metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Consecuencias en salud (mortalidad e institucionalización) de la fractura de ca...
Información de la revista
Vol. 53. Núm. 9.
(noviembre 2021)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
2528
Vol. 53. Núm. 9.
(noviembre 2021)
Original
Open Access
Consecuencias en salud (mortalidad e institucionalización) de la fractura de cadera en la población anciana. Estudio de cohortes poblacional en Segovia
Health consequences (mortality and institutionalization) of hip fracture among the elderly people: Population cohort study in Segovia
Visitas
2528
Cristina Velarde-Mayola,
Autor para correspondencia
cvelarde@saludcastillayleon.es

Autor para correspondencia.
, Benito de la Hoz-Garcíaa, David Angulo-Sevillab, Corina Torres-Barrigab
a Medicina Familiar y Comunitaria, Centro de Salud Segovia 1, Segovia, España
b Medicina de Familia y Comunitaria, Centro de Salud Segovia 1 y Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Segovia, Segovia, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (3)
Tabla 1. Datos poblacionales de la FC
Tabla 2. Situación basal antes de la FC
Tabla 3. Variables predictoras más influyentes en la mortalidad tras la FC
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Conocer las consecuencias sociosanitarias de la fractura de cadera (FC).

Diseño

Estudio de cohortes históricas de una población mayor de 75 años de un área sanitaria durante un periodo de 5 años.

Emplazamiento

Área de Salud de Segovia.

Participantes

Todos los pacientes mayores de 75 años con diagnóstico de FC, excluyendo desplazados o transeúntes.

Intervenciones

Se analizaron los cambios sociosanitarios que se producen tras la FC con respecto a su situación basal y las variables que más influyen en la mortalidad e institucionalización.

Medidas principales

Se registraron 1.159FC, con una incidencia anual constante de 10,7‰. La prevalencia fue mayor en mujeres: 7,4 vs. 3,7%.

Resultados

El perfil basal fue una mujer de 87 años pluripatológica, no-institucionalizada, que conserva su independencia para la vida diaria y que sufre una FC por una caída accidental en su domicilio. Al final del periodo de estudio un 51% fueron institucionalizados permanentemente influyendo negativamente el tener un peor deterioro mental, una peor dependencia y los reingresos posteriores, además fallecieron un 45,5%, un 25,5% durante el primer año; las condiciones más desfavorables fueron: ser previamente dependiente, tener un deterioro mental severo y sexo masculino, y dentro de las comorbilidades la más influyente fue el tener una anemia previa.

Conclusiones

Nuestros datos confirman el deterioro de la autonomía-capacidad funcional tras una FC, en consonancia con lo publicado, y han permitido identificar qué ancianos son los que tienen mayor riesgo de complicaciones a corto y medio plazo (institucionalización y muerte).

Palabras clave:
Fracturas de cadera
Ancianos
Atención primaria de salud
Institucionalización
Mortalidad
Abstract
Objective

In order to know the social and health consequences of hip fractures (HF).

Design

A retrospective cohort study of an entire health area was carried out in patients aged 75 or more, over a period of 5 years.

Site

Segovia Health Area.

Participants

All patients older than 75 years with a diagnosis of HF, excluding displaced and passerby.

Interventions

The socio-sanitary changes that occur after the HF in respect to their baseline situation (family situation, comorbidities, dependence and mental situation) and the variables which most influence mortality and institutionalization after the HF were analyzed.

Main measurements

One thousand one hundred fifty-nine HF were recorded, with a constant annual incidence of 10.7‰. The prevalence was higher in women: 7.4% versus 3.7%.

Results

The baseline profile is a pluripatological, non-institutionalized, 87-year-old woman, who retains her independent in her daily life and suffers from a HF due to an accidental fall in her home. At the end of the study period 51% were permanently institutionalized, negatively influencing having worse mental deterioration, worse dependence and subsequent readmissions and in addition, 45.5% died, 25.5% during the first year. The most unfavorable conditions were being previously dependent, having severe mental deterioration, male and within the comorbidities the most influential was previously having an anemia.

Conclusions

Our data confirms the deterioration of the autonomy-functional capacity after a HF, in line with what has been published, and has allowed to identify which elderly people are at the greatest risk of complications in the short and medium term (institutionalization and death).

Keywords:
Hip fractures
Aged
Primary health care
Institutionalization
Mortality
Texto completo
Introducción

La fractura de cadera (FC) es cada vez más frecuente en el anciano debido al progresivo envejecimiento. Actualmente es uno de los principales problemas de salud en esta población, por sus graves consecuencias sobre morbimortalidad, dependencia funcional e institucionalización1,2.

Entre los factores que más influyen en su aparición está la osteoporosis, un mayor riesgo de caídas debido a un peor equilibrio y movilidad, a los efectos adversos medicamentosos y a la pluripatología crónica3.

Existe abundante bibliografía sobre la cooperación entre traumatología y geriatría, y su influencia en el pronóstico a corto plazo4, concentrándose lo publicado en atención primaria más en la influencia de los psicofármacos y en el estado de nutrición3,5, que en las consecuencias sociosanitarias a medio y largo plazo (institucionalización y muerte)6, siendo la institucionalización un factor relacionado con la pérdida de autonomía y de calidad de vida tras la FC7,8.

Todo esto estimula a conocer mejor qué factores influyen en el pronóstico de la FC con vistas a diseñar mejores intervenciones multidisciplinares que sean de utilidad tanto en la prevención del problema como en el desarrollo de nuevos programas de rehabilitación9.

El objetivo de este estudio es conocer las consecuencias sociosanitarias de la FC en personas mayores de 75 años, en términos de institucionalización y muerte, en un periodo de 5 años en el Área de Segovia a través de un análisis multivariante de todas las variables sociales y sanitarias presentes antes de la FC y cómo influyen en una posterior institucionalización permanente y en la mortalidad a corto y medio plazo.

Personas y métodos

Estudio analítico de cohortes históricas. Periodo: de 2014 a 2018. Población: se incluyeron todos los pacientes ≥75 años (no se realizó muestreo) atendidos en el Sistema Sanitario Público (el 96,7% de la población ≥75 años) de toda el Área de Segovia, y que en el registro hospitalario figura al alta el diagnóstico de FC, independientemente de si fueron o no ingresados tras la FC. Criterios de exclusión: desplazados o transeúntes.

Variables

Poblacionales: edad, sexo y ámbito rural o urbano. Antes de la FC se recogieron datos sobre la situación funcional (índice de Barthel) con 3 categorías para las actividades básicas de la vida diaria: independiente (puntuación: 81-100), dependiente leve-moderado (puntuación: 41-80) y dependiente moderado-severo (puntuación: 0-40); el lugar donde reside, el núcleo familiar (vive solo o convive con algún familiar o está institucionalizado), el consumo de fármacos, el estado mental (según el MiniMental Test registrado en la historia clínica) diferenciando los estadios normal (puntuación: 25-30); deterioro leve (puntuación: 20-24); moderado (puntuación: 15-19); grave (puntuación: 0-14) y las comorbilidades más prevalentes. Posterior a la FC: causa y lugar de la FC, cambio del estatus sociosanitario (perdieron autonomía y funcionalidad, precisando cuidador o institucionalización permanente) y el tiempo trascurrido desde la FC hasta la institucionalización, necesidad de cuidador/a asalariado/a, reingresos hospitalarios y sus causas. Análisis de la mortalidad: causa y tiempo transcurrido desde la FC.

Análisis estadístico

Medidas de tendencia central con sus intervalos de confianza (IC) del 95%. Para asociarlas se utilizó la t de Student y la prueba de la Chi-cuadrado, según el caso, aceptando un nivel de significación de p<0,05. Análisis multivariante de regresión logística mediante la odds ratio para describir aquellas variables identificadas antes de la FC (variables predictoras), y que más influyeron en las complicaciones más importantes de la FC: la institucionalización y la mortalidad.

Aspectos éticos-legales

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación Clínica (el 22/06/2018 referencia MBCA/dgc 1/1-63107128, Acta 04/2018) y por la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia, para el acceso a las historias clínicas del hospital de referencia y a la red sanitaria de atención primaria de todo el Área de Segovia: MedoraCYL y si fuera necesario una entrevista a su médico de cabecera.

Resultados

Se registraron 1.291 pacientes ≥75 años con FC, representado en el esquema general del estudio. El promedio de fracturas anuales fue de 217, sin diferencias estadísticamente significativas entre los 5 años de estudio. Los datos poblacionales se representan en la tabla 1.

Tabla 1.

Datos poblacionales de la FC

Total  1.159  Periodo 5 años: 2014-2018 
Incidencia anuala  10,7 ‰ mayores de 75 años
Prevalencia  Hombres  3,7% (IC 95%: 3-4,3) 
  Mujeres  7,4% (IC 95%: 5,5-9,1) 
Edadb  86,9 años  DE: 5,3; rango: 75-102 años 
Porcentaje  Mujeres  74,9% (IC 95%: 72,4-77,4) 
  Hombres  25,1% (IC 95%: 22,6-27,6) 
Medio  Rural  42,0% (IC 95%: 39,2-44,8) 
  Urbano  25,4% (IC 95%: 22,9-27,9) 
  Institucionalizado  32,4% (IC 95%: 29,7-35,1) 

DE: desviación estándar; FC: fractura de cadera; IC 95%: intervalo de confianza del 95%.

a

Sin diferencias estadísticamente significativas entre los 5 años de estudio.

b

Sin diferencias estadísticamente significativas entre los hombres y las mujeres.

Situación sociosanitaria antes de la FC:

  • La situación sociosanitaria antes de la FC se representa en la tabla 2.

    Tabla 2.

    Situación basal antes de la FC

    Ítem  Frecuencia  Porcentaje  IC 95% 
    Actividades de la vida diaria (índice de Barthel)
    Independiente  484  41,8  38,6-44,6 
    Dependiente leve-moderado  533  46,0  43,1-48,9 
    Dependiente moderado-grave  112  9,7  7,7-11,4 
    Estado mental (Mini Mental Test)
    Sin deterioro cognitivo  533  46,0  43,1-48,9 
    Deterioro cognitivo leve  223  19,2  16,3-21,5 
    Deterioro cognitivo moderado  218  18,8  16,5-21,0 
    Deterioro cognitivo severo  165  14,2  12,2-16,2 
    Déficit sensorial (auditivo y/o visual)  370  31,9  29,2-34,6 
    Caídas previas a la FC  312  26,9  24,3-29,4 

    FC: fractura de cadera; IC 95%: intervalo de confianza del 95%.

  • En la figura 1 se representa el núcleo familiar (excluidos los pacientes institucionalizados).

    Figura 1.

    Núcleo familiar: convivientes con el paciente antes de la FC (excluidos los institucionalizados).

    (0.12MB).
  • Entre los pacientes no-institucionalizados. un 26,1% (IC 95%: 21,7-30,5) tenían cuidador asalariado, el 37,1% sin datos.

  • Comorbilidades: el 78,1% (IC 95%: 75,6-80,4) presentaba 3 o más enfermedades crónicas. Ranking: enfermedades cardiovasculares 69,7%, anemia 44,2% (principalmente multifactorial y 2.ª de causa ferropénica), diabetes mellitus 29,2%, trastornos depresivos 26,4%, enfermedades neurológicas 25,5%, enfermedad renal crónica 14,9%, EPOC 12,5% y neoplasias activas 11,1%.

  • La media de consumo de fármacos por paciente fue de 7,7 (DE: 3,0).

Situación sociosanitaria posterior a la FC:

  • Lugar de la FC. Un 70,8% (IC 95%: 67,9-73,7) por caída accidental en su domicilio, un 9,9% fuera del domicilio, el 18,1% sin datos.

  • Un 69,9% (IC 95%: 66,3-73,5) obtuvieron significativamente (prueba de la Chi-cuadrado p<0,005) una peor puntuación del índice de Barthel con respecto a su situación basal, bajando de nivel según la clasificación utilizada. Este dato solo constaba en el 52,8% de los pacientes tras la FC.

  • El consumo de fármacos aumentó de forma significativa a 9,3 (DE: 3,2) p<0,005 (prueba de la t de Student), principalmente por la prescripción para la osteoporosis, analgésicos y derivados del hierro.

  • Precisaron ingreso hospitalario posterior a la FC un 68,3% (IC 95%: 65,6-70,1), con una media de 2,8 ingresos/paciente. Entre las causas destacan los traumatismos por caídas (24,1%), las infecciones de origen no-respiratorio (13,6%) y las complicaciones posquirúrgicas de la FC (11,1%).

  • Pacientes no-institucionalizados: Un 42,0% (IC 95%: 37,8-46,2) precisaron de un cuidador asalariado (aumento significativo con respecto a la situación basal p<0,001 —prueba de la Chi-cuadrado—). Al final del periodo de estudio, un 50,9% (IC 95%: 48,0-53,4) estaban institucionalizados permanentemente, lo que supone un incremento significativo del 18,5% (IC 95%: 12,1-24,9; p<0,001 prueba de la Chi-cuadrado). El tiempo medio trascurrido hasta la institucionalización: 5 meses (DE: desde el alta hospitalaria a 1,2 años). El 55,6% (IC 95%: 49,2-62,0) de los que vivían solos conservaron su independencia tras la FC.

  • Análisis de regresión logística, modelo multivariante, modelo predictivo: Institucionalización permanente. Las variables predictoras más influyentes para la institucionalización permanente tras la FC fueron: un peor MiniMental test OR: 2,6 (1,8-3,8), un peor índice de Barthel OR: 2 (1,2-3,4) y los reingresos posteriores OR: 2 (1,8-3,6).

  • Análisis de la mortalidad. Al final del periodo de estudio, un 45,5% (IC 95%: 42,6-58,4) habían fallecido, con una relación varón/mujer de 1,5. El tiempo transcurrido entre la FC y exitus fue 1,2 años (2 meses-2,5 años). Un 10,3% (IC 95%: 8,5-12,0) fallecieron durante el primer mes (la mayoría aún ingresados) y un 25,3% (IC 95%: 22,7-27,7) durante el primer año. Las causas principales de mortalidad fueron las complicaciones posquirúrgicas de la FC (25,2%), las infecciones de origen no respiratorio (15,9%), la neumonía (13,3%) y la insuficiencia cardíaca (12,1%). Las variables predictoras más influyentes se expresan en la tabla 3.

    Tabla 3.

    Variables predictoras más influyentes en la mortalidad tras la FC

    Ítem  OR  IC 95% de la OR  Significación 
    Dependencia moderada severa antes de la FC  4,1  2,4-6,9  0,0001 
    Sexo masculino  2,7  1,9-3,7  0,001 
    Institucionalización previa  2,3  1,0-5,1  0,047 
    Deterioro mental severo antes de la FC  1,8  1,2-2,8  0,004 
    Anemia antes de la FCa  1,5  1,1-2,0  0,007 

    Análisis de regresión logística, modelo multivariante. Modelo predictivo: mortalidad tras la FC.

    FC: fractura de cadera; IC 95%: intervalo de confianza del 95%; OR: odds ratio.

    a

    Origen: 1.° multifactorial y 2.° ferropénica.

Discusión

Limitaciones del estudio: Al desarrollarse en atención primaria, no analiza los eventos sucedidos durante el ingreso hospitalario que podrían influir en el pronóstico, aunque pensamos que el seguimiento y análisis posterior refleja la situación real de estos pacientes. También, la falta de información en las historias clínicas, especialmente los aspectos sociales, nos hace valorar algunos resultados con cautela.

La tasa de incidencia fue de 11FC por cada 1.000 mayores de 75 años, su prevalencia indica que es 2 veces más frecuente en mujeres2,10,11, y con una edad media de 87 años, datos coincidentes con otros estudios2,12.

La mayoría de las FC se producen dentro del domicilio, coincidiendo con la mayoría de los estudios2. Más de la cuarta parte habían sufrido caídas previas siendo estas a su vez la primera causa de reingresos tras la FC (infecciones y complicaciones posquirúrgicas fueron otras causas). Los reingresos afectaron a 2/3 de nuestros pacientes, en otros estudios11,13 1/3 reingresaron al año. Las caídas son, por tanto, un problema de primera magnitud en esta población.

Previa a la FC, la mayoría tenían pluripatología crónica y alto consumo de fármacos, lo que ensombrece su pronóstico, concordando con los estudios revisados2,3,5,12,14. Sin embargo, de forma aumentada respecto a otros estudios, destaca la anemia previa a la FC, presente en un 44,2% de los pacientes, a diferencia de porcentajes descritos del 22 al 37%13, lo que nos lleva a pensar en una mala situación basal de nuestros pacientes y con mayor riesgo de complicaciones12,13.

El consumo de fármacos pre-FC es superior a otros estudios (7,7 sobre 5,5)11. Sí coincidimos con el aumento de fármacos posfractura11, justificado en parte por el manejo del dolor, la anemia, la osteoporosis y el déficit de vitamina D encaminado a una mejor recuperación funcional y a una disminución de las estancias hospitalarias, sugerido también en otros trabajos15.

La mitad de los pacientes no-institucionalizados fueron institucionalizados permanentemente lo que refleja una inadecuada recuperación posterior a la FC y, aunque no podemos asegurar que la FC fuera la causa fundamental, sí fue un factor desencadenante, al igual que para otros autores2,6,8,16, el empeoramiento del estado mental y funcional, así como los reingresos posteriores, fueron las condiciones que más influyeron.

La cuarta parte de los pacientes fallecieron durante el primer año. En otros estudios lo sitúan entre el 30-40% a los 3 años12,13, con mayor mortalidad en institucionalizados14 y por causas principalmente infecciosa, respiratoria o cardiovascular como en nuestro estudio12,17, pero diferenciándonos en que la mortalidad fue 2 veces superior en el hombre. Las variables más influyentes en la mortalidad fueron la demencia y la institucionalización previa17, ambas aumentan la fragilidad del anciano y facilitan las complicaciones, pero en nuestro estudio la edad no afectó ni a la mortalidad ni a la institucionalización, comportándose la anemia como un «marcador pronóstico de mortalidad» coincidiendo con otros autores10, que la encuentran en 3 de cada 4 FC.

Conclusiones

Nuestro trabajo confirma que la FC supone un claro deterioro de la autonomía y de la calidad de vida en términos de pérdida de su independencia, necesidad de institucionalización (la mitad de los pacientes no-institucionalizados precisaron institucionalización tras la FC) y mortalidad (uno de cada 4 pacientes falleció durante el primer año).

Se plantea, por tanto, la necesidad de mejorar la situación basal de estos pacientes mediante medidas orientadas a un mejor control de la mayoría de estas variables, con especial atención a la anemia previa a la FC y a la prevención de las caídas. Así mismo, un mayor uso de unidades de recuperación funcional tras la FC que podría suponer grandes beneficios en preservar la independencia de estos pacientes.

Lo conocido sobre el tema

  • La FC en ancianos tiene unas consecuencias importantes en términos de morbimortalidad.

  • Ambas situaciones afectan principalmente a ancianos que previamente tenían un mayor deterioro cognitivo o una mayor dependencia para las actividades diarias.

Qué aporta este estudio

  • Tras la FC un 25% fallecen durante el primer año y el 45% habían fallecido al final del periodo de estudio.

  • En el 50% de los ancianos la FC es un desencadenante de la institucionalización permanente a corto-medio plazo.

  • De las comorbilidades más prevalentes, la anemia previa a la fractura de cadera, resultó ser el factor más desfavorable.

Financiación

Los autores declaran no haber recibido financiación pública ni privada.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no presentan conflictos de intereses.

Bibliografía
[1]
M.A. Fernández, X.L. Griffin, M.L. Costa.
Management of hip fracture.
Br Med Bull, 115 (2015), pp. 165-172
[2]
P. Sáez-López, C. Ojeda-Thies, T. Alarcón, A. Muñoz-Pascual, J. Mora-Fernández, C. González-de Villaumbrosia, et al.
Registro Nacional de Fracturas de Cadera (RNFC): resultados del primer año y comparación con otros registros y estudios multicéntricos españoles.
Rev Esp Salud Pública, 93 (2019), pp. 18
[3]
F.L. Pérez-Caballero, F. Mora-Monago, J.M. Tena-Guerrero, F. Buitrago.
Fracturas de cadera y consumo de psicofármacos en un centro de salud urbano.
Aten Primaria, 48 (2016), pp. 559-560
[4]
P. Sáez-López, E.. Martín-Pérez, A. González-Ramírez, C. Pablos-Hernández, S. Jiménez-Mola, E. Vuelta-Calzada, et al.
Actividad ortogeriátrica en los hospitales públicos de Castilla y León: descripción y revisión de la literatura.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 49 (2014), pp. 137-144
[5]
L.A. Sánchez-Muñoz, H. Aceves-Gamarra, E. Mayor-Toranzo, A. Jimeno-Carrúez.
Estado nutricional y fractura de cadera.
Aten Primaria, 44 (2012), pp. 301-302
[6]
J. Pérez-Jara, B. Gómez-Salvador, J. Amador-Mellado, A. Enguix-Armada.
Situación funcional después de fractura de cadera en el anciano.
Aten Primaria, 32 (2003), pp. 606-607
[7]
C.M. Sarabia-Cobo.
The influence of institutionalization on the perception of autonomy and quality of life in old people.
Rev Esc Enferm USP, 48 (2014), pp. 1011-1017
[8]
S.M. Dyer, M. Crotty, N. Fairhall, J. Magaziner, L.A. Beaupre, I.D. Cameron, et al.
A critical review of the long-term disability outcomes following hip fracture.
BMC Geriatrics, 16 (2016), pp. 158
[9]
A.M. Chudyk, J.W. Jutai, R.J. Petrella, M. Speechley.
Systematic review of hip fracture rehabilitation practices in the elderly.
Arch Phys Med Rehabil, 90 (2009), pp. 246-262
[10]
R. Monte-Secades, M. Peña-Zemsch, R. Rabuñal-Rey, M. Bal-Alvaredo, A. Pazos-Ferro, A. Mateos-Colino.
Factores de riesgo para la presentación de complicaciones médicas en enfermos con fractura de cadera.
Rev Calid Asist, 26 (2011), pp. 76-82
[11]
A. Muñoz-Pascual, P. Sáez-López, S. Jiménez-Mola, N. Sánchez-Hernández, N. Alonso-García, A.I. Andrés-Sainz, et al.
Ortogeriatría: primer registro multicéntrico autonómico de fracturas de cadera en Castilla y León (España).
Rev Esp Geriatr Gerontol, 52 (2017), pp. 242-248
[12]
J.I. González-Montalvo, T. Alarcón, A.I. Hormigo-Sánchez.
¿Por qué fallecen los pacientes con fractura de cadera?.
Med Clin (Barc), 137 (2011), pp. 355-360
[13]
J. Negrete-Corona, J.C. Alvarado-Soriano, L.A. Reyes-Santiago.
Fractura de cadera como factor de riesgo en la mortalidad en pacientes mayores de 65 años. Estudio de casos y controles.
Acta Ortop Mex, 28 (2014), pp. 352-362
[14]
F. García-Gollarte, P.P. Ríos-Germán, T. Alarcón, F.J. Paz, A. Cuenllas-Díaz, J.I. González-Montalvo.
Evolución clínica y funcional de los pacientes que ingresan en residencias tras una fractura de cadera. Implementación de un programa de intervención multinivel.
Rev Esp Geriatr y Gerontol, 55 (2020), pp. 11-17
[15]
T. Alarcón, J.I. González-Montalvo.
Fractura de cadera en el paciente mayor.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 45 (2010), pp. 167-170
[16]
A. Gamboa-Arango, E. Duaso, P. Formiga, P. Marimón, M. Sandiumenge, M.T. Salgado, et al.
Factores pronósticos de buena funcionalidad a los 12 meses, de una fractura de cadera. Estudio Maluc Anoia.
Rev Esp Cir Ortop Traumatol, 64 (2020), pp. 57-63
[17]
M. De Miguel-Artal, O. Roca-Chacón, M. Martínez-Alonso, M. Serrano-Godoy, J. Mas-Atance, R. García-Gutiérrez.
Fractura de cadera en el paciente anciano: factores pronósticos de mortalidad y recuperación funcional al año.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 93 (2018), pp. 247-254
Copyright © 2021. The Authors
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.aprim.2022.102393
No mostrar más