaca derecha, lo que puede conducir a una apendicectomía, en la que se observa la existencia de una adenitis mesentérica y más raramente una verdadera apendicitis.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0060"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0190" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Sarampión atípico: se presenta en personas que fueron inmunizadas con la vacuna de virus inactivados, utilizada durante el periodo 1963-1967 en los Estados Unidos y Canadá, cuando posteriormente se exponen al virus salvaje. La enfermedad suele adoptar un curso bifásico, al principio como un sarampión modificado por la inmunización y a las 2 semanas con la aparición de fiebre alta y de un exantema atípico, que se extiende de forma centrípeta, afectando manos y pies, y que en ocasiones es vesiculoso y purpúrico. Son frecuentes las complicaciones pulmonares, con adenopatías hiliares, derrame pleural e infiltrados nodulares y difusos. Se considera que es un fenómeno de hipersensibilidad retardada mediado por inmunocomplejos<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0355"><span class="elsevierStyleSup">32</span></a>.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0065"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0195" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Sarampión del adulto: es una forma clínica más grave que la del niño y con mayor número de complicaciones, principalmente neumonía, sobreinfecciones respiratorias bacterianas, broncoespasmo y hepatitis.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0070"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0200" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Sarampión grave en pacientes con trastornos de la inmunidad celular: puede cursar sin exantema y con complicaciones frecuentes, entre las que destacan la encefalitis aguda progresiva con cuerpos de inclusión del sarampión y la neumonía de células gigantes.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0075"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0205" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Sarampión en la embarazada: el efecto más importante del virus sobre la madre es que esta tiene mayor riesgo de presentar complicaciones, en especial respiratorias (neumonitis), y sobre el feto, que puede producir un aborto o un parto prematuro. No está demostrado que el virus del sarampión tenga efectos teratógenos.</p></li></ul></p></span><span id="sec0040" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0060">Complicaciones</span><p id="par0210" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las complicaciones más importantes y frecuentes del sarampión son las respiratorias y las neurológicas, y se presentan casi siempre durante o después del periodo exantemático. En general, debe sospecharse un sarampión complicado siempre que la fiebre persista o reaparezca. Las complicaciones más comunes son otitis media aguda, diarrea, mastoiditis, sinusitis, linfadenitis cervical, laringitis estenosante, laringotraqueobronquitis, neumotórax, neumomediastino y enfisema subcutáneo, neumonía o bronconeumonía (viral, bacteriana o mixta), enteritis, púrpura trombocitopénica, piodermitis, convulsiones febriles, hepatitis, apendicitis, miocarditis y encefalitis aguda postinfecciosa con lesión cerebral permanente (en uno de cada 1.000-2.000 casos de sarampión). Los microorganismos más frecuentes en las sobreinfecciones bacterianas son <span class="elsevierStyleItalic">Streptococcus pneumoniae</span>, <span class="elsevierStyleItalic">Streptococcus pyogenes</span> y <span class="elsevierStyleItalic">Staphylococcus aureus</span><a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0315"><span class="elsevierStyleSup">24,26,28</span></a>.</p><p id="par0215" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La panencefalitis esclerosante subaguda es una enfermedad degenerativa crónica del sistema nervioso central que cursa con trastornos de la conducta, deterioro intelectual y epilepsia mioclónica, y está causada por la activación crónica del virus del sarampión. Más de la mitad de los pacientes fueron diagnosticados de sarampión en los primeros 2 años de vida. Las manifestaciones clínicas se inician después de un periodo de latencia de 7-11 años de media tras haber padecido la enfermedad. El riesgo de presentar una panencefalitis esclerosante subaguda es de 4-11 por 100.000 casos de sarampión.</p><p id="par0220" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La muerte originada por el sarampión se debe a complicaciones respiratorias y neurológicas, y la tasa de letalidad está aumentada en los menores de 5 años, en los adultos y en las personas inmunodeprimidas, incluyendo los niños con leucemia, las personas con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y aquellas con malnutrición grave. La letalidad oscila entre el 1% y el 15% en los países en desarrollo<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0350"><span class="elsevierStyleSup">31,33</span></a>.</p></span><span id="sec0045" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0065">Diagnóstico</span><p id="par0225" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El diagnóstico se basa en la clínica y la epidemiología, pero en la actual etapa de reemergencia siempre debe confirmarse, para una adecuada vigilancia epidemiológica, con la determinación de la IgM específica a partir del cuarto día de la aparición del exantema (preferentemente entre los días 4 y 8, y antes del día 28), o de la IgG específica en 2 muestras separadas por un intervalo de 2-4 semanas; en este segundo caso el diagnóstico es tardío. La confirmación precoz por la positividad de la IgM es muy importante para poder adoptar con carácter urgente las medidas preventivas en los contactos y en el entorno del enfermo (domicilio, guardería, escuela, salas de espera y urgencias de centros de asistencia primaria y de hospitales…). Otro método es la detección del virus en orina y en frotis faríngeo mediante reacción en cadena de la polimerasa en los 8 días posteriores a la aparición del exantema. La genotipificación del virus es importante para la vigilancia epidemiológica, el estudio de brotes y la valoración de la efectividad vacunal<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0230"><span class="elsevierStyleSup">7,8,34</span></a>.</p></span><span id="sec0050" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0070">Actuación, medidas de prevención y tratamiento</span><p id="par0230" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Ante un paciente sospechoso de sarampión se declarará de forma urgente al servicio de vigilancia epidemiológica, se determinará la IgM específica y se aislará al paciente o se le colocará una mascarilla quirúrgica. Si el caso se confirma se realizarán la encuesta epidemiológica y la profilaxis postexposición de los contactos susceptibles<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0365"><span class="elsevierStyleSup">34</span></a>.</p><span id="sec0055" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0075">Profilaxis postexposición</span><p id="par0235" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Después de una exposición al virus del sarampión de una persona susceptible se actuará de acuerdo con el tiempo transcurrido desde el momento del contacto<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0230"><span class="elsevierStyleSup">7</span></a>:<ul class="elsevierStyleList" id="lis0015"><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0080"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0240" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En las primeras 72<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>horas tras el contacto: vacunación si no está contraindicada. En lactantes menores de 6 meses, embarazadas y pacientes inmunodeprimidos, incluso los que están vacunados, se administrará inmunoglobulina polivalente.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0085"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0245" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Entre 4 y 6 días después del contacto: se administrará inmunoglobulina polivalente a todas las personas susceptibles y a las personas inmunodeprimidas, incluso a las que estén vacunadas.</p></li></ul></p></span><span id="sec0060" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0080">Tratamiento</span><p id="par0250" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El enfermo continuará su aislamiento preferentemente en su domicilio, pero si su situación clínica requiere el ingreso hospitalario se hará en una habitación de presión negativa. Si una persona susceptible tuviera que entrar en la habitación, además de las medidas estándar deberá seguir las precauciones para evitar la transmisión por aire durante el periodo de transmisibilidad de la enfermedad.</p><p id="par0255" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El tratamiento será sintomático, de sostén y de las posibles complicaciones bacterianas. Además, se administrará vitamina A una vez al día, durante 2 días, a las dosis siguientes: 200.000<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>UI en niños a partir de 12 meses de edad, 100.000<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>UI en lactantes de 6 a 11 meses y 50.000<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>UI a lactantes menores de 6 meses. Se dará una tercera dosis, de 2 a 4 semanas después, a los niños con manifestaciones clínicas de deficiencia de vitamina A<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0230"><span class="elsevierStyleSup">7</span></a>.</p></span></span><span id="sec0065" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0085">Vacunación</span><p id="par0260" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las primeras vacunas desarrolladas por Enders, que junto con Peebles aisló y cultivó el virus del sarampión en 1954 procedente de un estudiante llamado Edmonston, quien dio nombre a una de las cepas vacunales más utilizadas, fueron las vivas atenuadas. La primera vacuna se aprobó en los Estados Unidos en 1963<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0235"><span class="elsevierStyleSup">8</span></a>.</p><p id="par0265" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En la década de 1960 también se investigaron vacunas inactivadas en los Estados Unidos, y en 1963 se autorizó la primera derivada de la cepa Edmonston. La vacuna tenía menos efectos secundarios, pero también era menos efectiva, y cuando después la persona contactaba con el virus salvaje se desarrollaba un sarampión atípico, una enfermedad causada por complejos inmunitarios antígeno-anticuerpo (reacción de hipersensibilidad retardada) (véase el apartado <span class="elsevierStyleItalic">Formas clínicas</span>), por lo que 4 años más tarde se dejó de utilizar<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0235"><span class="elsevierStyleSup">8,32</span></a>.</p><p id="par0270" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Dos vacunas con la cepa Edmonston B atenuada se utilizaron en Barcelona en 2 ensayos clínicos pioneros en Europa, realizados en 1961 y 1962<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0370"><span class="elsevierStyleSup">35</span></a>. Debido a la alta reactogenicidad (fiebre elevada y exantema) observada en el primero, en el segundo ensayo se administró inmunoglobulina después de la vacunación en 3 grupos, el mismo día y al tercer y sexto días, para disminuir los efectos secundarios.</p><p id="par0275" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La primera campaña de vacunación frente al sarampión en España se inició en 1968 en 11 provincias, vacunando a los niños de 9 a 24 meses de edad; la vacuna utilizada contenía la cepa Beckenham 31, que resultó muy reactógena<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0375"><span class="elsevierStyleSup">36</span></a>. Con esta cepa, en Inglaterra se observó una reacción grave (encefalitis) y fue retirada, hecho que contribuyó a la suspensión de la vacunación en España en 1970.</p><p id="par0280" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Paralelamente se investigó la obtención de cepas hiperatenuadas, una de las cuales, la cepa Schwarz (1964), originada de la Edmonston A, pero mucho menos reactógena, fue la utilizada en la primera vacuna monovalente antisarampionosa (Rouvax®), que se utilizó en el primer calendario de vacunaciones sistemáticas que hubo en España, el del Ayuntamiento de Barcelona en 1973, a los 12 meses de edad<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0380"><span class="elsevierStyleSup">37</span></a>. Esta vacuna se incorporó en España al calendario elaborado por la Dirección General de Sanidad en 1977, a los 9 meses de edad<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0375"><span class="elsevierStyleSup">36</span></a>. En comparación con la vacuna atenuada anterior, esta cepa hiperatenuada producía efectos secundarios con menor frecuencia y gravedad, lo que permitió eliminar el uso de inmunoglobulina.</p><p id="par0285" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En 1965 y 1968 se autorizaron 2 vacunas vivas hiperatenuadas, derivadas también de la cepa Edmonston, que contenían las cepas Schwarz y Moraten <span class="elsevierStyleItalic">(MORe ATtenuated ENders)</span>, respectivamente.</p><p id="par0290" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La actual vacuna de virus vivos atenuados que se administra en forma de vacuna triple vírica está disponible en España como 2 especialidades, una con la cepa Schwarz y la otra con la Enders’ Edmonston. Esta vacuna se incluyó en el calendario de todas las comunidades autónomas en 1981 y la segunda dosis en 1996<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0385"><span class="elsevierStyleSup">38</span></a>, si bien Cataluña lo hizo ya en 1988<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0375"><span class="elsevierStyleSup">36</span></a>. La vacuna no debe administrarse antes de los 12 meses de edad, excepto en situaciones de profilaxis preexposición y postexposición, en que puede hacerse a partir de los 6 meses (la ficha técnica indica a partir de los 9 meses, pero las autoridades sanitarias lo han autorizado). Cuando la vacuna se administra a los 6-11 meses es imprescindible indicar 2 dosis más a partir de los 12 meses.</p><p id="par0295" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Una dosis administrada a los 12 meses de edad induce una respuesta inmunitaria con seroconversión en más del 95% de los vacunados; una segunda dosis entre los 2 y 4 años posibilita el rescate de casi el resto (4,5%), es decir, los fallos primarios. Desde la modificación de la estrategia inicial se administra una segunda dosis de recuerdo con al menos 4 semanas de intervalo, con el fin de rescatar a los no respondedores. La respuesta máxima se produce a las 6-8 semanas de la vacunación. Se ha comprobado que la inmunidad conferida por la vacuna persiste al menos 20 años, y se cree que dura toda la vida en la mayoría de las personas<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0230"><span class="elsevierStyleSup">7–9</span></a>. Las reacciones adversas posvacunales más frecuentes son locales, pero en ocasiones puede aparecer un sarampión atenuado (ya descrito en el apartado <span class="elsevierStyleItalic">Formas clínicas</span>).</p><p id="par0300" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La efectividad protectora de la vacuna del sarampión en diversos estudios oscila entre el 93% y el 97% después de una y 2 dosis, respectivamente<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0230"><span class="elsevierStyleSup">7–9</span></a>. Para conseguir inmunidad colectiva se requiere una tasa de cobertura vacunal con la segunda dosis superior al 95%. En España, en 2017 y 2018 se alcanzaron excelentes coberturas vacunales, superiores al 97% para la primera dosis, pero solo del 93,1% y el 94,1% para la segunda, respectivamente; además, 9 comunidades autónomas estaban por debajo del 95%, aspecto que se debe mejorar<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0390"><span class="elsevierStyleSup">39</span></a>.</p><span id="sec0070" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0090">Profilaxis preexposición</span><p id="par0305" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Cuando una persona susceptible deba desplazarse a un lugar donde circule el virus del sarampión se actuará de la siguiente forma<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0230"><span class="elsevierStyleSup">7,8</span></a>:<ul class="elsevierStyleList" id="lis0020"><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0090"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0310" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Lactantes menores de 6 meses: si la madre es susceptible se administrará inmunoglobulina polivalente por vía intramuscular.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0095"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0315" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Lactantes de 6 a 11 meses: se administrará una dosis de vacuna triple vírica, que se considerará la dosis 0, y a los 12 meses se iniciará una pauta de 2 dosis, con un intervalo mínimo de 28 días.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0100"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0320" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Niños a partir de 12 meses y adultos: se deberá confirmar si han recibido una pauta de 2 dosis después de los 12 meses o si han padecido la enfermedad. Si la persona es susceptible se vacunará con 2 dosis de triple vírica separadas por un intervalo de un mes (si estuviera vacunada con una sola dosis se le administrará una segunda).</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0105"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0325" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Niños y adultos susceptibles en quienes esté contraindicada la vacuna (menores de 6 meses, embarazadas y personas inmunodeprimidas, incluso las que estén vacunadas): inmunoglobulina polivalente por vía intramuscular a dosis de 0,5<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>ml/kg (dosis máxima: 15<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>ml); en personas inmunodeprimidas de alto riesgo se administrará por vía intravenosa.</p></li></ul></p></span></span><span id="sec0075" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0095">Conclusiones</span><p id="par0330" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><ul class="elsevierStyleList" id="lis0025"><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0110"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0335" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Después de la declinación continuada de la morbilidad y de la mortalidad del sarampión durante este siglo, desde 2017 se observa, por diversas razones, una reemergencia de la enfermedad en todo el mundo, cuando se caminaba hacia su erradicación, prevista precisamente para este año 2020. Dicho fenómeno ha sucedido incluso en Europa y en países donde el sarampión ya se había eliminado, con una primera causa muy preocupante: el descenso de la cobertura vacunal por la reticencia a la vacunación.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0115"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0340" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los clínicos (pediatras y médicos de familia) deben sospechar el sarampión ante cualquier persona, después de realizar la anamnesis para valorar su estado inmunitario y posibles contactos, que presente fiebre y un cuadro catarral de varios días de evolución, con la aparición posterior de un exantema maculopapuloso generalizado.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0120"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0345" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Cuando se sospeche un caso de sarampión se declarará de manera urgente al servicio de vigilancia epidemiológica, se determinará la IgM específica y se aislará al paciente.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0125"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0350" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Si el caso sospechoso se confirma se realizará una encuesta epidemiológica y la profilaxis postexposición de los contactos susceptibles.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0130"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0355" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Debe realizarse la vacunación sistemática en la infancia con vacuna triple vírica con 2 dosis a partir de los 12 meses, y una repesca en todas las edades para las personas susceptibles, si la vacuna no está contraindicada. La profilaxis preexposición mediante la vacunación debe hacerse a partir de los 6 meses de edad.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0135"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0360" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La gran paradoja: las vacunas nos salvan de enfermedades y después hacen que nos olvidemos de aquellas de las que nos han salvado.</p></li></ul></p></span><span id="sec0080" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0100">Consentimiento informado</span><p id="par0365" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El autor declara que dispone del consentimiento de los tutores del paciente para la publicación de las imágenes clínicas en este artículo y que se han preservado sus datos personales, siguiendo los protocolos de la institución.</p></span><span id="sec0085" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0105">Conflicto de intereses</span><p id="par0370" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El autor no presenta ningún conflicto de intereses en relación con este artículo. El autor de este manuscrito declara que forma parte del comité de redacción de la revista <span class="elsevierStyleItalic">Vacunas</span>.</p></span></span>" "textoCompletoSecciones" => array:1 [ "secciones" => array:16 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "xres1358193" "titulo" => "Resumen" "secciones" => array:1 [ 0 => array:1 [ "identificador" => "abst0005" ] ] ] 1 => array:2 [ "identificador" => "xpalclavsec1249129" "titulo" => "Palabras clave" ] 2 => array:3 [ "identificador" => "xres1358192" "titulo" => "Abstract" "secciones" => array:1 [ 0 => array:1 [ "identificador" => "abst0010" ] ] ] 3 => array:2 [ "identificador" => "xpalclavsec1249130" "titulo" => "Keywords" ] 4 => array:2 [ "identificador" => "sec0005" "titulo" => "Introducción" ] 5 => array:3 [ "identificador" => "sec0010" "titulo" => "Epidemiología" "secciones" => array:3 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "sec0015" "titulo" => "El sarampión en el mundo" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "sec0020" "titulo" => "El sarampión en Europa" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "sec0025" "titulo" => "El sarampión en España" ] ] ] 6 => array:2 [ "identificador" => "sec0030" "titulo" => "Manifestaciones clínicas" ] 7 => array:2 [ "identificador" => "sec0035" "titulo" => "Formas clínicas" ] 8 => array:2 [ "identificador" => "sec0040" "titulo" => "Complicaciones" ] 9 => array:2 [ "identificador" => "sec0045" "titulo" => "Diagnóstico" ] 10 => array:3 [ "identificador" => "sec0050" "titulo" => "Actuación, medidas de prevención y tratamiento" "secciones" => array:2 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "sec0055" "titulo" => "Profilaxis postexposición" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "sec0060" "titulo" => "Tratamiento" ] ] ] 11 => array:3 [ "identificador" => "sec0065" "titulo" => "Vacunación" "secciones" => array:1 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "sec0070" "titulo" => "Profilaxis preexposición" ] ] ] 12 => array:2 [ "identificador" => "sec0075" "titulo" => "Conclusiones" ] 13 => array:2 [ "identificador" => "sec0080" "titulo" => "Consentimiento informado" ] 14 => array:2 [ "identificador" => "sec0085" "titulo" => "Conflicto de intereses" ] 15 => array:1 [ "titulo" => "Bibliografía" ] ] ] "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true "fechaRecibido" => "2020-03-04" "fechaAceptado" => "2020-04-14" "PalabrasClave" => array:2 [ "es" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Palabras clave" "identificador" => "xpalclavsec1249129" "palabras" => array:4 [ 0 => "Sarampión" 1 => "Enfermedades exantemáticas" 2 => "Epidemiología" 3 => "Vacunas antisarampión" ] ] ] "en" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Keywords" "identificador" => "xpalclavsec1249130" "palabras" => array:4 [ 0 => "Measles" 1 => "Exantematic diseases" 2 => "Epidemiology" 3 => "Measles vaccines" ] ] ] ] "tieneResumen" => true "resumen" => array:2 [ "es" => array:2 [ "titulo" => "Resumen" "resumen" => "<span id="abst0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Después de la disminución continuada de la morbilidad y la mortalidad del sarampión durante este siglo, desde 2017 se observa, por diversas razones (la reticencia vacunal es muy importante), una reemergencia de la enfermedad en todo el mundo, cuando se caminaba hacia su erradicación. Los clínicos deben sospechar el sarampión ante cualquier persona susceptible que presente fiebre y un cuadro catarral de varios días de evolución, con la aparición posterior de un exantema maculopapuloso generalizado. Cuando se sospeche un caso de sarampión se declarará de manera urgente al servicio de vigilancia epidemiológica, se determinará la IgM específica y se aislará al paciente. Si el caso se confirma se realizará una encuesta epidemiológica y la profilaxis postexposición de los contactos susceptibles. Es fundamental la vacunación sistemática en la infancia con vacuna triple vírica con 2 dosis a partir de los 12 meses y en todas las personas susceptibles de cualquier edad, y es imprescindible mantener coberturas vacunales del 95% o más en la población.</p></span>" ] "en" => array:2 [ "titulo" => "Abstract" "resumen" => "<span id="abst0010" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><p id="spar0010" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">After the continued decline in measles morbidity and mortality during this century, since 2017 there has been, for various reasons (vaccine hesitancy is very important), a re-emergence of the disease around the world, when walking towards its eradication. Clinicians should suspect measles to anyone susceptible to fever and a clinical flulike presentation of several days of evolution, with the subsequent appearance of a generalized maculopapulous rash. When a measles case is suspected, epidemiological surveillance service shall be urgently declared, the specific IgM shall be determined and the patient isolated. If the case is confirmed, an epidemiological survey and post-exposure prophylaxis of the susceptible contacts will be carried out. Routine vaccination in childhood with a triple viral vaccine with two doses from 12 months and in all susceptible persons with any age is essential, and vaccine coverage of 95% or more in the population is essential.</p></span>" ] ] "multimedia" => array:2 [ 0 => array:7 [ "identificador" => "fig0005" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 1448 "Ancho" => 2496 "Tamanyo" => 324830 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0020" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Sarampión. A. Manchas de Koplik en la mucosa bucal. B. Inicio del exantema en la región retroauricular.</p>" ] ] 1 => array:7 [ "identificador" => "fig0010" "etiqueta" => "Figura 2" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr2.jpeg" "Alto" => 1416 "Ancho" => 2500 "Tamanyo" => 263798 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0025" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Sarampión. A. Facies sarampionosa (conjuntivitis, rinitis y estomatitis). B. Exantema maculopapuloso característico.</p>" ] ] ] "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "bibs0015" "bibliografiaReferencia" => array:39 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib0200" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Organización Mundial de la Salud. Erradicación mundial del sarampión. 63.ª Asamblea, 2010 [consultado 27 Feb 2020]. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA63/A63_18-sp.pdf." ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib0205" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "World Health Organization. New measles surveillance data from WHO [consultado 27 Feb 2020]. Disponible en: https://www.who.int/immunization/newsroom/new-measles-data-august-2019/en/" ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib0210" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "The fourth disease, 1900-2000" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "M.E. Weisse" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/S0140-6736(00)03623-0" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Lancet" "fecha" => "2001" "volumen" => "357" "paginaInicial" => "299" "paginaFinal" => "301" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11214144" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib0215" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "The clinical significance of measles: A review" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "R.T. Perry" 1 => "N.A. Halsey" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1086/377712" "Revista" => array:7 [ "tituloSerie" => "J Infect Dis" "fecha" => "2004" "volumen" => "189" "numero" => "Suppl 1" "paginaInicial" => "S4" "paginaFinal" => "S16" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15106083" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib0220" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Measles 50 years after use of measles vaccine" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "J.L. Goodson" 1 => "J.F. Seward" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Infect Dis Clin N Am" "fecha" => "2015" "volumen" => "29" "paginaInicial" => "725" "paginaFinal" => "743" ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib0225" "etiqueta" => "6" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Control of communicable diseases manual" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "D.L. Heymann" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:6 [ "edicion" => "20th ed." "fecha" => "2015" "paginaInicial" => "389" "paginaFinal" => "397" "editorial" => "American Public Health Association" "editorialLocalizacion" => "Washington" ] ] ] ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib0230" "etiqueta" => "7" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "American Academy of Pediatrics. Measles. En: Kimberlin DW, Brady MT, Jackson MT, Long SS, editores. Red Book: 2018 Report of the Committee on Infectious Diseases. 31st ed. Itaska, IL: American Academy of Pediatrics; 2018. p. 537-50." ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib0235" "etiqueta" => "8" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Measles vaccines" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "P.M. Strebel" 1 => "M.J. Papania" 2 => "A.P. Fiebelkorn" 3 => "N.A. Halsey" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "LibroEditado" => array:6 [ "editores" => "S.A.Plotkin, W.A.Orenstein, P.Offit" "titulo" => "Vaccines" "paginaInicial" => "352" "paginaFinal" => "387" "edicion" => "6th ed." "serieFecha" => "2013" ] ] ] ] ] ] 8 => array:3 [ "identificador" => "bib0240" "etiqueta" => "9" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Measles" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "P.M. Strebel" 1 => "W.A. Orenstein" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1056/NEJMcp1905181" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "N Engl J Med" "fecha" => "2019" "volumen" => "381" "paginaInicial" => "349" "paginaFinal" => "357" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31184814" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 9 => array:3 [ "identificador" => "bib0245" "etiqueta" => "10" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Measles antibody levels in young infants" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "M. Science" 1 => "R. Savage" 2 => "A. Severini" 3 => "E. McLachlan" 4 => "S.L. Hughes" 5 => "C. Arnold" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1542/peds.2019-0630" "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Pediatrics" "fecha" => "2019" "volumen" => "144" "paginaInicial" => "e20190630" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31753911" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 10 => array:3 [ "identificador" => "bib0250" "etiqueta" => "11" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Immunogenicity, effectiveness, and safety of measles vaccination in infants younger than 9 months: A systematic review and meta-analysis" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "L.M. Nic Lochlainn" 1 => "B. de Gier" 2 => "N. van der Maas" 3 => "P.M. Strebel" 4 => "T. Goodman" 5 => "R. van Binnendijk" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/S1473-3099(19)30395-0" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Lancet Infect Dis" "fecha" => "2019" "volumen" => "19" "paginaInicial" => "1235" "paginaFinal" => "1245" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31548079" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 11 => array:3 [ "identificador" => "bib0255" "etiqueta" => "12" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Effect of measles vaccination in infants younger than 9 months on the immune response to subsequent measles vaccine doses: A systematic review and meta-analysis" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "L.M. Nic Lochlainn" 1 => "B. de Gier" 2 => "N. van der Maas" 3 => "R. van Binnendijk" 4 => "P.M. Strebel" 5 => "T. Goodman" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/S1473-3099(19)30396-2" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Lancet Infect Dis" "fecha" => "2019" "volumen" => "19" "paginaInicial" => "1246" "paginaFinal" => "1254" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31548081" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 12 => array:3 [ "identificador" => "bib0260" "etiqueta" => "13" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Measles vaccine immune escape: Should we be concerned?" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "L. Yang" 1 => "B.T. Grenfell" 2 => "M.J. Mina" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1007/s10654-019-00574-7" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Eur J Epidemiol" "fecha" => "2019" "volumen" => "34" "paginaInicial" => "893" "paginaFinal" => "896" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31676977" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 13 => array:3 [ "identificador" => "bib0265" "etiqueta" => "14" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Is the global measles resurgence a public health emergency of international concern?" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "D.N. Durrheim" 1 => "N.S. Crowcroft" 2 => "L.H. Blumberg" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/j.ijid.2019.04.016" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Int J Infect Dis" "fecha" => "2019" "volumen" => "83" "paginaInicial" => "95" "paginaFinal" => "97" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31054965" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 14 => array:3 [ "identificador" => "bib0270" "etiqueta" => "15" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "World Health Organization. Measles and rubella surveillance data [consultado 27 Feb 2020]. Disponible en: https://www.who.int/immunization/monitoring_surveillance/burden/vpd/surveillance_type/active/measles_monthlydata/en/" ] ] ] 15 => array:3 [ "identificador" => "bib0275" "etiqueta" => "16" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Progress toward regional measles elimination—worldwide, 2000-2018" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "M.K. Patel" 1 => "L. Dumolard" 2 => "Y. Nedelec" 3 => "S.V. Sodha" 4 => "S. Steulet" 5 => "M. Gacic-Dobo" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.15585/mmwr.mm6848a1" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "MMWR Morb Mortal Wkly Rep" "fecha" => "2019" "volumen" => "68" "paginaInicial" => "1105" "paginaFinal" => "1111" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31805033" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 16 => array:3 [ "identificador" => "bib0280" "etiqueta" => "17" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Measles cases and outbreaks [consultado 27 Feb 2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/measles/cases-outbreaks.html" ] ] ] 17 => array:3 [ "identificador" => "bib0285" "etiqueta" => "18" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Comité Asesor de Vacunas, Asociación Española de Pediatría. ¿Qué ha pasado con el sarampión en Samoa? [consultado 27 Feb 2020]. Disponible en: https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/sarampion-en-samoa" ] ] ] 18 => array:3 [ "identificador" => "bib0290" "etiqueta" => "19" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "World Health Organization. European Region loses ground in effort to eliminate measles [consultado 27 Feb 2020]. Disponible en: http://www.euro.who.int/en/media-centre/sections/press-releases/2019/european-region-loses-ground-in-effort-to-eliminate-measles" ] ] ] 19 => array:3 [ "identificador" => "bib0295" "etiqueta" => "20" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "World Health Organization. Over 100 000 people sick with measles in 14 months: With measles cases at an alarming level in the European Region, WHO scales up response [consultado 27 Feb 2020]. Disponible en: http://www.euro.who.int/en/media-centre/sections/press-releases/2019/over-100-000-people-sick-with-measles-in-14-months-with-measles-cases-at-an-alarming-level-in-the-european-region,-who-scales-up-response" ] ] ] 20 => array:3 [ "identificador" => "bib0300" "etiqueta" => "21" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "L’eliminació del xarampió a Catalunya per a l’any 2000. Bases científiques i programa" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "colaboracion" => "Departament de Sanitat i Seguretat Social" "etal" => false ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "1999" "editorial" => "Gràfiques Viking" "editorialLocalizacion" => "Barcelona" ] ] ] ] ] ] 21 => array:3 [ "identificador" => "bib0305" "etiqueta" => "22" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Comité Asesor de Vacunas, Asociación Española de Pediatría. Sarampión en España: balance del año 2019 [consultado 27 Feb 2020]. Disponible en: https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/sarampion-espana-2019-balance-inicial" ] ] ] 22 => array:3 [ "identificador" => "bib0310" "etiqueta" => "23" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Plan de eliminación del sarampión y rubeola" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "M.V. Torres de Mier" 1 => "L. Reh" 2 => "N. López-Perea" 3 => "J. Masa Calles" 4 => "A. Fernandez-García" 5 => "J.E. Echevarría" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:2 [ "tituloSerie" => "España" "fecha" => "2017" ] ] ] ] ] ] 23 => array:3 [ "identificador" => "bib0315" "etiqueta" => "24" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Sarampión. Rubeola. Diagnóstico diferencial de las enfermedades exantemáticas" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "M. Casanova-Bellido" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "LibroEditado" => array:6 [ "editores" => "M.Cruz Hernández" "titulo" => "Tratado de Pediatría" "paginaInicial" => "465" "paginaFinal" => "474" "edicion" => "10.ª ed." "serieFecha" => "2011" ] ] ] ] ] ] 24 => array:3 [ "identificador" => "bib0320" "etiqueta" => "25" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Exantemas de origen infeccioso. Diagnóstico diferencial" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "F.A. Moraga-Llop" 1 => "A. Martínez-Roig" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "LibroEditado" => array:6 [ "editores" => "J.J.García, O.Cruz, S.Mintegi, J.M.Moreno, M.Cruz Hernández" "titulo" => "Manual de Pediatría" "paginaInicial" => "329" "paginaFinal" => "334" "edicion" => "4.ª ed" "serieFecha" => "2020" ] ] ] ] ] ] 25 => array:3 [ "identificador" => "bib0325" "etiqueta" => "26" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Measles virus (rubeola)" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "A.A. Gershon" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "LibroEditado" => array:6 [ "editores" => "G.L.Mandell, J.E.Bennett, R.Dolin" "titulo" => "Mandell, Douglas, and Bennett's principles and practice of infectious diseases" "paginaInicial" => "2031" "paginaFinal" => "2038" "edicion" => "6th ed." "serieFecha" => "2005" ] ] ] ] ] ] 26 => array:3 [ "identificador" => "bib0330" "etiqueta" => "27" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "El xarampió" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "F.A. Moraga Llop" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Pediatr Catalana" "fecha" => "1999" "volumen" => "59" "paginaInicial" => "5" "paginaFinal" => "53" ] ] ] ] ] ] 27 => array:3 [ "identificador" => "bib0335" "etiqueta" => "28" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Measles" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "W.J. Moss" 1 => "D.E. Griffin" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/S0140-6736(10)62352-5" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Lancet" "fecha" => "2012" "volumen" => "379" "paginaInicial" => "153" "paginaFinal" => "164" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21855993" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 28 => array:3 [ "identificador" => "bib0340" "etiqueta" => "29" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Incomplete genetic reconstitution of B cell pools contributes to prolonged immunosuppression after measles" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "V.N. Petrova" 1 => "B. Sawatsky" 2 => "A.X. Han" 3 => "B.M. Laksono" 4 => "L. Walz" 5 => "E. Parker" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:3 [ "tituloSerie" => "Sci Immunol" "fecha" => "2019" "volumen" => "4" ] ] ] ] ] ] 29 => array:3 [ "identificador" => "bib0345" "etiqueta" => "30" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Measles virus infection diminishes preexisting antibodies that offer protection from other pathogens" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "M.J. Mina" 1 => "T. Kula" 2 => "Y. Leng" 3 => "M. Li" 4 => "R.D. de Vries" 5 => "M. Knip" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1126/science.aay6485" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Science" "fecha" => "2019" "volumen" => "366" "paginaInicial" => "599" "paginaFinal" => "606" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31672891" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 30 => array:3 [ "identificador" => "bib0350" "etiqueta" => "31" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Sarampión" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J.M. Sala Ginabreda" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "LibroEditado" => array:5 [ "editores" => "J.M.Sala Ginabreda" "titulo" => "Tratado de las enfermedades infecciosas en la infancia." "paginaInicial" => "69" "paginaFinal" => "102" "serieFecha" => "1955" ] ] ] ] ] ] 31 => array:3 [ "identificador" => "bib0355" "etiqueta" => "32" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Atypical measles syndrome: Pathologic and serologic findings" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "D. Annunziato" 1 => "M.H. Kaplan" 2 => "W.W. Hall" 3 => "H. Ichinose" 4 => "J.H. Lin" 5 => "D. Balsam" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Pediatrics" "fecha" => "1982" "volumen" => "70" "paginaInicial" => "203" "paginaFinal" => "209" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7099785" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 32 => array:3 [ "identificador" => "bib0360" "etiqueta" => "33" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Moffet's pediatric infectious diseases" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "R.G. Fisher" 1 => "T.G. Boyce" 2 => "A.G. Correa" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:6 [ "edicion" => "5th ed." "fecha" => "2017" "paginaInicial" => "321" "paginaFinal" => "360" "editorial" => "Wolters Kluwer" "editorialLocalizacion" => "Philadelphia" ] ] ] ] ] ] 33 => array:3 [ "identificador" => "bib0365" "etiqueta" => "34" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Protocol d’actuació per a la prevenció i el control del xarampió" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "colaboracion" => "Sub-direcció General de Vigilància i Resposta a Emergències de Salut Pública" "etal" => false ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2019" "editorial" => "Agència de Salut Pública de Catalunya. Departament de Salut" "editorialLocalizacion" => "Barcelona" ] ] ] ] ] ] 34 => array:3 [ "identificador" => "bib0370" "etiqueta" => "35" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Ensayos de la vacuna antisarampionosa de virus vivo atenuado" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "M. Carbonell Juanico" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Bol Soc Cat Pediatr" "fecha" => "1971" "volumen" => "152" "paginaInicial" => "31" "paginaFinal" => "42" ] ] ] ] ] ] 35 => array:3 [ "identificador" => "bib0375" "etiqueta" => "36" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Programa y coberturas de vacunación frente a sarampión y rubeola en España. Retos para alcanzar su eliminación" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "A. Limia Sánchez" 1 => "M. Molina Olivas" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.4321/S1135-57272015000400004" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Rev Esp Salud Pública" "fecha" => "2015" "volumen" => "89" "paginaInicial" => "357" "paginaFinal" => "364" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26580791" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 36 => array:3 [ "identificador" => "bib0380" "etiqueta" => "37" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Establecimiento del calendario de vacunaciones" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "F. Prandi Farràs" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Bol Soc Cat Pediatr" "fecha" => "1974" "volumen" => "168" "paginaInicial" => "100" "paginaFinal" => "105" ] ] ] ] ] ] 37 => array:3 [ "identificador" => "bib0385" "etiqueta" => "38" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "El retraso en la eliminación del sarampión en Europa: razones, obstáculos y perspectivas" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "J. Masa-Calles" 1 => "N. López-Perea" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Bol Epidemiol Sem" "fecha" => "2019" "volumen" => "27" "paginaInicial" => "63" "paginaFinal" => "69" ] ] ] ] ] ] 38 => array:3 [ "identificador" => "bib0390" "etiqueta" => "39" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Novedades en vacunología 2018-2019" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "F.A. Moraga-Llop" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "LibroEditado" => array:5 [ "editores" => "MCampins Martí, FAMoraga Llop" "titulo" => "Vacunas 2019" "paginaInicial" => "173" "paginaFinal" => "190" "serieFecha" => "2019" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/15769887/0000002100000001/v2_202007040738/S1576988720300078/v2_202007040738/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "84940" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Revisiónes" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/15769887/0000002100000001/v2_202007040738/S1576988720300078/v2_202007040738/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1576988720300078?idApp=UINPBA00004N" ]
año/Mes | Html | Total | |
---|---|---|---|
2024 Noviembre | 2 | 2 | 4 |
2024 Octubre | 7 | 6 | 13 |
2024 Septiembre | 5 | 5 | 10 |
2024 Agosto | 8 | 7 | 15 |
2024 Julio | 10 | 9 | 19 |
2024 Junio | 9 | 9 | 18 |
2024 Mayo | 9 | 9 | 18 |
2024 Abril | 7 | 7 | 14 |
2024 Marzo | 9 | 6 | 15 |
2024 Febrero | 8 | 4 | 12 |
2024 Enero | 6 | 0 | 6 |
2023 Diciembre | 8 | 0 | 8 |
2023 Noviembre | 9 | 0 | 9 |
2023 Octubre | 24 | 0 | 24 |
2023 Septiembre | 10 | 0 | 10 |
2023 Agosto | 15 | 0 | 15 |
2023 Julio | 13 | 2 | 15 |
2023 Junio | 3 | 2 | 5 |
2023 Marzo | 3 | 2 | 5 |
2022 Noviembre | 3 | 3 | 6 |
2022 Octubre | 5 | 5 | 10 |
2022 Septiembre | 4 | 5 | 9 |
2021 Mayo | 1 | 0 | 1 |
2021 Marzo | 1 | 0 | 1 |
2021 Febrero | 1 | 0 | 1 |
2020 Octubre | 1 | 0 | 1 |
2020 Julio | 1 | 0 | 1 |
2020 Mayo | 0 | 4 | 4 |