metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Factores de riesgo psicosocial en médicos de la provincia de Valladolid: difere...
Información de la revista
Vol. 48. Núm. 6.
Páginas 424-426 (junio - julio 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 48. Núm. 6.
Páginas 424-426 (junio - julio 2016)
Carta al Editor
Open Access
Factores de riesgo psicosocial en médicos de la provincia de Valladolid: diferencias entre atención primaria y hospitalaria
Psychosocial risk factors in physicians of the province of Valladolid: differences between primary and secondary care
Visitas
8639
Beatriz Talavera-Velascoa,
Autor para correspondencia
beatriztalavera@ucm.es

Autor para correspondencia.
, Lourdes Luceño-Morenoa, Jesús Martín-Garcíaa, Ana Navarro-Canedob
a Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos II (Psicología Diferencial y del Trabajo), Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
b Área de Psiquiatría, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Análisis de varianza del factor atención primaria/hospitalaria para los factores de riesgo psicosocial
Texto completo
Sr. Editor

El personal médico se expone a diferentes factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Los médicos de hospital están sometidos a la sobrecarga laboral y a la falta de personal1; a su vez, los médicos de atención primaria sufren la hiperfrecuentación de las consultas de los pacientes2. La percepción de los factores de riesgo psicosocial produce estrés laboral, afectando de forma negativa a la salud, por lo que el objetivo de este trabajo es conocer en qué factores de riesgo psicosocial existen diferencias significativas entre médicos de atención primaria y hospitalaria.

Se realizó un estudio transversal en el primer trimestre del año 2015, mediante muestreo aleatorizado estratificado por centro/hospital de la provincia de Valladolid. Participaron 309 médicos, 154 (48,5%) varones y 155 (51,4%) mujeres, distribuidos en 3 hospitales y 41 centros de atención primaria. Setenta y tres médicos pertenecían a atención primaria y 236 al área hospitalaria. Como criterio de inclusión, el médico debía tener una antigüedad en su puesto de al menos un año. Se excluyeron aquellos facultativos que no realizaban tareas asistenciales, a los pediatras, a los médicos de urgencias y a los residentes. La tasa de respuesta fue del 55,4%. El 44,6% restante estaba representado por el personal que no cumplía los criterios de inclusión (41,9%) y por profesionales que en el momento de evaluación no accedieron a participar (39,7%) o no se encontraban disponibles por estar de baja laboral, tener algún permiso, excedencia o vacaciones concedidas (18,4%).

Los factores de riesgo psicosocial se evaluaron con el cuestionario DECORE3, que valora la percepción de los trabajadores sobre los factores de riesgo psicosocial: falta de control (ejemplo de ítem: «yo establezco mi propio ritmo de trabajo»), poco apoyo organizacional (un ítem: «sufro aislamiento social en mi trabajo»), falta de recompensas (ejemplo de ítem: «estoy satisfecho con mi salario») y exceso (o escasez) de demandas (un ítem: «trabajo más horas de las debidas»). A mayor puntuación obtenida, el trabajador presenta percepción de: falta de control, bajo apoyo organizacional, bajas recompensas y excesivas demandas.

Los resultados mostraron que todos los trabajadores perciben en alerta las escalas apoyo organizacional, recompensas y demandas. En la dimensión control, todos los médicos se encuentran en estado de emergencia (tabla 1). El ANOVA de un factor mostró diferencias estadísticamente significativas en apoyo organizacional y demandas; los médicos de atención primaria obtuvieron mayores puntuaciones que los médicos de hospital en la escala apoyo organizacional (p=0,005); mientras que los médicos de hospital presentaron mayores puntuaciones que los de atención primaria en la escala demandas (p=0,010).

Tabla 1.

Análisis de varianza del factor atención primaria/hospitalaria para los factores de riesgo psicosocial

  Área  N.°  Media  Desviación típica  Significación estadística 
Apoyo organizacionalPrimaria  73  62,1  17,4  8,1340,005*
Hospitalaria  236  54,6  20,2 
Total  309  56,3  19,8 
RecompensasPrimaria  73  68,0  18,3  0,0200,888
Especializada  236  68,3  16,8 
Total  309  68,3  17,2 
ControlPrimaria  73  71,4  14,7  1,2990,255
Especializada  236  69,1  15,6 
Total  309  69,6  15,4 
DemandasPrimaria  73  74,4  14,8  6,7650,010**
Especializada  236  79,5  14,4 
Total  309  78,3  14,6 

F: estadístico F.

*

p<0,01.

**

p<0,05.

Como aportación principal, destaca la falta de control que perciben estos trabajadores a nivel general, así como la falta de apoyo, escasas recompensas y altas demandas. Los médicos de atención primaria perciben menos apoyo organizacional que los del área hospitalaria; mientras que estos últimos perciben más demandas que los médicos de atención primaria. Entre las principales limitaciones del estudio está la dificultad de establecer hipótesis concretas debido a la disparidad de conclusiones de otras investigaciones. Es preciso seguir investigando dado que estos resultados difieren con los de otros estudios en los que se destaca la falta de apoyo en médicos de hospital4. Asimismo, otros trabajos indican mayores niveles de estrés laboral en médicos de atención primaria que en especialistas5, pudiéndose explicar por ser la atención primaria el primer nivel de acceso del paciente al sistema sanitario, siendo estos médicos los primeros profesionales que reciben las demandas de los pacientes y deben enfrentarse a la carga de trabajo administrativo, la saturación del sistema sanitario y la escasa coordinación con los equipos de atención especializada.

Financiación

Los autores declaran no haber recibido financiación para la realización de este trabajo.

Agradecimientos

Expresar nuestro agradecimiento al sindicato de médicos CESM, Valladolid, y a los trabajadores que participaron en el estudio de forma voluntaria.

Bibliografía
[1]
V. Escribá-Agüir, Y. Bernabé-Muñoz.
Exigencias laborales psicológicas percibidas por médicos especialistas hospitalarios.
Gac Sanit, 16 (2002), pp. 487-496
[2]
M. Sandín-Vázquez, P. Conde-Espejo, Grupo de Investigación sobre utilización de Servicios de Atención Primaria.
Hiperfrecuentación: percepción de los profesionales de atención primaria sobre la influencia de factores sociales y de organización del entorno sanitario.
Rev Calid Asist, 26 (2011), pp. 256-263
[3]
L. Luceño, J. Martín.
DECORE. Cuestionario de evaluación de riesgos psicosociales.
TEA Ediciones, (2008),
[4]
K. Niewenhuijsen, D. Bruinvels, M. Frings-Dresen.
Psychosocial work environment and stress-related disorders, a systematic review.
Occup Med, 60 (2010), pp. 277-286
[5]
A. Boran, M. Shawaheen, Y. Khader, Z. Amarin, V. Hill-Rice.
Work-related stress among health professionals in northern Jordan.
Occup Med, 62 (2012), pp. 145-147
Copyright © 2015. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos