metricas
covid
Buscar en
Endocrinología, Diabetes y Nutrición
Toda la web
Inicio Endocrinología, Diabetes y Nutrición Recomendaciones de vitamina D para la población general
Información de la revista
Vol. 64. Núm. S1.
Páginas 7-14 (marzo 2017)
Visitas
142890
Vol. 64. Núm. S1.
Páginas 7-14 (marzo 2017)
Documento de consenso
Acceso a texto completo
Recomendaciones de vitamina D para la población general
Recommended vitamin D levels in the general population
Visitas
142890
Mariela Varsavskya, Pedro Rozas Morenob,
Autor para correspondencia
pedrorozasm@yahoo.es

Autor para correspondencia.
, Antonio Becerra Fernándezc, Inés Luque Fernándezd, José Manuel Quesada Gómeze, Verónica Ávila Rubiof, Antonia García Martínf, María Cortés Berdoncesg, Silvia Naf Cortésh, Manuel Romero Muñozi, Rebeca Reyes Garcíaj, Esteban Jódar Gimenok, Manuel Muñoz Torresf, en representación del Grupo de Trabajo de Osteoporosis y Metabolismo Mineral de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición
a Servicio de Endocrinología, Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
b Servicio de Endocrinología, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España
c Unidad de Identidad de Género, Hospital Universitario Ramón y Cajal; Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá, Madrid, España
d Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España
e Unidad de Metabolismo Mineral, UGC Endocrinología y Nutrición; Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), Hospital Universitario Reina Sofía; RETICEF, Córdoba, España
f Unidad de Metabolismo Óseo, UGC Endocrinología y Nutrición, Complejo Hospitalario Universitario de Granada; RETICEF, Granada, España
g Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Ruber Juan Bravo, Madrid, España
h Hospital Universitari Joan XXIII, IISPV, Universitat Rovira i Virgili; CIBERDEM, Tarragona, España
i Unidad de Endocrinología y Nutrición, HGU Rafael Méndez, Lorca, Murcia, España
j Unidad de Endocrinología y Nutrición, Complejo Hospitalario Torrecárdenas; Servicio de Endocrinología, Clínica San Pedro, Almería, España
k Departamento de Endocrinología y Nutrición, Hospitales Universitarios Quirón Salud Madrid; Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Europea de Madrid, Madrid, España
Ver más
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Tabla 1. Mecanismos patogénicos y causas de carencia de vitamina D
Tabla 2. Indicaciones de cribado del déficit de vitamina D
Tabla 3. Ingesta dietética de vitamina D recomendada
Tabla 4. Presentaciones de vitamina D disponibles
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia sobre el manejo del déficit de vitaminaD en población general.

Participantes

Miembros del Grupo de Trabajo de Osteoporosis y Metabolismo Mineral de la SEEN.

Métodos

Se empleó el sistema Grading of Recommendations, Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) para establecer tanto la fuerza de las recomendaciones como el grado de evidencia. Se realizo¿ una bu¿squeda sistemática en Medline de la evidencia disponible para vitaminaD y el título de cada capítulo. Se revisaron arti¿culos escritos en inglés con fecha de inclusio¿n hasta 17 de marzo del 2016. Tras la formulacio¿n de las recomendaciones, estas se discutieron de manera conjunta en el grupo de trabajo.

Conclusiones

Este documento resume los datos acerca del déficit de vitaminaD en lo que respecta a su prevalencia, etiología, indicaciones de cribado, niveles adecuados y efectos de la suplementación a nivel óseo y extraóseo.

Palabras clave:
Vitamina D
25-hidroxivitamina D
Colecalciferol
Ergocalciferol
Calcitriol
Calcidiol
Osteoporosis
Fracturas
Fuerza muscular
Caídas
Cáncer
Enfermedad cardiovascular
Mortalidad
Embarazo
Abstract
Objective

To provide recommendations based on evidence on the management of vitaminD deficiency in the general population.

Participants

Members of the Bone Metabolism Working Group of the Spanish Society of Endocrinology.

Methods

Recommendations were formulated using the GRADE system (Grading of Recommendations, Assessment, Development, and Evaluation) to describe both the strength of recommendations and the quality of evidence. A systematic search was made in MEDLINE (Pubmed) using the term VitaminD and the name of each issue. Papers in English and Spanish with publication date before 17 March 2016 were included. Recommendations were jointly discussed by the Working Group.

Conclusions

This document summarizes the data about vitaminD deficiency in terms of prevalence, etiology, screening indications, adequate levels and effects of supplementation on bone and non-skeletal health outcomes.

Keywords:
Vitamin D
25-hydroxyvitamin D
Cholecalciferol
Ergocalciferol
Calcitriol
Calcidiol
Osteoporosis
Fractures
Muscle strength
Falls
Cancer
Cardiovascular diseases
Mortality
Pregnancy
Texto completo
Introducción

En los últimos años se ha producido un creciente interés por la vitaminaD, no solo por su papel en el metabolismo mineral y óseo, sino también por sus efectos extraesqueléticos y por la elevada prevalencia de hipovitaminosisD. Las principales formas bioquímicas son la vitaminaD3 (colecalciferol) y la vitaminaD2 (ergocalciferol). En el ser humano, el principal aporte proviene de la síntesis cutánea, y en menor medida de los alimentos1. La vitaminaD3 o D2 es hidroxilada en primer lugar en la posición 25 de la molécula, mediante la 25-hidroxilasa hepática, originándose el 25 hidroxi-colecalciferol (25OHD), también denominado calcifediol o calcidiol. Posteriormente, en las células tubulares renales se produce otra hidroxilación por la 1α-hidroxilasa que genera la 1,25 dihidroxi-vitamina D (1,25OH2D), el metabolito hormonalmente más activo de este sistema endocrino1. Su principal función es el mantenimiento del metabolismo fosfo-cálcico por sus acciones a nivel renal e intestinal1. Además, tiene otras funciones autocrinas y paracrinas en todo el organismo2.

Desarrollo de recomendaciones basadas en la evidencia

Las recomendaciones se formularon de acuerdo al sistema Grading of Recommendations, Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) para establecer la fuerza de las recomendaciones y el grado de evidencia3. Se distinguen recomendaciones fuertes, expresadas como «Recomendamos» y el nu¿mero1, y recomendaciones débiles, expresadas como «Sugerimos» y el nu¿mero2. La calidad de la evidencia se expresa con si¿mbolos que indican: ⊕ evidencia muy baja; ⊕⊕, evidencia baja; ⊕⊕⊕, evidencia moderada, y ⊕⊕⊕⊕, evidencia alta3.

Prevalencia de insuficiencia/deficiencia de vitamina D en España

La insuficiencia/deficiencia de vitaminaD constituye una aparente epidemia a nivel mundial. Así, se ha descrito que el 88% de la población tiene concentraciones plasmáticas de 25OHD por debajo de 30ng/ml, un 37% valores por debajo de 20ng/ml y hasta un 7% niveles medios inferiores a 10ng/ml4.

En España, esta situación es muy similar. En individuos mayores de 65años se han descrito concentraciones de 25OHD por debajo de 20ng/ml en un 80-100% de las personas, y en población menor de 65años el déficit alcanza al 40% de la población española5-10. Esta aparente paradoja de concentraciones bajas de vitaminaD en España se ha querido explicar por el escaso aporte dietético, la protección a la exposición solar en los meses de verano y porque la mayor parte de España está por encima del paralelo 35°N, donde la posibilidad de sintetizar vitaminaD es escasa en invierno y primavera.

Definición de las concentraciones óptimas de vitamina DRecomendación

  • -

    Sugerimos mantener concentraciones séricas de 25OHD entre 30 y 50ng/ml (75-125nmol/l) para conseguir los beneficios de salud que aporta la vitamina D (2⊕○○).

Evidencia

La definición de concentraciones adecuadas para la 25OHD sigue siendo motivo de controversia. Así, el Instituto de Medicina de Estados Unidos (IOM)11 propone valores para la población general sana por encima de 20ng/ml, mientras que la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF) lo define para pacientes por encima de 30ng/ml12. Esta recomendación es apoyada por la sociedad de Endocrinología de Estados Unidos13 y otras sociedades científicas de múltiples países, entre los que se encuentra España14. Concentraciones séricas de 25OHD por encima de 30ng/ml asegurarían una adecuada salud ósea, pero es posible que sean necesarios valores superiores para obtener resultados favorables en otros objetivos de salud15-17. Por otro lado, también resulta controvertido el valor sérico máximo recomendable de 25OHD. Existen datos que sugieren que niveles por debajo de 100ng/ml no se asocian a efectos tóxicos18, por lo que algunos autores han propuesto concentraciones de 60-70ng/ml como punto de corte máximo recomendable13. Sin embargo, en la actualidad está abierto el debate sobre si valores elevados de 25OHD (>50-60ng/ml) podrían asociarse con riesgo de muerte cardiovascular o de cualquier otra causa19.

En nuestra opinión, hasta que existan evidencias más sólidas sobre los beneficios extraóseos obtenidos con niveles más elevados de vitaminaD, consideramos que conseguir concentraciones séricas de 25OHD entre 30 y 50ng/ml (75-125nmol/l) asegura el beneficio a nivel óseo manteniendo un adecuado perfil de seguridad y minimizando la inexactitud observada con los diferentes ensayos comercializados.

Causas del déficit/insuficiencia de vitamina D

El déficit de vitamina D puede ser de origen extrínseco o intrínseco13,20. Sus principales causas se describen en la tabla 1.

Tabla 1.

Mecanismos patogénicos y causas de carencia de vitamina D

Extrínseca 
Ingesta inadecuada 
Escasa exposición a la luz solar 
Uso de cremas con filtro de radiaciones ultravioletas (factor de protección>8) 
Hiperpigmentación cutánea 
Intrínseca 
Edad avanzada (disminución de la síntesis cutánea de vitamina D) 
Malabsorción: 
Gastrectomía (total, parcial, bypass gástrico) 
Enfermedades intestinales (p. ej., enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn) 
Cirrosis biliar primaria 
Insuficiencia pancreática (p. ej., fibrosis quística) 
Tratamiento con colestiramina 
Colostasis crónicas 
Incremento del catabolismo de la vitamina D: 
Anticonvulsivantes 
Antirretrovirales para VIH 
Tuberculostáticos 
Hiperparatiroidismo 
Enfermedad ósea de Paget 
Enfermedades granulomatosas crónicas 
Algunos linfomas 
Obesidad (disminución de la biodisponibilidad de vitamina D) 
Deficiencia de 25-hidroxilación hepática 
Hepatopatía crónica grave/cirrosis hepática 
Deficiencia de 1α-hidroxilación renal 
Insuficiencia renal crónica 
Raquitismo dependiente de vitamina D tipo-I 
Hipoparatiroidismo 
Pseudohipoparatiroidismo 
Pérdida renal de 25-hidroxivitamina D 
Síndrome nefrótico 
Anomalías del receptor de 1,25-OH-vitamina D 
Raquitismo dependiente de vitamina D-tipo II 

Adaptado de Varsavsky et al.20.

Cribado del déficit de vitamina DRecomendación

  • -

    Se recomienda el cribado de déficit de vitamina D en individuos con factores de riesgo (1⊕⊕○○).

  • -

    No se recomienda el cribado en población sin factores de riesgo (1⊕⊕○○).

Evidencia

El cribado universal del déficit de vitamina D no está recomendado13, y debe realizarse exclusivamente en las personas o grupos de riesgo (tabla 2).

Tabla 2.

Indicaciones de cribado del déficit de vitamina D

Raquitismo 
Osteomalacia 
Osteoporosis 
Enfermedad renal crónica 
Enfermedad hepática 
Síndromes de malabsorción: 
Fibrosis quística 
Enfermedad inflamatoria intestinal 
Enfermedad de Crohn 
Cirugía bariátrica 
Enteritis postradioterapia 
Hiperparatiroidismo 
Fármacos: 
Anticonvulsivantes 
Glucocorticoides 
Antirretrovirales empleados frente el VIH 
Antifúngicos 
Colestiramina 
Embarazo y lactancia 
Ancianos institucionalizados, con historia de caídas o con historia de fracturas no traumáticas 
Obesidad 
Exposición solar insuficiente 
Enfermedades granulomatosas 
Sarcoidosis 
Tuberculosis 
Histoplasmosis 
Coccidiomicosis 
Beriliosis 
Algunos linfomas 

VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

Adaptado de Holick et al.13.

Recomendaciones de ingesta de vitamina DRecomendación

  • -

    Sugerimos una ingesta diaria de 600 unidades internacionales (UI) de vitaminaD en menores de 70años y de 800UI para mayores de 70años (2⊕⊕○○).

Evidencia

El aporte diario de vitamina D es actualmente objeto de polémica. La IOM, las sociedades de endocrinología y la US Task Force no están de acuerdo en la cantidad necesaria diaria11,13. Esto es debido a que la IOM y la US Task Force harían recomendaciones para la población sana en general, mientras que las sociedades médicas lo hacen para pacientes11,13,21. El comité de la IOM recomienda una cantidad diaria de 600UI de vitaminaD para satisfacer las necesidades de casi toda la población general de Estados Unidos y Canadá. Para mayores de 70años, esta cantidad aumenta a 800UI (tabla 3)11.

Tabla 3.

Ingesta dietética de vitamina D recomendada

Grupo de edad  Requerimientos medios estimados (UI/día)  Aporte dietético recomendado (UI/día)  Nivel superior de ingesta tolerable (UI/día) 
0-6 meses  400  400  1.000 
6-12 meses  400  400  1.500 
1-3 años  400  600  2.500 
4-8 años  400  600  3.000 
9-70 años  400  600  4.000 
> 70 años  400  800  4.000 

Adaptada del Institute of Medicine estadounidense11.

Tratamiento con suplementos de vitamina DRecomendación

  • -

    Recomendamos utilizar vitamina D3 (colecalciferol) o 25OHD (calcifediol) para el tratamiento del déficit de vitaminaD (1⊕⊕⊕○).

  • -

    Sugerimos calcular la dosis requerida de vitaminaD dependiendo de la etiología y de la severidad del déficit, así como del tipo de vitaminaD que se utilizará para tratarlo (2⊕⊕○○).

  • -

    Sugerimos monitorizar las concentraciones séricas de 25OHD para valorar la respuesta al tratamiento en intervalos cada 3-4meses hasta alcanzar las concentraciones adecuadas de 25OHD, y luego en intervalos cada 6meses (2⊕⊕○○).

Evidencia

Para el tratamiento del déficit de vitaminaD en España disponemos de preparados de vitaminaD3 (colecalciferol), 25OHD3 (calcifediol), 1,25OH2D3 (calcitriol) y 1αOHD3 (alfacalcidiol) (tabla 4). La 1,25OH2D3 y la 1αOHD3 tienen una vida media corta y mayor riesgo de hipercalcemia, por lo que no la recomendamos para el tratamiento habitual del déficit de vitaminaD. Debemos tener en cuenta que la vitaminaD3 y la 25OHD no son equipotentes. La 25OHD es más hidrofílica, tiene una vida media más corta, más rápida en su comienzo de acción y es de 3 a 6 veces más potente para elevar las concentraciones séricas de 25OHD322,23. La dosis a utilizar dependerá de la causa y de la severidad del déficit, así como de la formulación de vitaminaD utilizada.

Tabla 4.

Presentaciones de vitamina D disponibles

Fármaco  Nombre  Dosis  Presentación 
Colecalciferol (vitamina D3)Deltius  25.000 UI/2,5ml  Viales monodosis 
Vitamina D3 Kern Pharma  20.000 UI/10ml (1 gota=66 UI)  Envase de 10 o 30ml 
Calcifediol (25OH vitamina D)Hidroferol  16.000 UI  Viales monodosis o cápsulas blandas 
Hidroferol gotas  0,1 mg/ml (1 gota=240 UI)  Envase de 10 o 20ml 

En pacientes con capacidad absortiva normal se ha observado que con cada 100UI de vitaminaD3 se aumentan las concentraciones séricas de 25OHD entre un 0,7 a 1ng/ml. La potencia biológica de la vitaminaD se establece de forma que 40UI equivalen a 1μg de colecalciferol24. Se han estudiado múltiples regímenes de dosis, encontrándose que con posologías diarias, semanales, mensuales, bimensuales e incluso trimestrales se obtienen resultados similares25, debiendo evitar las pautas de administración anual con dosis altas (300.000-500.000UI) por el aumento de riesgo de caídas y fracturas observado26,27.

La monitorización del tratamiento se debería realizar en intervalos cada 3-4 meses y, una vez alcanzadas las concentraciones séricas deseadas de 25OHD, se debe continuar con dosis de mantenimiento para prevenir un nuevo descenso en las concentraciones de 25OHD13.

Efectos óseos de la suplementación con vitamina D en población generalRecomendación

  • -

    Recomendamos un aporte de vitamina D de 800-1.000UI/día en personas mayores de 65años y en personas institucionalizadas para mejorar su salud ósea y reducir el riesgo de fractura no vertebral (1⊕⊕⊕⊕).

  • -

    Sugerimos un aporte de vitamina D de al menos 800UI/dia en adultos mayores de 50años junto a una adecuada ingesta de calcio (1.000-1.200mg/día) para mejorar la salud ósea y reducir el riesgo de fracturas (2⊕⊕⊕⊕).

  • -

    No existen datos para recomendar la suplementación sistemática en todos los adultos menores de 50años para obtener mejoría de la salud ósea (2⊕⊕⊕○).

Evidencia

En adultos menores de 50 años no disponemos de suficientes datos que demuestren el beneficio de la suplementación con vitaminaD sobre el riesgo de fractura.

Los estudios que analizan la relación entre suplementación con vitaminaD y densidad mineral ósea (DMO) en personas mayores de 50años son relativamente pequeños, con dosis400UI/día, y no se ha encontrado un efecto significativo, aunque sí un efecto preventivo en columna y cadera combinado con calcio28. En un metaanálisis reciente de ensayos clínicos aleatorizados con suplementación de vitaminaD en población no osteoporótica no se demuestran cambios en la DMO en ningún sitio analizado, salvo un mínimo aumento en cuello femoral, que los autores consideran un hallazgo casual29.

En lo que respecta a fracturas, los metaanálisis de ensayos controlados publicados en los últimos 10años muestran que el uso exclusivo de vitaminaD frente a placebo no reduce el riesgo de fractura30-32, salvo el metaananálisis de Bischoff-Ferrari, en el que el análisis de subgrupos muestra que dosis altas de vitaminaD (>800UI) sí consiguen prevención de fractura no vertebral independientemente de la suplementación con calcio especialmente en ancianos, sobre todo en los institucionalizados33,34. Para la combinación de calcio y vitaminaD, los resultados son variables pero con una tendencia a la reducción significativa de fracturas de cadera, no vertebrales y de cualquier tipo de fractura con dosis de más de 400UI de vitaminaD al día y entre 500 y 1.200mg de calcio35.

Efectos en la incidencia de caídas del tratamiento con suplementos de vitamina DRecomendación

  • -

    Recomendamos medir las concentraciones séricas de 25OHD en sujetos con debilidad muscular y caídas (1⊕⊕○○).

  • -

    Recomendamos tratar con suplementos a pacientes que presenten déficit de vitaminaD y elevado riesgo de caídas (1⊕⊕○○).

Evidencia

La vitamina D ejerce diferentes efectos en el músculo. La 1,25OH2D, mediante su unión al receptor de la vitaminaD (VDR), regula la transcripción génica y promueve la síntesis de novo de proteínas que intervienen en el transporte de calcio y fósforo y en la proliferación y diferenciación de fibras musculares1,2. Además, también parece ejercer efectos no genómicos a través de un receptor distinto de la vitaminaD localizado a nivel de la membrana celular, que favorecería el transporte activo del calcio dentro del retículo sarcoplásmico necesario para una adecuada contracción muscular1,2,36.

La deficiencia de vitamina D se asocia con debilidad muscular, sobre todo proximal. La biopsia muscular en estos pacientes refleja una pérdida selectiva y atrofia de las fibras musculares tipoii, que son las principales implicadas en la prevención de caídas36. Esta observación podría explicar el incremento del riesgo de caídas en personas con déficit de vitaminaD36. Los datos obtenidos de estudios observacionales sugieren que concentraciones de 25OHD inferiores a 20ng/ml se asocian con una peor función muscular de las extremidades inferiores en pacientes ancianos2. En diferentes ensayos clínicos aleatorizados se ha evidenciado que la suplementación con vitaminaD en pacientes ancianos mejora la fuerza, la función muscular y el equilibrio37.

En lo referente al efecto protector de la suplementación con vitaminaD sobre la incidencia de caídas, los resultados parecen depender de las concentraciones séricas previas, la edad de los sujetos y el ámbito en el que residen. En una revisión de 25 ECA publicada en el año 2011, la suplementación con vitaminaD con o sin calcio redujo el riesgo de caídas en un 14% en términos generales y hasta en un 47% en aquellos con déficit previo38. A su vez, recientemente, la US Task Force ha concluido que la suplementación con vitaminaD reduce el riesgo de caídas en un 11%39. Concentraciones séricas de 25OHD por encima 24ng/ml parecen mostrar un mayor efecto protector40. Por otro lado, la última revisión Cochrane y un metaanálisis secuencial de ensayos clínicos no mostraron beneficio de la suplementación con vitaminaD sobre el riesgo de caídas en población general41,42. Sin embargo, en personas mayores existe un beneficio en individuos con elevado riesgo de caídas, como son los sujetos institucionalizados y los que residen en la comunidad y presentan concentraciones más bajas de vitaminaD previas al tratamiento41-46.

Beneficios extraóseos del tratamiento con suplementos de vitamina DRecomendación

  • -

    No existe suficiente evidencia para el uso de suplementos de vitaminaD con el fin de obtener beneficios extraóseos (2⊕⊕○○).

  • -

    No recomendamos la suplementación con vitaminaD para reducir la incidencia de cáncer en la población general (1⊕⊕⊕○).

Evidencia

Los suplementos de vitaminaD no han demostrado un efecto beneficioso sobre la morbimortalidad cardiovascular47-51.

En mujeres embarazadas, los suplementos reducen de manera no significativa el riesgo de preeclampsia (riesgo relativo [RR] 0,52; intervalo de confianza [IC] al 95%: 0,25-1,05), sin efecto sobre el riesgo de diabetes gestacional. En estudios con escaso número de pacientes, se han asociado con un menor riesgo de parto pretérmino (RR 0,36; IC95%: 0,14-0,93) y bajo peso al nacimiento (RR 0,40; IC95%: 0,24-0,67)52.

Existe una gran controversia sobre el efecto de la suplementación de vitaminaD y la incidencia de cáncer. En un estudio aleatorizado, Lappe et al.53 demostraron una reducción de la incidencia de cáncer (RR 0,402; IC95%: 0,20-0,82; p=0,01) en mujeres mayores de 55años que recibieron suplementos diarios de calcio vitaminaD3. El tratamiento con calcitriol o alfacalcidiol tras trasplante renal durante 3años se asoció con un menor riesgo de neoplasias (HR 0,25; IC95%: 0,07-0,82)54. Sin embargo, en el estudio Women's Health Initiative, el tratamiento diario con 1g de calcio y 400UI de D3 durante 7años no influyó en la incidencia de cáncer colorrectal y cáncer de mama invasivo55. Además, la revisión sistemática de 18 estudios aleatorizados no encontró asociación entre la suplementación de vitaminaD durante un máximo de 7años y la incidencia de cáncer56.

Un metaanálisis de 56 estudios aleatorizados demostró una discreta reducción de la mortalidad total (RR 0,94; IC95%: 0,91-0,98) y por cáncer (RR 0,88; IC95%: 0,78-0,98) en pacientes tratados con vitaminaD3 tras 4,4años de seguimiento; el efecto se observó solo cuando se asociaba a calcio, administración diaria y dosis >800UI/día, y en pacientes con insuficiencia de vitaminaD57.

Nota de los autores

El presente artículo representa el resumen ejecutivo del documento completo que se puede consultar en la página web de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición58.

Financiación

La realización de este documento no ha contando con ninguna fuente de financiación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses en relación con la elaboración de este documento.

Bibliografía
[1]
A. Sánchez, R. Puche, S. Zeni, B. Oliveri, A.M. Galich, L. Maffei, et al.
Papel del calcio y la vitaminaD en la salud ósea.
REEMO, 1 (2002), pp. 201-217
[2]
C.J. Rosen, J.S. Adams, D.D. Bikle, D.M. Black, M.B. Demay, J.E. Manson, et al.
The nonskeletal effects of vitaminD: An endocrine society scientific statement.
Endocr Rev., 33 (2012), pp. 456-492
[3]
D. Atkins, D. Best, P.A. Briss, M. Eccles, Y. Falck-Ytter, S. Flottorp, et al.
Grading quality of evidence and strength of recommendations.
[4]
J. Hilger, A. Friedel, R. Herr, T. Rausch, F. Roos, D.A. Wahl, et al.
A systematic review of vitaminD status in populations worldwide.
Br J Nutr., 9 (2013), pp. 1-23
[5]
F. Formiga, A. Ferrer, A. Almeda, A. San Jose, A. Gil, R. Pujol.
Utility of geriatric assessment tools to identify 85-years old subjects with vitaminD deficiency.
J Nutr Health Aging., 15 (2011), pp. 110-114
[6]
I. González-Molero, S. Morcillo, S. Valdes, V. Pérez-Valero, P. Botas, E. Delgado, et al.
Vitamin D deficiency in Spain: A population-based cohort study.
Eur J Clin Nutr., 65 (2011), pp. 321-328
[7]
J.M. Quesada-Gómez, M. Díaz-Curiel, M. Sosa-Henríquez, J. Malouf-Sierra, X. Nogués-Solán, C. Gómez-Alonso, et al.
Low calcium intake and inadequate vitaminD status in postmenopausal osteoporotic women.
J Steroid Biochem Mol Biol., 136 (2013), pp. 175-177
[8]
E. Morales, J. Julvez, M. Torrent, F. Ballester, C.L. Rodríguez-Bernal, A. Andiarena, et al.
VitaminD in pregnancy and attention deficit hyperactivity disorder-like symptoms in childhood.
Epidemiology., 26 (2015), pp. 45
[9]
J.M. Sánchez-Muro, D. Yeste Fernández, A. A. Marín Munoz, M. Fernández Cancio, L. Audí Parera, A. Carrascosa Lezcano.
Niveles plasmáticos de vitaminaD en población autóctona y en poblaciones inmigrantes de diferentes etnias menores de 6años de edad.
An Pediatr (Barc)., 82 (2015), pp. 316-324
[10]
A.C. Rodríguez-Dehli, I. Riaño Galán, A. Fernández-Somoano, E.M. Navarrete-Muñoz, M. Espada, J. Vioque, et al.
Prevalencia de deficiencia e insuficiencia de vitaminaD y factores asociados en mujeres embarazadas del norte de España.
Nutr Hosp., 31 (2015), pp. 1633-1640
[11]
A.C. Ross, J.E. Manson, S.A. Abrams, J.F. Aloia, P.M. Brannon, S.K. Clinton, et al.
The 2011 report on dietary reference intakes for calcium and vitamin D from the Institute of Medicine: What clinicians need to know.
J Clin Endocrinol Metab., 96 (2011), pp. 53-58
[12]
B. Dawson-Hughes, A. Mithal, J.-P. Bonjour, S. Boonen, P. Burckhardt, G.E.-H. Fuleihan, et al.
IOF position statement: VitaminD recommendations for older adults.
Osteoporos Int., 21 (2010), pp. 1151-1154
[13]
M.F. Holick, N.C. Binkley, H.A. Bischoff-Ferrari, C.M. Gordon, D.A. Hanley, R.P. Heaney, et al.
Evaluation, treatment, and prevention of vitaminD deficiency: An Endocrine Society clinical practice guideline.
J Clin Endocrinol Metab., 96 (2011), pp. 1911-1930
[14]
M. Gómez de Tejada Romero, M. Sosa Henríquez, J. del Pino Montes, E. Jódar Gimeno, J. Quesada Gómez, M. Cancelo Hidalgo, et al.
Documento de posición sobre las necesidades y niveles óptimos de vitaminaD.
Rev Osteoporos Metab Min., 3 (2011), pp. 53-64
[15]
H.A. Bischoff-Ferrari, E. Giovannucci, W.C. Willett, T. Dietrich, B. Dawson-Hughes.
Estimation of optimal serum concentrations of 25-hydroxyvitaminD formultiple health outcomes.
Am J Clin Nutr., 84 (2006), pp. 18-28
[16]
R. Vieth.
Why the minimum desirable serum 25-hydroxyvitaminD level should be 75nmol/L (30ng/ml).
Best Pract Res Clin Endocrinol Metab., 25 (2011), pp. 681-691
[17]
A. Zittermann, S. Iodice, S. Pilz, W.B. Grant, V. Bagnardi, S. Gandini.
VitaminD deficiency and mortality risk in the general population: A meta-analysis of prospective cohort studies.
Am J Clin Nutr., 95 (2012), pp. 91-100
[18]
R. Vieth.
VitaminD supplementation, 25-hydroxyvitaminD concentrations, and safety.
Am J Clin Nutr., 69 (1999), pp. 842-856
[19]
D. Durup, H.L. Jørgensen, J. Christensen, P. Schwarz, A.M. Heegaard, B. Lind.
A reverse J-shaped association of all-cause mortality with serum 25-hydroxyvitaminD in general practice: The CopD study.
J Clin Endocrinol Metab, 97 (2012), pp. 2644-2652
[20]
M. Varsavsky, G. Alonso, A. García-Martín.
VitaminaD: presente y futuro.
Rev Clin Esp., 214 (2014), pp. 396-402
[21]
C.J. Rosen, S.A. Abrams, J.F. Aloia, P.M. Brannon, S.K. Clinton, R.A. Durazo-Arvizu, et al.
IOM committee members respond to Endocrine Society vitaminD guideline.
J Clin Endocrinol Metab., 97 (2012), pp. 1146-1152
[22]
H.A. Bischoff-Ferrari, B. Dawson-Hughes, E. Stöcklin, E. Sidelnikov, W.C. Willett, J.O. Edel, et al.
Oral supplementation with 25(OH)D3 versus vitamin D3: Effects on 25(OH)D levels, lower extremity function, blood pressure, and markers of innate immunity.
J Bone Miner Res., 27 (2012), pp. 160-169
[23]
C. Navarro-Valverde, M. Sosa-Henríquez, M.R. Alhambra-Expósito, J.M. Quesada-Gómez.
VitaminD3 and calcidiol are not equipotent.
J Steroid Biochem Mol Biol., 164 (2016), pp. 205-208
[24]
C. Gallagher, A. Sai, I.I.T. Templin, L. Smith.
Dose response to vitaminD supplementation in postmenopausal women: A randomized trial.
Ann Intern Med., 156 (2012), pp. 672
[25]
S. Ish-Shalom, E. Segal, T. Salganik, B. Raz, I.L. Bromberg, R. Vieth.
Comparison of daily, weekly, and monthly vitaminD3 in ethanol dosing protocols for two months in elderly hip fracture patients.
J Clin Endocrinol Metab., 93 (2008), pp. 3430-3435
[26]
H. Smith, F. Anderson, H. Raphael, P. Maslin, S. Crozier, C. Cooper.
Effect of annual intramuscular vitaminD on fracture risk in elderly men and women — a population-based, randomized, double-blind, placebo-controlled trial.
Rheumatology (Oxford)., 46 (2007), pp. 1852-1857
[27]
K.M. Sanders, A.L. Stuart, E.J. Williamson, J.A. Simpson, M.A. Kotowicz, D. Young, et al.
Annual high-dose oral vitaminD and falls and fractures in older women: A randomized controlled trial.
JAMA., 303 (2010), pp. 1815-1822
[28]
A. Cranney, H. Weiler, S. O’Donnell, L. Puil.
Summary of evidence-based review on vitaminD efficacy and safety in relation to bone health.
Am J Clin Nutr, 88 (2008), pp. 513S-519S
[29]
I. Reid, M. Bolland, A. Grey.
Effects of vitaminD supplements on bone mineral density: A systematic review and meta-analysis.
Lancet., 383 (2014), pp. 146-155
[30]
H. Bischoff-Ferrari, W. Willet, J. Wong, E. Giovannucci, T. Dietrich, B. Dawson-Hughes.
Fracture prevention with vitaminD supplementation. A meta-analysis of randomized controlled trials.
JAMA., 293 (2005), pp. 2257-2264
[31]
A. Avenell, J.C.S. Mak, D. O’Connell.
VitaminD and vitaminD analogues for preventing fractures in post-menopausal women and older men.
Cochrane Database of Systematic Reviews, 4 (2014), pp. CD000227
[32]
The Dipart. Patient level pooled analysis of 68,500 patients from seven mayor vitaminD fracture trials in US and Europe.
BMJ., 340 (2010), pp. 5463
[33]
H. Bischof-Ferrari, W.C. Willet, J.B. Wong, A.E. Stuck, H.B. Staehelin, E.J. Orav, et al.
Prevention of nonvertebral fractures with oral vitaminD and dose dependency.
Arch Intern Med, 169 (2009), pp. 551-561
[34]
H. Bischof-Ferrari, W.C. Willet, E.J. Orav, P. Lips, P.J. Meunnier, R.A. Lyons, et al.
A pooled analysis of vitaminD dose requirements for fracture prevention.
N Engl J Med., 367 (2012), pp. 40-49
[35]
C.M. Weaver, D.D. Alexander, C.J. Boushey, B. Dawson-Hughes, J.M. Lappe, M.S. LeBoff, et al.
Calcium plus vitaminD supplementation and risk of fractures: An uptdated meta-analysis from the National Osteoporosis Foundation.
Osteoporos Int., 27 (2016), pp. 367-376
[36]
M.B. Snijder, N.M. van Schoor, S.M. Pluijm, R.M. van Dam, M. Visser, P. Lips.
VitaminD status in relation to one-year risk of recurrent falling in older men and women.
J Clin Endocrinol Metab, 91 (2006), pp. 2980-2985
[37]
H. Bischoff-Ferrari.
Relevance of vitaminD in muscle health.
Rev Endocr Metab Disord., 13 (2012), pp. 71-77
[38]
M.H. Murad, K.B. Elamin, N.O. Abu Elnour, M.B. Elamin, A.A. Alkatib, M.M. Fatourechi, et al.
Clinical review: The effect of vitaminD on falls: A systematic review and meta-analysis.
J Clin Endocrinol Metab., 96 (2011), pp. 2997-3006
[39]
E.S. LeBlanc, R. Chou.
VitaminD and falls: Fitting new data with current guidelines.
JAMA Intern Med., 175 (2015), pp. 712-713
[40]
H.A. Bischoff-Ferrari, B. Dawson-Hughes, H.B. Staehelin, J.E. Orav, A.E. Stuck, R. Theiler, et al.
Fall prevention with supplemental and active forms of vitaminD: A meta-analysis of randomised controlled trials.
BMJ., 339 (2009), pp. b3692
[41]
L.D. Gillespie, M.C. Robertson, W.J. Gillespie, S.E. Lamb, S. Gates, R.G. Cumming, et al.
Interventions for preventing falls in older people living in the community.
Cochrane Database Syst Rev., 9 (2012), pp. CD007146
[42]
M.J. Bolland, A. Grey, G.D. Gamble, I.R. Reid.
Vitamin D supplementation and falls: A trial sequential meta-analysis.
Lancet Diabetes Endocrinol., 2 (2014), pp. 573-580
[43]
I.D. Cameron, L.D. Gillespie, M.C. Robertson, G.R. Murray, K.D. Hill, R.G. Cumming, et al.
Interventions for preventing falls in older people in care facilities and hospitals living in the community.
Cochrane Database Syst Rev., 12 (2012), pp. CD005465
[44]
American Geriatrics Society Workgroup on Vitamin D Supplementation for Older Adults.
Recommendations abstracted from the American Geriatrics Society Consensus Statement on vitaminD for prevention of falls and their consequences.
J AmGeriatr Soc., 62 (2014), pp. 147-152
[45]
K. Uusi-Rasi, R. Patil, S. Karinkanta, P. Kannus, K. Tokola, C. Lamberg-Allardt, et al.
Exercise and vitaminD in fall prevention among older women: A randomized clinical trial.
JAMA Intern Med., 175 (2015), pp. 703-711
[46]
J. López-Torres Hidalgo, Grupo ANTIVAD.
Effect of calcium and vitaminD in the reduction of falls in the elderly: A randomized trial versus placebo.
Med Clin (Barc)., 142 (2014), pp. 95-102
[47]
K. Pathak, M.J. Soares, E.K. Calton, Y. Zhao, J. Hallett.
VitaminD supplementation and body weight status: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials.
Obes Rev., 15 (2014), pp. 528-537
[48]
A.G. Pittas, M. Chung, T. Trikalinos, J. Mitri, M. Brendel, K. Patel, et al.
Systematic review: VitaminD and cardiometabolic outcomes.
Ann Intern Med., 152 (2010), pp. 307-314
[49]
L. Wang, J.E. Manson, Y. Song, H.D. Sesso.
Systematic review: VitaminD and calcium supplementation in prevention of cardiovascular events.
Ann Intern Med., 152 (2010), pp. 315-323
[50]
A.Z. LaCroix, J. Kotchen, G. Anderson, R. Brzyski, J.A. Cauley, S.R. Cummings, et al.
Calcium plus vitaminD supplementation and mortality in postmenopausal women: The Women's Health Initiative calcium-vitaminD randomized controlled trial.
J Gerontol A Biol Sci Med Sci., 64 (2009), pp. 559-567
[51]
J.A. Ford, G.S. MacLennan, A. Avenell, M. Bolland, A. Grey, M. Witham, et al.
Cardiovascular disease and vitaminD supplementation: Trial analysis, systematic review, and meta-analysis.
Am J Clin Nutr., 100 (2014), pp. 746-755
[52]
L.M. De-Regil, C. Palacios, L.K. Lombardo, J.P. Peña-Rosas.
VitaminD supplementation for women during pregnancy.
Cochrane Database Syst Rev., 1 (2016), pp. CD008873
[53]
J.M. Lappe, D. Travers-Gustafson, K.M. Davies, R.R. Recker, R.P. Heaney.
VitaminD and calcium supplementation reduces cancer risk: Results of a randomized trial.
Am J Clin Nutr., 85 (2007), pp. 1586-1591
[54]
Y. Obi, N. Ichimaru, T. Hamano, K. Tomida, I. Matsui, N. Fujii, et al.
Orally active vitaminD for potential chemoprevention of posttransplant malignancy.
Cancer Prev Res., 5 (2012), pp. 1229-1235
[55]
J.A. Cauley, R.T. Chlebowski, J. Wactawski-Wende, J.A. Robbins, R.J. Rodabough, Z. Chen, et al.
Calcium plus vitaminD supplementation and health outcomes five years after active intervention ended: The Women's Health Initiative.
J Womens Health., 22 (2013), pp. 915-929
[56]
G. Bjelakovic, L.L. Gluud, D. Nikolova, K. Whitfield, G. Krstic, J. Wetterslev, et al.
VitaminD supplementation for prevention of cancer in adults.
Cochrane Database Syst Rev., 6 (2014), pp. CD007469
[57]
G. Bjelakovic, L.L. Gluud, D. Nikolova, K. Whitfield, J. Wetterslev, R.G. Simonetti, et al.
VitaminD supplementation for prevention of mortality in adults.
Cochrane Database Syst Rev., 1 (2014), pp. CD007470
[58]
Varsavsky M, Rozas-Moreno P, Becerra-Fernández A, Luque-Fernández I, Quesada-Gómez JM, Ávila-Rubio V, et al. Recomendaciones de vitaminaD para población general. Grupo de Trabajo de Osteoporosis y Metabolismo Óseo de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Disponible en: http://www.seen.es/herramientasClinicas/guias/seen/guiaSeen.aspx
Copyright © 2017. SEEN
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.endinu.2021.10.012
No mostrar más