OR-006 - EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO DE LAS PERFORACIONES ESOFÁGICAS EN LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS EN UN CENTRO DE ALTO VOLUMEN
Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat.
Objetivos: El manejo de las perforaciones esofágicas ha cambiado en los últimos años, con una frecuencia cada vez mayor de tratamientos endoscópicos y mínimamente invasivos. El objetivo de este estudio es comparar el tipo de tratamiento utilizado y la morbimortalidad asociada en pacientes diagnosticados de perforación esofágica a lo largo de las últimas dos décadas en nuestro centro.
Métodos: Estudio retrospectivo descriptivo que compara el tratamiento utilizado en perforaciones esofágicas diagnosticadas en 2 períodos de tiempo: del 1999 al 2010 y del 2011 al 2020, en un centro de alto volumen. Los pacientes con perforaciones esofágicas de causa tumoral y con dehiscencia de anastomosis fueron excluidos del estudio. Se compararon las características clínicas de ambos grupos, el tipo de perforación, el tratamiento utilizado, y la morbimortalidad asociada.
Resultados: Desde enero de 1999 hasta diciembre del 2020 se diagnosticaron 75 casos, 40 de los cuales fueron durante el primer período (1999 al 2010) y 35 durante el segundo (2011 al 2020). Ambos grupos fueron comparables en edad, sexo y comorbilidades. No hubo diferencias entre causas de perforación (p = 0,559), localización (p = 0,655), tamaño (p = 0,796) y tiempo transcurrido hasta el diagnóstico (p = 0,278). En cuanto al tipo de tratamiento, de los 40 pacientes del primer período, 28 (70%) se trataron quirúrgicamente y en 12 (30%) se indicó manejo conservador. De los 35 pacientes del segundo período, 11 (31,3%) fueron tratados quirúrgicamente. En los 24 restantes se optó por un manejo conservador, de los cuales 8 (22,9%) recibió algún tipo de tratamiento endoscópico. La morbilidad fue mayor en el primer período (87,5 vs. 40%, p = 0,000), destacando insuficiencia respiratoria (67,5 vs. 31,4%, p = 0,002), neumonía (45 vs. 14,3%, p = 0,004), derrame pleural (62,5 vs. 28,6%, p = 0,003), sepsis (52,5 vs. 25,7%, p = 0,016) y mediastinitis (35 vs. 11,4%, p = 0,029). También se observaron diferencias en la media de estancia hospitalaria (36,28 ± 29,03 vs. 19,03 ± 15,53 días, p = 0,003) y media de estancia en unidad de críticos (13,77 ± 19,25 y 2,5 ± 4,18 días respectivamente (p = 0,001). Sin embargo, la mortalidad intrahospitalaria fue similar en ambos períodos (15 vs. 12,9%, p = 0,510).
Conclusiones: En nuestra serie, a lo largo de las dos últimas décadas se observan diferencias en el tipo de tratamiento de las perforaciones esofágicas, predominando el manejo conservador en el segundo período, asociado a una menor morbilidad, estancia hospitalaria e igual mortalidad.