metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Consumo de psicofármacos y disfunción familiar
Información de la revista
Vol. 41. Núm. 3.
Páginas 153-157 (marzo 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
5895
Vol. 41. Núm. 3.
Páginas 153-157 (marzo 2009)
Original
Acceso a texto completo
Consumo de psicofármacos y disfunción familiar
Use of psychoactive drugs and family dysfunction
Visitas
5895
Sonsoles Pérez Cuadradoa,
Autor para correspondencia
sonsolesperez@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Cristina Morán Tiestaa, Pilar Carreño Freireb, Teresa Suárez Del Villar Acebalc, Estefanía Cámara Solaa, Yolanda Beatriz Sánchez Fernándezd
a Centro de Salud Las Águilas, Área 7, Madrid, España
b Centro de Salud General Fanjul, Área 7, Madrid, España
c Centro de Salud Puerta del Ángel, Área 7, Madrid, España
d Centro de Salud Alcalde Bartolomé, Área 8, Móstoles, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (6)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (2)
Tabla 1. Características de la muestra (n=121)
Tabla 2. Duración del consumo de psicofármacos
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Conocer la relación entre el consumo de psicofármacos en mujeres y los resultados de los test Apgar y acontecimientos vitales estresantes (AVE).

Diseño

Estudio descriptivo transversal.

Emplazamiento

Centro de Salud General Fanjul (Área 7 de la Comunidad de Madrid).

Participantes

Todas las mujeres de entre 25–65 años de edad que acuden a las consultas de atención primaria durante una semana del mes de marzo de 2005.

Mediciones principales

Encuestas validadas de disfunción familiar (Apgar) y acontecimientos vitales estresantes (escala aditiva de evaluación de reajuste social).

Resultados

Acudieron 625 mujeres, de las que se entrevistó a 121 (19,36%), con una media de edad de 46,8±12,7 años. El 90% son españolas. El 55,4% están casadas, el 67% tiene hijos, el 3,3% no tiene estudios y el 75,2% ha cursado estudios primarios y el 21,5%, estudios universitarios. Trabaja fuera de casa el 57,9%. Los antidepresivos son utilizados por el 24% de las mujeres y las benzodiacepinas, por un 30,6%. El consumo de benzodiacepinas aumenta con la edad (p<0,001). Al relacionar el consumo de benzodiacepinas o antidepresivos y la existencia de mayor disfuncionalidad familiar o AVE, no se observan diferencias estadísticamente significativas.

Conclusiones

Aunque de manera intuitiva se podría pensar que los AVE y la disfunción familiar determinan un mayor consumo de psicofármacos, no hemos podido encontrar una relación estadísticamente significativa. Se detecta un mayor consumo de benzodiacepinas a mayor edad.

Palabras clave:
Disfunción familiar
AVE
Psicofármacos
Mujeres
Abstract
Objective

To find out the relationship between the use of psychoactive drugs in women and the results of the APGAR and stressful life events (SLE) questionnaires.

Design

Cross-sectional, descriptive study.

Setting

General Fanjul Health Centre in Area 7 of the Community of Madrid.

Participants

All the women between 25–65 years who were seen in Primary Care clinics in one week in March, 2005.

Method

Validated surveys validated of family dysfunction (Apgar) and stressful life events (additive scale of evaluation of social readjustment) were carried on women between 25–65 years who took psychoactive drugs.

Results

Of the 625 women who were seen in the clinics, 121 (19.36%), with a mean age of 46.8±12.7 years, were interviewed. Of these, 90% were Spanish, 55.4% were married, 67% had children, 3.3% had not received schooling, 75.2% had a primary school education, 21.5% with university studies, and 57.9% work outside the home. Antidepressants were used by 24% of the women, with 30.6% taking benzodiazepines. The use of benzodiazepines increases with the age (p<0.001). On having look at the relationship between the use of benzodiazepines or antidepressants and the existence of major family dysfunction or major stressful life events (SLE) we verify that statistically significant differences do not exist.

Conclusions

Although it was intuitively possible to believe that SLE and family dysfunction lead to a higher use of psychoactive drugs, we could not find a statistically significant relationship. We have shown that there is a higher use of benzodiazepines in older women.

Keywords:
Family dysfunction
SLE
Psychoactive drugs
Women
Texto completo
Introducción

La tensión de la vida diaria puede tener un impacto significativo en los patrones de expresión de la salud y de la enfermedad no sólo en lo personal, sino en el entorno del individuo, es decir, la familia1.

Hay una tendencia a utilizar términos psiquiátricos para detectar situaciones que puedan generar dificultad en el ámbito familiar, principalmente debido a la escasa formación de los médicos de atención primaria2–4 sobre los ciclos vitales familiares.

Para tener un conocimiento del impacto familiar en el cuidado de la salud y los efectos de la enfermedad en la familia, se han desarrollado escalas numéricas del funcionamiento familiar, como el test de Apgar familiar y la escala de acontecimientos vitales estresantes (AVE)5.

El test del Apgar familiar6, descrito por Gabriel Smilkstein, permite medir la salud funcional de la familia a través de los siguientes parámetros: adaptabilidad (recursos familiares para la resolución de problemas), participación (cooperación de los miembros de la familia), gradiente de crecimiento (maduración física, emocional y social que se lleva a cabo a través del apoyo mutuo), afecto (relaciones de cuidado y cariño que interaccionan entre los integrantes de un grupo familiar) y resolución (tarea de compartir el tiempo, de dedicar recursos materiales y especiales para apoyar a todos los miembros de la familia). Estos cinco componentes se evalúan mediante una serie de preguntas, de modo que se conoce el funcionamiento de la familia a través de la satisfacción del entrevistado con su vida y la percepción que éste tiene del propio funcionamiento familiar.

El instrumento de medida de los AVE es una escala aditiva de evaluación de reajuste social (SRSS) de Colmes y Rahe (1967), modificada para adaptarla a nuestro medio por De la Revilla7 en 1994. Los AVE son los sucesos que ha padecido el sujeto durante el último año y que actúan como un estímulo que causa un sufrimiento o estrés y origina malestar en el individuo y en la familia. Cada uno de los acontecimientos puntúa, según la gravedad, entre 100 (el acontecimiento más grave) y 11 (el menos relevante), y así se clasifica a los pacientes en riesgo alto (puntuación >300), riesgo medio (300–199) y riesgo bajo (<199).

Como queda reflejado en un reciente estudio8, los profesionales consideran que existe una asociación positiva entre el consumo de psicofármacos y el sexo femenino y plantean la necesidad de mejorar la formación en relación con el diagnóstico y la psicoterapia para minimizar el creciente uso de dichos fármacos.

El objetivo del presente estudio es conocer la relación entre el consumo de psicofármacos en mujeres y los resultados de los test Apgar y AVE.

Material y métodoDiseño

Estudio descriptivo transversal en el Centro de Salud General Fanjul (Área 7 de la Comunidad de Madrid), durante una semana de marzo de 2005.

Muestra y participantes

La población de estudio la constituyen todas las mujeres de entre 25–65 años de edad que acuden a las consultas de atención primaria en dicho periodo. Se excluye a las mujeres que padecen trastorno psiquiátrico severo, déficit cognitivo-sensorial grave o enfermedad osteomuscular aguda.

Las mujeres eran invitadas a participar en el estudio y tenían que pasar a otra consulta donde dos médicos residentes se encargaban de realizar las encuestas.

La encuesta, de carácter anónimo, incluye variables demográficas, socioeconómicas, nivel de estudios, consumo de benzodiacepinas y antidepresivos y los test Apgar y AVE.

Análisis estadístico

Se empleó los programas SPSS V.11.0 y EpiInfo. Los resultados se expresan en forma de porcentaje (con sus correspondientes intervalos de confianza [IC] del 95%) y medias±desviación estandar (DE).

La relación entre el consumo de psicofármacos, la edad y las test de Apgar y AVE fue analizada mediante la prueba de la t de Student para muestras independientes.

Resultados

Acudieron 625 mujeres, de las que se entrevistó a 121 (19,4%), con una media de edad de 46,8±12,7 años, cuyas características principales se recogen en la tabla 1. El 90% son de nacionalidad española.

Tabla 1.

Características de la muestra (n=121)

  IC del 95% 
Estado civil
Solteras  29,8  21–38 
Casadas  55,4  46–64 
Separadas  9,1  6–14 
Viudas  5,8  1,2–10,4 
Estudios
Sin estudios  3,3  1–8,3 
Primarios  75,2  67,1–83,3 
Superiores  21,5  13,8–29,2 
Situación laboral
Ama de casa  38  29–47,1 
Trabajan  57,9  48,6–67,1 
En paro  3,3  0,9–8,3 
Estudiantes  0,8  0–4,5 
Mujeres con hijos  67  59,1–76,5 
Conviven con alguna persona dependiente  12,4*  6,1–18,7 
Cuidadora principal  13,2  6,8–19,7 
Vive sola  9,1  3,6–14,6 
Dificultad económica para llegar a fin de mes  26,4  18,2–34,7 

IC: intervalo de confianza.

*

En todos los casos la mujer encuestada es la cuidadora principal.

Los resultados del cuestionario Apgar muestran que el 72,7% de las familias son muy funcionales; el 21,5%, moderadamente disfuncionales y el 5,8%, severamente disfuncionales.

En relación con el número de AVE sufridos en el último año, el 84% de las mujeres presentan riesgo bajo; el 8%, riesgo medio y el 8% restante, riesgo alto.

Respecto al consumo de psicofármacos, los antidepresivos son utilizados por el 24% de las mujeres y las benzodiacepinas, por el 30,6% (tabla 2). El origen de la prescripción es la consulta de atención primaria en el 78,6% de las mujeres. En el 64,5% de los casos, el diagnóstico está registrado en la historia clínica, y los principales son depresión (11,6%), ansiedad (9,9%) e insomnio (3,3%).

Tabla 2.

Duración del consumo de psicofármacos

Click Here To View Stripin

  Consumo de AD, % (IC del 95%)  Consumo de BZD, % (IC del 95%) 
  24  30,60 
0–6 meses  24,1 (6,8–41,3)  32,4 (16–48,8) 
6 meses–1 año  20,7 (8–39,7)  10,8 (3–25,4) 
> 1 año  55,2 (35,4–75)  56,8 (39,4–74,1) 
Total  24 (16–32)  30,6 (21,9–39,2) 

AD: antidepresivos; BZD: benzodicepinas; IC: intervalo de confianza.

Analizando el consumo de benzodiacepinas respecto a la edad, se detectaron diferencias estadísticamente significativas (p<0,001) (fig. 1). Por el contrario, no se apreciaron diferencias estadísticamente significativas con el consumo de antidepresivos (p=0,29) (fig. 2).

Figura 1.

Relación entre el consumo de benzodiacepinas y la edad.

(0.08MB).
Figura 2.

Relación entre el consumo de antidepresivos y la edad.

(0.08MB).

Al relacionar el consumo de benzodiacepinas y la existencia de mayor disfuncionalidad familiar o mayor número de AVE, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas (p=0,28) (figs. 3 y 4). Tampoco la hubo con el consumo de antidepresivos (p=0,29) (figs. 5 y 6).

Figura 3.

Relación entre el consumo de benzodiacepinas y los acontecimientos vitales estresantes.

(0.08MB).
Figura 4.

Relación entre el consumo de benzodiacepinas y el test de Apgar familiar.

(0.08MB).
Figura 5.

Relación entre el consumo de antidepresivos y los acontecimientos vitales estresantes.

(0.07MB).
Figura 6.

Relación entre el consumo de antidepresivos y el test de Apgar familiar.

(0.09MB).
Discusión

Aunque de manera intuitiva se podría pensar que los AVE y la disfunción familiar determinan un mayor consumo de psicofármacos, no hemos podido encontrar una asociación estadísticamente significativa entre ellos. Esto puede deberse al tamaño muestral o a las limitaciones que presentan los cuestionarios empleados. En una revisión del cuestionario de AVE, Lobo centra sus críticas en que utiliza una escala aditiva en la que algunos ítems no son totalmente independientes entre sí, por lo que no pueden ser aditivos, es decir, que no distinguen un episodio deseado (casarse) de una dificultad (financiera, social).

Se ha detectado un mayor consumo de benzodiacepinas a mayor edad.

Haría falta profundizar en la adecuación de las prescripciones de psicofármacos, ya que el principal origen de las prescripciones viene del médico de atención primaria.

Se debería aumentar la formación en cuanto a la búsqueda de AVE y disfunción familiar y registrarlo en la historia clínica.

Lo conocido sobre el tema

  • La relación entre el consumo de psicofármacos y disfunción familiar ha sido poco estudiada.

  • Hay tendencia a utilizar términos psiquiátricos para detectar situaciones de dificultad en el ámbito familiar, quizá por la escasa formación de los médicos de atención primaria sobre los ciclos vitales familiares.

  • Se han desarrollado escalas numéricas del funcionamiento familiar: el test de Apgar familiar y la escala de acontecimientos vitales estresantes (AVE), en un intento de cuantificar las funciones de la familia.

Qué aporta este estudio

  • Se ha podido encontrar relación estadísticamente significativa entre los AVE y disfunción familiar respecto a un mayor consumo de psicofármacos.

  • Se detectado un mayor consumo de benzodiacepinas a mayor edad.

  • Se debería aumentar la formación en cuanto a la búsqueda de AVE y disfunción familiar y registrarlo en la historia clínica.

Bibliografía
[1]
S. Minuchin.
Familias y terapia familiar.
Gedisa, (1979),
[2]
Y. Jarabo Crespo.
Atención familiar y medicina de familia. ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?.
Tribuna docente en Medicina de Familia, 1 (2002), pp. 17-25
[3]
Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención primaria. Conceptos, organización y práctica clínica, Vol. 1. Barcelona: Harcourt; 2001.
[4]
J.H. Medalie.
Medicina familiar: principios y práctica.
Limusa, (1987),
[5]
S. McDaniel, T.L. Campbell, D.B. Seaburn.
Orientación familiar en Atención Primaria. Manual para médicos de familia y otros profesionales de la salud.
Springer, (1998),
[6]
L. De la Revilla, E. Bailón Muñoz.
La atención domiciliaria y la atención familiar en el anciano.
FMC, 10 (2003), pp. 249-254
[7]
L. De la Revilla.
Fundación para el estudio de la Atención a la Familia, (1999),
[8]
E. Gil García, N. Romo Avilés, M. Poo Ruiz, et al.
Género y psicofármacos: la opinión de los prescriptores a través de la investigación cualitativa.
Aten Primaria, 35 (2005), pp. 402-407
Copyright © 2008. Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos