Artículo
Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado
Precio 19,34 €
Comprar ahora
array:24 [ "pii" => "S0034935618300549" "issn" => "00349356" "doi" => "10.1016/j.redar.2018.02.005" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2018-08-01" "aid" => "919" "copyright" => "Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor" "copyrightAnyo" => "2018" "documento" => "simple-article" "crossmark" => 1 "subdocumento" => "cor" "cita" => "Rev Esp Anestesiol Reanim. 2018;65:413-4" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 203 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 140 "PDF" => 63 ] ] "Traduccion" => array:1 [ "en" => array:19 [ "pii" => "S2341192918301124" "issn" => "23411929" "doi" => "10.1016/j.redare.2018.02.015" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2018-08-01" "aid" => "919" "copyright" => "Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor" "documento" => "simple-article" "crossmark" => 1 "subdocumento" => "cor" "cita" => "Revista Española de Anestesiología y Reanimación (English Version). 2018;65:413-4" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "en" => array:10 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Letter to the Director</span>" "titulo" => "Reflections on the “opioid crisis”: Prevention is better than cure" "tienePdf" => "en" "tieneTextoCompleto" => "en" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "413" "paginaFinal" => "414" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "es" => array:1 [ "titulo" => "Reflexiones sobre la «crisis de los opioides»: más vale prevenir que curar" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "en" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "en" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "A. Alcántara Montero, A. González Curado" "autores" => array:2 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "A." "apellidos" => "Alcántara Montero" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "A." "apellidos" => "González Curado" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "en" "Traduccion" => array:1 [ "es" => array:9 [ "pii" => "S0034935618300549" "doi" => "10.1016/j.redar.2018.02.005" "estado" => "S300" "subdocumento" => "" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0034935618300549?idApp=UINPBA00004N" ] ] "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S2341192918301124?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/23411929/0000006500000007/v1_201807260406/S2341192918301124/v1_201807260406/en/main.assets" ] ] "itemSiguiente" => array:19 [ "pii" => "S0034935618300495" "issn" => "00349356" "doi" => "10.1016/j.redar.2018.02.001" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2018-08-01" "aid" => "914" "copyright" => "Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor" "documento" => "simple-article" "crossmark" => 1 "subdocumento" => "cor" "cita" => "Rev Esp Anestesiol Reanim. 2018;65:414-6" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 76 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 46 "PDF" => 30 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Carta al Director</span>" "titulo" => "Embolismo de trombo ventricular izquierdo gigante hacia aorta abdominal" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "414" "paginaFinal" => "416" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Giant left ventricular thrombus embolism into the abdominal aorta" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0010" "etiqueta" => "Figura 2" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr2.jpeg" "Alto" => 2067 "Ancho" => 1583 "Tamanyo" => 271997 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0010" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">TC toracoabdominal. A) Extensión de trombo en aorta abdominal a la arteria renal principal derecha. B) Trombo flotante de 75<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>mm en aorta abdominal.</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "J. Urmeneta Ulloa, A. Pérez Guerrero, I. Molina Borao, F. Fuentes Gorgas, A. Miñano Oyarzabal" "autores" => array:5 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "J." "apellidos" => "Urmeneta Ulloa" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "A." "apellidos" => "Pérez Guerrero" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "I." "apellidos" => "Molina Borao" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "F." "apellidos" => "Fuentes Gorgas" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "A." "apellidos" => "Miñano Oyarzabal" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "Traduccion" => array:1 [ "en" => array:9 [ "pii" => "S2341192918300982" "doi" => "10.1016/j.redare.2018.06.004" "estado" => "S300" "subdocumento" => "" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "idiomaDefecto" => "en" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S2341192918300982?idApp=UINPBA00004N" ] ] "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0034935618300495?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00349356/0000006500000007/v1_201807200902/S0034935618300495/v1_201807200902/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:18 [ "pii" => "S0034935618300069" "issn" => "00349356" "doi" => "10.1016/j.redar.2018.01.002" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2018-08-01" "aid" => "902" "documento" => "simple-article" "crossmark" => 1 "subdocumento" => "crp" "cita" => "Rev Esp Anestesiol Reanim. 2018;65:407-12" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 78 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 46 "PDF" => 32 ] ] "es" => array:13 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">CASO CLÍNICO</span>" "titulo" => "Cetoacidosis no diabética en una mujer embarazada, debido a inanición aguda con gripe A (H1N1) concomitante e insuficiencia respiratoria" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "407" "paginaFinal" => "412" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Nondiabetic ketoacidosis in a pregnant woman due to acute starvation with concomitant influenza A (H1N1) and respiratory failure" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0005" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 844 "Ancho" => 950 "Tamanyo" => 55602 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0035" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">La placa de tórax realizada en la UCI reveló consolidación desigual bilateral, predominantemente en la língula y posiblemente en el lóbulo inferior izquierdo. Se aprecia consolidación adicional en la región perihiliar del lado derecho, con una porción de área de opacificación más distal en el lóbulo derecho superior. Parece existir cierta pérdida de volumen en el lóbulo superior derecho. No existen efusiones pleurales. Los aspectos coinciden con un proceso infeccioso.</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "G. Skalley, S. Rodríguez-Villar" "autores" => array:2 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "G." "apellidos" => "Skalley" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "S." "apellidos" => "Rodríguez-Villar" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "Traduccion" => array:1 [ "en" => array:9 [ "pii" => "S2341192918300830" "doi" => "10.1016/j.redare.2018.01.020" "estado" => "S300" "subdocumento" => "" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "idiomaDefecto" => "en" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S2341192918300830?idApp=UINPBA00004N" ] ] "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0034935618300069?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00349356/0000006500000007/v1_201807200902/S0034935618300069/v1_201807200902/es/main.assets" ] "es" => array:12 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Carta al Director</span>" "titulo" => "Reflexiones sobre la «crisis de los opioides»: más vale prevenir que curar" "tieneTextoCompleto" => true "saludo" => "<span class="elsevierStyleItalic">Sr. Director:</span>" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "413" "paginaFinal" => "414" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:4 [ "autoresLista" => "A. Alcántara Montero, A. González Curado" "autores" => array:2 [ 0 => array:4 [ "nombre" => "A." "apellidos" => "Alcántara Montero" "email" => array:1 [ 0 => "a.alcantara.montero@hotmail.com" ] "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">*</span>" "identificador" => "cor0005" ] ] ] 1 => array:2 [ "nombre" => "A." "apellidos" => "González Curado" ] ] "afiliaciones" => array:1 [ 0 => array:2 [ "entidad" => "Unidad del Dolor, Hospital Don Benito-Villanueva de la Serena, Don Benito, Badajoz, España" "identificador" => "aff0005" ] ] "correspondencia" => array:1 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "cor0005" "etiqueta" => "⁎" "correspondencia" => "Autor para correspondencia." ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Reflections on the “opioid crisis”: Prevention is better than cure" ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La actual denominada «epidemia de opioides» en EE. UU. se ha convertido en un debate central de salud pública. Así, estos fármacos fueron responsables de la muerte por sobredosis de más de 33.000 estadounidenses en 2015, y casi la mitad de estas muertes se debieron a un opioide recetado por prescripción médica. Las muertes debidas a este grupo farmacológico se han cuadruplicado desde 1999, lo que indica una tendencia alarmante y creciente<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0030"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>.</p><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El trastorno por consumo de opioides es una enfermedad crónica caracterizada por un patrón problemático de consumo de estas sustancias que conduce a un deterioro significativo del paciente, muchas veces acompañado de angustia patológica. En esta alteración se produce una auto-administración compulsiva y prolongada de estos fármacos sin indicación médica o, si existe una enfermedad que requiera tratamiento con opioides, estos son utilizados en dosis muy superiores a la cantidad necesaria para el tratamiento de dicha enfermedad<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0035"><span class="elsevierStyleSup">2</span></a>. Este desorden consiste, por tanto, en un uso adictivo fuera de los patrones de prescripción clínica, en la mayoría de las ocasiones como consecuencia de un uso clínico previo. Para llegar a padecer el trastorno es habitual el paso previo por diversas etapas: indicación médica (uso lícito), suspensión del tratamiento, síntomas de dependencia y de tolerancia, acceso a nuevas sustancias, control de los síntomas derivados de la dependencia, etc. El consumo patológico de estos fármacos se inicia, por tanto, por una enfermedad médica, pero se perpetúa por un mal control médico de los pacientes, muchos de los cuales recurren a estas sustancias para paliar la abstinencia, pero también por sus problemas psicológicos. Por tanto, además de un consumo previo de opioides y de un inadecuado seguimiento médico, también influye la personalidad del paciente.</p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Ante esta crisis, la pregunta es inevitable: ¿cómo se accede a estas sustancias? Sabemos que los opioides y otros psicótropos se pueden obtener por medios legales, a través de receta médica, pero también ilícitamente. Existen publicaciones que muestran cómo algunos pacientes no informan sobre el uso indebido de estos fármacos u otras sustancias recetadas, como tampoco lo hacen sobre su consumo ilícito; y hay personas que llegan al extremo de fingir síntomas para obtenerlos. Respecto al acceso por vías ilícitas, lo primero que hacen los potenciales usuarios de los opioides es buscarlos a través de los medios a su alcance siendo las redes sociales y los buscadores de Internet la principal fuente de información en los últimos tiempos.</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Pero, ¿qué se puede hacer ante esta importante crisis? Su causa es multifactorial, por lo que su abordaje también debiera serlo. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU., <span class="elsevierStyleItalic">Food and Drug Administration</span> (FDA, por sus siglas en inglés) ha llevado a cabo la implantación de una serie de medidas para intentar frenar su avance, entra las cuales están la creación y el fomento de formulaciones orales de opioides que eviten o disuadan de un uso recreativo o abusivo, las denominadas <span class="elsevierStyleItalic">abuse deterrent formulations</span> (ADFs). Estas nuevas tecnologías están diseñadas para limitar la capacidad de los usuarios de manipular la formulación del medicamento y separar el opioide de los excipientes, un proceso que permite el abuso por inhalación o inyección. Esta conducta está diseñada para aumentar profundamente el «subidón» inmediato que experimenta el consumidor y está fuertemente asociada con el desarrollo de la adicción<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0040"><span class="elsevierStyleSup">3</span></a>. Por otro lado, la FDA también ha aprobado recientemente la inyección de buprenorfina mensual para el tratamiento del trastorno de uso de opioides moderado a severo. El tratamiento, indicado para pacientes que han recibido una dosis estable de buprenorfina durante un mínimo de 7 días, reduce los síntomas de la abstinencia y el deseo de usar estos fármacos. También disminuye los efectos placenteros, lo que hace que el abuso de opioides sea menos atractivo, reduciendo a la mitad el riesgo de muerte por todas las causas<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0045"><span class="elsevierStyleSup">4</span></a>. Junto al tratamiento farmacológico con buprenorfina, al que se añaden la metadona o la naltrexona, es importante trazar un plan integral que incluya el asesoramiento y apoyo psicosocial, con el fin de acelerar la recuperación del trastorno. Otro aspecto importante es su detección precoz, y para ello se ha postulado la monitorización y el seguimiento continuo de los pacientes en riesgo, por ejemplo aquellos que reciben opioides para el dolor crónico no oncológico, a través de controles clínicos y análisis de orina para detectar un consumo inadecuado de estas sustancias<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0035"><span class="elsevierStyleSup">2</span></a>.</p><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Sin embargo, lo más importante es la prevención, y en este aspecto los profesionales sanitarios somos los protagonistas, resultando clave la formación en el tratamiento con opioides en dolor crónico no oncológico (DCNO) y en el seguimiento de los pacientes que han recibido dicha terapia. Así, en los últimos años se han publicado varias guías clínicas de práctica clínica con recomendaciones prácticas específicas sobre el buen uso de estos fármacos en DCNO. No obstante, estas sugerencias no son nuevas, como ya se publicaron en esta misma revista hace unos años<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0050"><span class="elsevierStyleSup">5</span></a>; por lo que la pregunta es obvia: ¿por qué no se han seguido estas recomendaciones durante estos años previos a esta crisis?</p><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las normas para la prescripción responsable de opioides son imprescindibles, por la seguridad del paciente y por cuestiones de salud pública, sin menoscabo de la importancia que tiene informar mejor a los candidatos a dichas terapias. No se trata de tener miedo al uso de los opioides, sino de emplearlos con responsabilidad, de acuerdo a sus indicaciones y con el pertinente seguimiento al suspender la terapia<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0035"><span class="elsevierStyleSup">2,5</span></a>. Solo después de una evaluación exhaustiva de la situación médica del paciente, una vez confirmado el diagnóstico y evaluada la relación riesgo-beneficio, se puede considerar el tratamiento con estos fármacos. Los pacientes con un alto riesgo de mal uso de la medicación deben seguir siendo tratados adecuadamente y, si su dolor lo precisa, deben recibir opioides, aunque con estrategias más estructuradas. El protocolo de tratamiento podría incluir un consentimiento informado/pacto terapéutico escrito o verbal donde se indiquen los riesgos y beneficios de la terapia opioide, se explique lo que se espera del paciente, se le eduque sobre el empleo del fármaco y se especifiquen las conductas que se considerarían inaceptables. Igualmente, deberían aplicarse otras medidas como establecer visitas más frecuentes, recetar menos unidades por prescripción, verificar el cumplimiento y, si está indicado, realizar un asesoramiento motivacional. Una vez establecido el tratamiento, en caso de pacientes que presenten un riesgo elevado de sufrir conductas adictivas, podrán emprenderse medidas de seguimiento como derivarlos a unidades de atención integral a conductas adictivas, optimizando con ello el tratamiento del dolor crónico y el uso de los opioides en aquellos pacientes que los necesitan.</p></span>" "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "bibs0015" "bibliografiaReferencia" => array:5 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib0030" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Pharmaceutical overdose deaths United States, 2010" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "C.M. Jones" 1 => "K.A. Mack" 2 => "L.J. Paulozzi" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1001/jama.2013.272" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "JAMA" "fecha" => "2013" "volumen" => "309" "paginaInicial" => "657" "paginaFinal" => "659" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23423407" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib0035" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Tratamiento con opioides en dolor crónico no oncológico: recomendaciones para una prescripción segura" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "R. Calvo Falcón" 1 => "L.M. Torres Morera" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Rev Soc Esp Dolor" "fecha" => "2017" "volumen" => "24" "paginaInicial" => "313" "paginaFinal" => "323" ] ] ] ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib0040" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "FDA: Abuse-Deterrent Opioids - Evaluation and Labeling. Guidance for Industry. U.S. Department of Health and Human Services. Food and Drug Administration Center for Drug Evaluation and Research (CDER); 2015 [consultado 7 Feb 2018] Disponible en: <a id="intr0005" class="elsevierStyleInterRef" href="https://www.fda.gov/downloads/Drugs/Guidances/UCM334743.pdf">https://www.fda.gov/downloads/Drugs/Guidances/UCM334743.pdf</a>" ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib0045" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "FDA approves first once-monthly buprenorphine injection, a medication-assisted treatment option for opioid use disorder [consultado 7 Feb 2018] Disponible en: <a id="intr0010" class="elsevierStyleInterRef" href="https://www.fda.gov/NewsEvents/Newsroom/PressAnnouncements/ucm587312.htm">https://www.fda.gov/NewsEvents/Newsroom/PressAnnouncements/ucm587312.htm</a>" ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib0050" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Uso de opioides en el tratamiento del dolor crónico no oncológico Recomendaciones basadas en las guías de práctica clínica" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "E. Català" 1 => "M. Ferrándiz" 2 => "L. Lorente" 3 => "Z. Landaluce" 4 => "M. Genové" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Rev Esp Anestesiol Reanim" "fecha" => "2011" "volumen" => "58" "paginaInicial" => "283" "paginaFinal" => "289" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21688507" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00349356/0000006500000007/v1_201807200902/S0034935618300549/v1_201807200902/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "7570" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Cartas al Director" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00349356/0000006500000007/v1_201807200902/S0034935618300549/v1_201807200902/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0034935618300549?idApp=UINPBA00004N" ]
Consulte los artículos y contenidos publicados en este medio, además de los e-sumarios de las revistas científicas en el mismo momento de publicación
Esté informado en todo momento gracias a las alertas y novedades
Acceda a promociones exclusivas en suscripciones, lanzamientos y cursos acreditados
La Revista Española de Anestesiología y Reanimación (REDAR) es el órgano científico de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Esta es una revista mensual (10 números) que publica artículos científicos de todas las áreas que abarca la especialidad: anestesia clínica, reanimación-medicina intensiva y cuidados críticos, diagnóstico y tratamiento del dolor agudo y crónico, urgencias y emergencias, así como trabajos de ciencias básicas y relacionadas. La REDAR acepta trabajos tanto en español como en inglés.
Web of Science, Emerging Sources Citation Index (WoS, Clarivate), PubMed/Medline, Scopus, EMBASE, IBECS
Ver másEl factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?
Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?
Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos