metricas
covid
Buscar en
Neurología
Toda la web
Inicio Neurología Biterapia inmunosupresora efectiva e innovadora en un síndrome opsoclono-mioclo...
Información de la revista
Vol. 32. Núm. 2.
Páginas 122-125 (marzo 2017)
Vol. 32. Núm. 2.
Páginas 122-125 (marzo 2017)
CARTA AL EDITOR
Open Access
Biterapia inmunosupresora efectiva e innovadora en un síndrome opsoclono-mioclono-ataxia paraneoplásico e inusual del adulto
Innovative and effective immunosuppressive bitherapy for an unusual paraneoplastic opsoclonus-myoclonus-ataxia syndrome of the adult
Visitas
5301
M. León Ruiza,
Autor para correspondencia
pistolpete271285@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, J. Benito-Leónb,c,d, M.A. García-Soldevillaa, L. Rubio-Péreza, A. Parra Santiagoa, L.A. Lozano García-Caroa, L. Izquierdo Estebana, A.C. Hernández Martíneze, A. González Estechaf, E. García-Albea Ristola,g
a Servicio de Neurología, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid, España
b Servicio de Neurología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
c Departamento de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
d Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), Madrid, España
e Servicio de Medicina Nuclear, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
f Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid, España
g Departamento de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
Tabla 1. Resultado de las muestras de suero y líquido cefalorraquídeo tras procesamiento y posterior determinación de anticuerpos
Material adicional (1)
Texto completo
Sr. Editor:

El síndrome opsoclono-mioclono-ataxia es un trastorno del movimiento, de origen frecuentemente paraneoplásico o parainfeccioso, caracterizado por el desarrollo agudo o subagudo de sacadas oculares anormales, multidireccionales de gran amplitud, asociadas a inestabilidad troncular y mioclonías difusas. En menor grado aparecen: disartria, ataxia apendicular y/o deterioro del nivel de consciencia. Los síntomas neurológicos preceden al diagnóstico tumoral en el 50% de casos y la neuroimagen suele ser normal. En adultos, la respuesta del síndrome opsoclono-mioclono-ataxia paraneoplásico (SOMAP) al tratamiento inmunomodulador es parcial o nula con posibles recidivas, pudiendo desembocar en una encefalopatía difusa mortal. Además, algunos pacientes manifiestan recurrencias que precisan reiniciar el tratamiento. Dada la extremada infrecuencia de esta entidad de presumible etiopatogenia inmunomediada, carecemos de directrices procedentes de ensayos clínicos que nos aporten un protocolo farmacológico estandarizado1-16. Presentamos un caso de SOMAP recurrente en un adulto inmunocompetente, con remisión clínica solo tras administración intravenosa (IV) de pulsos de metilprednisolona y ciclofosfamida (PMC).

Se trataba de un varón de 62 años, con antecedentes de tabaquismo (índice paquete/año de 94) y enolismo (3-4 copas de whisky/día) severos, que acudió a urgencias por un cuadro incapacitante, iniciado 2 semanas antes, consistente en marcha atáxica, con lateropulsión bilateral alternante y caídas subsecuentes. Debido a la sospecha de cerebelopatía, se cursó ingreso hospitalario en planta de Neurología, solicitando estudio analítico-radiológico completo. Durante el ingreso, el paciente empeoró, exhibiendo fluctuación del nivel de consciencia, pensamiento incoherente, alucinaciones visuales, jergafasia, disartria, agitación psicomotriz, mioclonías multifocales y nistagmo binocular en los primeros días horizontorrotatorio, y de forma posterior multidireccional (Anexo 1. Material adicional [vídeo disponible en la web]). Tras descartar mediante un estudio analítico general, etiología tóxico-metabólico-infecciosa, así como afectación tumoral con RM craneal, PET-TAC whole-body (fig. 1) y ecografía testicular, se obtuvo positividad para Acs anti-CV2 (tabla 1) y un patrón Delta grado ii generalizado en el electroencefalograma. Ante un posible SOMAP, y a pesar de no existir respuesta a un ciclo de megadosis corticoidea (1g/día/5 días) y 2 posteriores de inmunoglobulinas IV (0,4g/kg/día/5 días), basándonos en los protocolos recogidos en la literatura pediátrica, decidimos administrar PMC mensuales IV (fig. 2) (habiendo demostrado ser una medida efectiva y con un coste económico significativamente menor que rituximab), obteniendo una resolución semiológica. Por desgracia, se produjo una reagudización al año tras reducir la medicación, con objetivación y confirmación anatomopatológica de carcinoma microcítico pulmonar (fig. 3), asociando metastatización extratorácica (pleural, hepática y suprarrenal). Finalmente, el paciente fue diagnosticado de SOMAP definido, falleciendo 7 meses más tarde, durante un último ingreso.

Figura 1.

Estudio con PET-TAC whole-body (realizado un año después del comienzo clínico, durante el primer reingreso del paciente). Se identifica un foco hipermetabólico en el hilio pulmonar izquierdo con un valor máximo de captación estandarizada (SUVmáx) de 2-[18F]fluoro-2-desoxi-D-glucosa (18F-FDG) igual a 3,92 en región interlobar (un SUVmáx, ≥ 2,5 es por lo general indicativo de una alta probabilidad de malignidad), sin traducción morfológica en la TAC sin contraste intravenoso, y que podía estar en relación con adenopatía. Lo cual fue confirmado ulteriormente, al realizar una punción de la región hipermetabólica, guiada mediante ultrasonografía endobronquial (EBUS), sin hallar tejido tumoral.

(0.17MB).
Tabla 1.

Resultado de las muestras de suero y líquido cefalorraquídeo tras procesamiento y posterior determinación de anticuerpos

Acs anti-  Muestra  Técnica de cribado  Técnica de confirmación  Resultado 
Hu  Suero  Inmunohistoquímica  Inmunoblot  Negativo 
CV2  Suero  Inmunohistoquímica  Inmunoblot  Positivo 
Ma1/2  Suero  Inmunohistoquímica  Inmunoblot  Negativo 
Anfifisina  Suero  Inmunohistoquímica  Inmunoblot  Negativo 
GAD  Suero  Inmunohistoquímica  RIA  Negativo 
LGI1a  Suero  Inmunohistoquímica  CBA  Negativo 
CASPR2a  Suero  Inmunohistoquímica  CBA  Negativo 
NMDA-R  LCR  Inmunohistoquímica  CBA  Negativo 
AMPA-R  LCR  Inmunohistoquímica  CBA  Negativo 
GABAB-R  LCR  Inmunohistoquímica  CBA  Negativo 

Acs: antineuronales; AMPA-R: receptor de glutamato de tipo ácido 2-amino-3-propanoico; CASPR2: proteína símil 2 asociada a contactina; CBA: cell-based assay (inmunocitoquímica sobre células HEK [células de riñón embrionarias humanas] transfectadas con el antígeno; CV2 (CRMP-5-IgG): proteína 5 mediadora de la respuesta de la colapsina; GABA-R: receptor del ácido γ-aminobutírico tipo B; GAD: decarboxilasa del ácido glutámico; Hu (ANNA-1): anticuerpo antinuclear neuronal de tipo i; Ma1: MA1: proteína 1 específica testicular y neuronal; Ma2: antígeno onconeuronal; NMDA-R: receptor del glutamato de tipo N-metil-D-aspartato. LGI1: proteína 1 inactivada del glioma rica en leucina; RIA: radioinmunoensayo.

a

Antígenos incluidos en el complejo canales de potasio (VGKC).

Figura 2.

Protocolo terapéutico empleado en nuestro paciente. Después del primer PMC mensual, la alteración clínica (conductual y alucinatoria) mejoró y tras el segundo pulso, el opsoclono-mioclono-ataxia desapareció.

(0.19MB).
Figura 3.

Citología de líquido pleural hemático. Imagen correspondiente a bloque celular (tinción con hematoxilina-eosina): se podían distinguir células tumorales (moldeamiento nuclear con relación núcleo/citoplasma muy elevada, abundantes figuras de mitosis y un citoplasma escaso) (flechas), entremezcladas con células mesoteliales reactivas (citoplasma más amplio y eosinófilo, más claro de color rosáceo) (puntas de flecha). En la inmunohistoquímica de las células tumorales se obtuvo un resultado positivo ante: factor 1 de transcripción tiroidea (TTF-1, indicando un origen primario pulmonar), cromogranina/sinaptofisina, CD56 y Ki-67 (MIB-1) (en el 57% de las células neoplásicas). Todo ello compatible con infiltración o metástasis de carcinoma neuroendocrino pulmonar de célula pequeña.

(0.17MB).

Los síndromes neurológicos paraneoplásicos (SSNNPP) son excepcionales, con una incidencia < 1% en pacientes cancerosos. En adultos, los más habituales son el carcinoma pulmonar de células pequeñas (CPCP) (con Acs anti-Hu o anti-CV2) y el de mama (con Acs anti-Ri). Por otro lado, el CPCP constituye el 20% de los tumores pulmonares malignos. Surge de las células basales neuroendocrinas de Kulchitsky, suele ser central y se asocia con frecuencia a adenopatías mediastínicas. Se caracteriza por una alta malignidad, con gran facilidad para generar metástasis extratorácicas (presentes en el 95% de casos). El porcentaje de pacientes con CPCP que desarrollan SSNNPP se estima en un 3%1-18. Los SSNNPP suelen evolucionar con gran celeridad, de forma que en unas pocas semanas puede haber un daño neuronal irreversible. El curso remitente-recurrente confiere un peor pronóstico y las secuelas motoras y cognitivo-conductuales se erigen a medio-largo plazo como el principal obstáculo en el manejo de estos pacientes. Por esta razón, el tratamiento debe aplicarse lo antes posible. El tratamiento del SOMAP debe incluir el del cáncer y el uso de inmunoterapias. Los corticoides son la alternativa más efectiva en el SOMAP. Otras terapias disponibles son: ciclofosfamida, azatioprina, ciclosporina A, rituximab, gammaglobulinas y plasmaféresis. Sin embargo, las recurrencias son habituales tras el descenso o la retirada del tratamiento. Por ello se aconseja utilizar terapias multimodales para prevenir las recaídas y mejorar el pronóstico a largo plazo1-16. La respuesta a PMC se ha descrito en el SOMAP infantil19, pero no en adultos. Este, por tanto, se trata del primer caso descrito de SOMAP recurrente del adulto, con resolución clínica gracias a la utilización de PMC. Para realizar esta aseveración, llevamos a cabo una búsqueda bibliográfica mediante la base de datos informatizada «PubMed (MEDLINE)». En consecuencia, proponemos como opción terapéutica precoz el uso de PMC en casos de SOMAP refractario a corticoides e inmunoglobulinas, para brindar una mejor calidad de vida y paliar las secuelas neurocognitivas que aparecen hasta en el 80% de estos enfermos11,20. La elaboración de estudios analíticos y experimentales, que reúnan más casos, supondría una ayuda inestimable, para esclarecer el nivel de evidencia en población adulta, de esta modalidad de tratamiento combinado con propiedades inmunosupresoras.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Al Dr. José Tejeiro Martínez, el Dr. Francisco Cabrera Valdivia, la Dra. Victoria Galán Sánchez-Seco, la Dra. Carla Sonsireé Abdelnour Ruiz, la Dra. María Molina Sánchez, la Dra. María Henedina Torregrosa Martínez y la Dra. Pilar Hernández Navarro.

Bibliografía
[1]
Rojas-Marcos I. Actualización ¿Cuándo sospechar y qué pruebas realizar en los síndromes neurológicos paraneoplásicos? JANO: Medicina y Humanidades. 2008;1710:24-30 [consultado 18 Oct 2014]. Disponible en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1710/24/00240030_LR.pdf
[2]
L. Bataller Alberola, F. Graus Ribas.
Síndromes neurológicos paraneoplásicos.
Tratado de Neurología., 2.ª ed., pp. 443-461
[3]
M.R. Rosenfeld, J. Dalmau.
Neurological diseases. Cancer and the nervous system. Paraneoplastic disorders of the nervous system. Paraneoplastic opsoclonus-myoclonus.
6th ed., pp. 1205
[4]
Major categories of neurologic disease. Intracranial neoplasms and paraneoplastic disorders. Opsoclonus-myoclonus-ataxia syndrome.
Adams and Victor's principles of Neurology, 10th ed., pp. 688-689
[5]
F. Graus, R. Ciordia, B. Mateos, J.J. Zarranz.
Neurooncología. Tumores cerebrales. Complicaciones neurológicas del cáncer sistémico y de su tratamiento. Síndrome de opsoclono-mioclono.
Neurología., 5.ª ed., pp. 503
[6]
J. Lemos, E. Eggenberger.
Saccadic intrusions: Review and update.
Curr Opin Neurol., 26 (2013), pp. 59-66
[7]
J.C. Jen, I. Lopez, R.W. Baloh.
Opsoclonus: Clinical and immunological features.
J Neurol Sci., 320 (2012), pp. 61-65
[8]
J.K. Sahu, K. Prasad.
The opsoclonus-myoclonus syndrome.
Pract Neurol., 11 (2011), pp. 160-166
[9]
S. Ohara, N. Iijima, K. Hayashida, T. Oide, S. Katai.
Autopsy case of opsoclonus-myoclonus-ataxia and cerebellar cognitive affective syndrome associated with small cell carcinoma of the lung.
Mov Disord., 22 (2007), pp. 1320-1324
[10]
S.J. Groiss, M. Siebler, A. Schnitzler.
Full recovery of adult onset opsoclonus myoclonus syndrome after early immunotherapy: A case report.
Mov Disord., 26 (2011), pp. 1805-1807
[11]
J.P. Klaas, J.E. Ahlskog, S.J. Pittock, J.Y. Matsumoto, A.J. Aksamit, J.D. Bartleson, et al.
Adult-onset opsoclonus-myoclonus syndrome.
Arch Neurol., 69 (2012), pp. 1598-1607
[12]
K.A. Hassan, G.P. Kalemkerian, J.D. Trobe.
Long-term survival in paraneoplastic opsoclonus-myoclonus syndrome associated with small cell lung cancer.
J Neuroophthalmol., 28 (2008), pp. 27-30
[13]
E. Nadal, J. Bruna, M. Ochoa de Olza, M. Antonio, F. Cardenal.
Paraneoplastic opsoclonus-myoclonus syndrome as a new and single manifestation of relapsing disease in a patient with small cell lung cancer.
J Thorac Oncol., 6 (2011), pp. 968-969
[14]
W.J. Wiersinga, J.M. Prins, D. van de Beek.
Therapy-resistant opsoclonus-myoclonus syndrome secondary to HIV-1 infection.
Clin Infect Dis., 54 (2012), pp. 447-448
[15]
S. Laroumagne, S. Elharrar, B. Coiffard, J. Plojoux, H. Dutau, D. Breen, et al.
«Dancing eye syndrome» secondary to opsoclonus-myoclonus syndrome in small-cell lung cancer.
Case Rep Med., (2014),
2014: 545490
[16]
R. Hoque, L. Delrosso.
Paraneoplastic overlap syndrome in non-small squamous cell lung carcinoma.
BMJ Case Rep., (2014),
2014. pii: bcr2013201571. doi: 10.1136/bcr-2013-201571
[17]
C. Agustí García-Navarro, R. Marrades Sicart, L. Molins López-Rodó.
Tumores broncopulmonares.
17.ª ed., pp. 722-734
[18]
J.D. Minna, J.H. Schiller.
Neoplasias de pulmón.
17.ª ed., pp. 551-562
[19]
B. Wilken, M. Baumann, C.G. Bien, B. Hero, K. Rostasy, F. Hanefeld.
Chronic relapsing opsoclonus-myoclonus syndrome: Combination of cyclophosphamide and dexamethasone pulses.
Eur J Paediatr Neurol., 12 (2008), pp. 51-55
[20]
S. Shuba, P. Jayasree.
Opsoclonus myoclonus syndrome-a rare case report.
Int J Med Health Sci., 3 (2014), pp. 77-78

Trabajo presentado como póster en la LXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (Valencia, 18 de noviembre del 2014).

Copyright © 2014. Sociedad Española de Neurología
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos