metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Serología del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en atención primaria, ¿...
Información de la revista
Vol. 48. Núm. 10.
Páginas 686-687 (diciembre 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 48. Núm. 10.
Páginas 686-687 (diciembre 2016)
Carta al Editor
Open Access
Serología del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en atención primaria, ¿debe ser rutinaria en España?
Human Immunodeficienciy Virus (HIV) testing in primary care. Should it be routine in Spain?
Visitas
7894
Juan E. Losaa,
Autor para correspondencia
jelosa@fhalcorcon.es

Autor para correspondencia.
, Rosa Martín de Cabob
a Sección de Enfermedades Infecciosas, Unidad de Medicina Interna, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Universidad Rey Juan Carlos, Alcorcón, Madrid, España
b Centro de Salud Pedro Laín Entralgo, Alcorcón, Madrid, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor:

En relación con el estudio VIH-AP recientemente publicado en esta revista1, nos gustaría realizar los siguientes comentarios:

Las recomendaciones de nuestro Ministerio de Sanidad para el diagnóstico precoz del VIH contemplan la realización rutinaria de la prueba VIH a personas de 20-59 años sexualmente activas que, habiendo solicitado asistencia en un centro de atención primaria (CAP), se les haya indicado una extracción de sangre por cualquier motivo, y residan en provincias cuyas tasas de nuevos diagnósticos sean superiores al percentil 75 en este grupo de edad2.

El estudio VIH-AP se basa en esta estrategia y concluye que la serología VIH tiene una alta aceptación (93%) entre los usuarios que acuden para hacerse un análisis de sangre a los CAP1. Este grado de aceptación es acorde al 98% observado en 2 intervenciones llevadas a cabo en nuestro país y encaminadas a promocionar el diagnóstico precoz del VIH en atención primaria (AP) con los criterios que recomienda el Ministerio3,4. En el trabajo de Puentes Torres et al., no se analiza el grado de aceptación de esta estrategia entre los médicos de AP, pero en los estudios de Martín-Cabo et al.3 y Chocarro Martínez et al.4, es superior al 70% y conlleva un consumo de tiempo de consulta asumible.

En el estudio VIH-AP, nos parece muy relevante que más de la mitad de los sujetos no se habían realizado nunca, con anterioridad, la prueba de detección del VIH porque no consideraban que estuviesen en riesgo, y en uno de cada 3 participantes era el médico o la enfermera la que no se lo había propuesto nunca; todo ello teniendo en cuenta que solo el 21% de los participantes tenían pareja estable1. En nuestra opinión estos datos traducen que, en nuestro país, tanto la percepción de la población sobre el riesgo de adquirir el VIH como el grado de concienciación de los profesionales sanitarios de AP sobre las personas en riesgo de adquirir la infección son preocupantemente bajos.

En el estudio VIH-AP la prevalencia de infección oculta es 0,24%, que se aproxima bastante al 0,35% encontrada por Moreno et al., en la Comunidad de Madrid5. Nada se detalla sobre los 7 pacientes en los que se diagnosticó el VIH, por lo que respecta a sus características epidemiológicas, pero hubiera sido extraordinariamente interesante conocer, entre otras cosas, el motivo por el que esas personas no se habían realizado la prueba con anterioridad.

Como Puentes Torres et al., expresan, y es sobradamente conocido, el cribado de la infección VIH es coste-efectiva. Tiene interés, pues, que al comienzo de su discusión comentan que la Comunidad de Madrid (de donde provienen la tercera parte de los participantes) limitó, por razones de coste, el estudio entre sus trabajadores estableciendo un máximo recomendado de 5 pacientes a reclutar por médico1. Esta decisión puede ser cuanto menos cuestionable cuando el coste medio de una serología VIH en nuestro país es de 34, el mismo que, por ejemplo, la determinación de TSH, una prueba analítica que se realiza con la misma técnica y de frecuente indicación en atención primaria para cribar una enfermedad no transmisible.

Para finalizar, está demostrado que ofrecer sistemáticamente la prueba VIH en AP aumenta de forma significativa su realización3. Por consiguiente, como concluye Fauci y Marston en un reciente editorial sobre el abordaje de la pandemia VIH en el que se menciona la necesidad de diagnosticar más, «la ciencia ha hablado. Ahora no puede haber excusa para no hacer nada»6.

Financiación

Los autores declaran no haber recibido financiación para la realización de este trabajo.

Bibliografía
[1]
R.C. Puentes Torres, C. Aguado Taberné, L.A. Pérula de Torres, J. Espejo Espejo, C. Castro Fernández, L. Fransi Galiana.
Aceptabilidad de la búsqueda oportunista de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana mediante serología en pacientes captados en centros de atención primaria de España: estudio VIH-AP.
[2]
Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de Recomendaciones para el diagnóstico Precoz del VIH en el ámbito sanitario [consultado 7 Dic 2015] Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/GUIADXVIH.pdf
[3]
R. Martín-Cabo, J.E. Losa-García, H. Iglesias-Franco, R. Iglesias-González, A. Fajardo-Alcántara, A. Jiménez-Moreno.
Promoción de la detección del virus de la inmunodeficiencia humana en atención primaria.
Gac Sanit, 26 (2012), pp. 116-122
[4]
A. Chocarro Martínez, C. Ochoa Sangrador, M.P. Brezmes Valdivieso, C. Martín Gómez.
Cribado de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en Atención Primaria: aceptación por pacientes y médicos.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 33 (2015), pp. 424-431
[5]
S. Moreno, M. Ordobás, J.C. Sanz, B. Ramos, J. Astray, M. Ortiz, et al.
Prevalence of undiagnosed HIV infection in the general population having blood tests within primary care in Madrid, Spain.
Sex Transm Infect, 88 (2012), pp. 522-524
[6]
A.S. Fauci, H.D. Marston.
Ending the HIV-AIDS pandemic. Follow the science.
N Engl J Med, 373 (2015), pp. 2197-2199
Copyright © 2016. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.aprim.2020.02.016
No mostrar más