metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Aproximación a la atención de enfermos oncológicos en situación terminal, en...
Información de la revista
Vol. 41. Núm. 2.
Páginas 122-123 (febrero 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 41. Núm. 2.
Páginas 122-123 (febrero 2009)
Carta al Director
Acceso a texto completo
Aproximación a la atención de enfermos oncológicos en situación terminal, en un distrito de atención primaria urbano
Care of terminally ill oncology patients in an urban primary care district
Visitas
5446
M.C.. María Constanza Colchero Calderón
Autor para correspondencia
mconstanzacc@andaluciajunta.es

Autor para correspondencia.
, V.M.. Víctor Manuel Del Yerro Páez
Unidad Clínica de Gestión Ronda Histórica, Sevilla, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1.
Texto completo
Sr. Director:

Los cuidados paliativos persiguen una atención física, emocional, social y espiritual de las personas en situación terminal; sus objetivos son el bienestar y la promoción de la dignidad y autonomía de los enfermos y de su familia, y sus medios terapéuticos, el control de síntomas, el apoyo emocional y la comunicación, cuando la enfermedad —oncológica o no— es ya avanzada, progresiva e incurable, sin posibilidades razonables de respuesta a tratamientos específicos y con una muerte previsible a corto plazo1,2,3. Actualmente la medicina paliativa debe implicar a todos los niveles asistenciales, garantizando continuidad asistencial y calidad. La atención primaria, nivel asistencial más cercano al paciente y a su domicilio, ocupa un lugar singular y cuenta con la herramienta de la atención domiciliaria como arma clave.

El objetivo de nuestro estudio es evaluar la calidad de los cuidados paliativos en atención primaria según el proceso asistencial integrado (PAICP) y la cartera de servicios del Servicio Andaluz de Salud 20064,5,6, conocer la organización específica de primaria y estimar el grado de continuidad asistencial en un grupo de pacientes oncológicos terminales. Se trata de un estudio descriptivo transversal realizado entre septiembre de 2006 y mayo de 2007 en dos fases: entrevista en cada centro con el coordinador de cuidados paliativos y revisión de historias clínicas. Tuvo lugar en el Distrito de Atención Primaria de Sevilla, con dos áreas hospitalarias. Participaron 32 centros de salud y 278 pacientes atendidos desde dos unidades de cuidados paliativos conjuntamente con AP.

En la entrevista evaluamos las condiciones reales de aplicación del PAICP y cartera, sus indicadores, y la organización interna de cada centro de salud4,5,7,1. Medimos la continuidad asistencial, según la calidad (congruencia) de los registros clínicos en la revisión de historias clínicas y buscamos diferencias organizativas por área sanitaria con la prueba de significación estadística de la χ2.

Los indicadores fueron inferiores a los estándares en la clasificación de pacientes en situación terminal (el 0,061% de la población general; 0,15%), en la atención domiciliaria (el 46,19% de los pacientes; 100%) y en el uso de opioides (el 37,38% de los pacientes; 40–60%)4,5. El registro de muertes (el 9,75% de los pacientes) subestimaba la atención prestada. En el subgrupo de pacientes, la congruencia de la información clínica variaba desde un 80% de diagnósticos hasta un 7,91% de muertes registradas. Encontramos diferencias significativas en el registro de diagnóstico, tratamiento, atención domiciliaria, valoración de enfermería y contacto entre niveles (tabla 1)1.

Click Here To View Stripin

Área hospitalaria  AH 1  AH 2  Total 
133  145  278 
Pérdidas  26  25  51 
Icono de proceso presente en historia clínica  41 (38,3)  29 (24,2)  70 (30,8) 
Tiene diagnóstico médico  92 (86)  91 (75,8)  183 (80,6) 
Tiene identificado síntoma médico  65 (60,7)  55 (45,8)  120 (52,9) 
Tiene tratamiento médico  60 (56,1)  49 (40,8)  109 (48) 
Tiene al menos una visita domiciliaria médica  29 (27,1)  18 (15)  47 (20,7) 
Tiene al menos una visita domiciliaria de enfermería  70 (65,4)  53 (44,2)  123 (54,2) 
Tiene valoración dependencia (Test Barthel)  61 (57)  44 (36,7)  105 (46,3) 
Identificado el cuidador principal  59 (55,1)  34 (28,3)  93 (41) 
Tiene elaborado plan de cuidados  63 (58,9)  43 (35,8)  106 (46,7) 
Hay registro de colaboración AP-AE  36 (33,6)  6 (5)  42 (18,5) 
Muertes de pacientes de UCP registradas  13 (9,77)  9 (6,2)  22 (7,9) 

Todas las diferencias, estadísticamente significativas por prueba de la χ2. Los datos expresan n (%).

Todos los CCSS conocían el proceso, pero el nivel de formación específica (31%), dedicación en horario concreto (21%), trabajo en equipo (12%) y protocolización (0%) es bajo1. La atención domiciliaria y elaboración de un plan de cuidados recae sobre enfermería selectivamente. Recurren al nivel especializado: las unidades de cuidados paliativos u otras inespecíficas de medicina interna, sin unos protocolos de actuación concretos y normalizados.

Los indicadores presentan el problema del registro y la medición, y actualmente hay dificultades técnicas para que tengan relevancia clínica o epidemiológica. En muchos centros manejan registros en papel. Hay diferencias organizativas entre áreas. En AH1, la atención parece prestarse de forma complementaria entre primaria y la UCP y hay mayor contacto entre niveles. En AH2, la atención parece llevarse más en la UCP, con una menor participación de primaria. Dado que los enfermos oncológicos terminales son poco numerosos en primaria y presentan unos síntomas de más difícil control, con una complejidad alta, un objetivo sería lograr una atención compartida con especializada, con un sistema integral entre niveles que actuara como órgano clínico y asesor. Esta adecuada coordinación impediría pérdida de información en la transferencia de pacientes. Quizá el aumento en formación, disponibilidad e investigación en AP tenga que orientarse a conocer la medicina paliativa para poder ofrecer a sus pacientes el mejor recurso en función de su necesidad.

Bibliografía general
[1]
Indicadores de calidad en cuidados paliativos.
SECPAL, (2003),
[2]
Cuidados paliativos: hechos sólidos.
OMS, (2004),
[3]
Mejores cuidados paliativos para personas mayores. Documento de la Oficina Regional de la OMS en Europa 2004. JNCP MSC; 2005.
[4]
Proceso asistencial integrado de cuidados paliativos. Servicio Andaluz de Salud; 2002.
[5]
Ofertas de servicios de atención primaria del Servicio Andaluz de Salud; 2006.
[6]
I Plan integral de oncología de Andalucía (2002–2006).
Consejeria de Salud, (2002),
[7]
Cuidados paliativos domiciliarios.
Atención integral al paciente y su familia.
SAS, (2003),
Copyright © 2008. Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos