El libro examina la experiencia política de la Argentina en los años noventa. Ésta constituye inicialmente una parte de la historia signada por la hiperinflación, la virtual disolución del poder y la deslegitimación del régimen representativo, instancia sobre la que Menem construye posteriormente un nuevo esquema de poder, neutralizando los efectos de la crisis heredada del gobierno de Alfonsín. De esta manera se analiza la puesta en práctica de esta construcción política, manifestando el desarrollo de un Estado mínimo atado al poder económico, la generación de un nuevo vínculo con las Fuerzas Armadas y el poder civil, la subordinación de la CGT, la corporativización de las relaciones político-institucionales, entre otras cuestiones.
Se divide en dos partes. La primera, titulada “Persistencias y transformaciones del peronismo, el radicalismo y las fuerzas armadas”, reúne un compendio de artículos que abordan la posición adoptada por éstos actores durante los años noventa, considerando las nuevos vínculos entre representados y representantes, resultados de la desarticulación de las históricas filiaciones partidarias, la descomposición de las referencia ideológicas y morales, y el protagonismo de los medios masivos de comunicación en la constitución de nuevas demandas e identidades. El primer artículo de esta sección inicia abordando el último tramo del gobierno radical para dar cuenta de una cuestión central que tanto Alfonsín como Menem debían enfrentar: la reconstrucción de la legitimidad, la autonomía relativa y el poder institucional de un Estado debilitado por una tumultuosa crisis política y económica. Posteriormente se analiza cómo Menem logró articular mayorías para consensuar las “reformas estructurales” durante su gobierno, incluyendo una gran parte del arco peronista tradicional, pero también a importantes sectores de la clase media y alta identificada históricamente a la ucr u otros sectores partidarios. Según el autor, el aglutinamiento entre sectores aparentemente antagónicos fue posible a partir de la satisfacción de múltiples intereses, junto al éxito de una estrategia de representación centralizada en la figura y características personales del presidente, amparada en una prédica ambigua y contradictoria apoyada en el empleo de los medios de comunicación.
El segundo artículo centra la atención en el discurso de Menem, caracterizándolo como una hábil combinación de continuidades y rupturas respecto del modo de enunciación tradicional del peronismo que contribuyó en la conciliación de las desigualdades generadas por un modelo económico excluyente, con el apoyo político y electoral tanto de los sectores beneficiados como de aquellos perjudicados. De esta forma, se pone de manifiesto los rasgos típicos del discurso menemista, entre los se encuentra el recurso de la contradicción y la ambigüedad, permitiendo ambos la libre interpretación de la doctrina peronista y una consecuente aprehensión de actores sociales heterogéneos. Se remarca por último la ruptura del modelo discursivo del peronismo clásico, basado en la estrategia de la construcción del adversario, una figura ligada a la oligarquía construida como su antagonista esencial. Este ruptura emerge en el sesgo conciliador del discurso menemista.
El tercer artículo aborda la disociación entre el electorado de clase media capitalina con la ucr, un partido que históricamente representó la opción política este sector. Según el autor, esta desvinculación encontró su causa en el debilitamiento general de un ideario antagónico respecto del peronismo, la defensa a las instituciones, la intervención Estatal, y la confianza en el partido como agente promotor del progreso. Esta desvinculación se profundizó con la reelaboración menemista de las ideas partidarias, el rol de los sindicatos y la intervención Estatal, cuestiones que modificaron de forma positiva el modo en que los votantes radicales de la capital concebían al peronismo.
La primera parte del libro concluye con un cuatro artículo que detalla las relaciones entre el gobierno de Menem y Fuerzas Armadas, considerando la política militar de los años noventa. Aquí se abordan asuntos como las iniciativas en derechos humanos, el presupuesto, la intervención militar en cuestiones de seguridad interior, etc. La revisión de esta cuestión lleva a reconsiderar las perspectivas académicas que lo abordaron. Según la autora, la sujeción militar a la autoridad civil durante el menemismo se debió a ciertas estrategias compensatorias entre las que se encontraron los indultos, la supresión de la amenaza carapintada y principalmente los beneficios materiales y simbólicos del primer rol articulado desde la transición y la participación en Operaciones de Mantenimiento de Paz. Esta configuración en las relaciones evidencia una típica subordinación condicionada.
La segunda parte del libro, titulada “Economistas, empresarios y Estado en la producción del orden neoliberal”, aborda la política de los años noventa analizando las transformaciones estructurales, las intervenciones estatales y el nuevo esquema de alianzas del gobierno. El artículo que inaugura esta sección subraya el rol de los economistas en la implementación del nuevo modelo económico, considerando la llegada de Domingo Cavallo. La estabilización de la economía, la implementación de la convertibilidad, las privatizaciones de las empresas públicas, la apertura comercial y la supresión de la regulación estatal en materia de salarios, transportes y puertos, configuraron un nuevo orden en el que el Estado se veía reducido en sus funciones. Muchos empresarios argentinos sustentaron estas reformas, sin embargo años más tarde terminarían afectados por las medidas que inicialmente las impulsaban.
A continuación, el artículo seis aborda el motivo por el cual los empresarios afectados no cuestionaron las reformas del gobierno de Menem, ni generaron proyectos alternativos que fuesen superadores. Este hecho, según el autor, se debió inicialmente a un cambio de estrategia del empresariado en la que adoptaron al liberalismo como credo propio, procurando canalizar sus demandas frente a un gobierno que lo impulsaba. Este sustento ideológico configuraba una alianza con el poder político que difería de instancias previas basadas en el enfrentamiento y desvinculación con el Estado. Sin embargo, hacia el final del artículo se evidencian las demandas de cambio de modelo suscitadas en el tramo tardío del gobierno de Menem, manifestándose en él algunos perjuicios o límites en la consecución de los intereses del sector empresario.
El penúltimo artículo estudia el giro en la intervención del Estado en materia económica, identificando cuatro tipos de estrategias de los grupos económicos ante los vaivenes del modelo económico: la profundización de la inserción primario exportadora, la reconversión productiva, la retirada oportuna y la profundización de la inserción mercado-internista. Por otro lado, describe cómo el comportamiento del empresariado impactó en la economía argentina, profundizando el proceso de fuga de capitales al volcar ganancias en el sector financiero externo, incrementando de esta forma el grado de extranjerización, la monopolización del aparato productivo local y la precarización del sector industrial.
Por último, el trabajo que concluye este libro estudia los roles del Estado en la generación de condiciones privilegiadas para la acumulación. La configuración de los nuevos roles y funciones del Estado repercutieron negativamente en el establecimiento de mercados competitivos y colaboraron en la construcción de espacios de acumulación privilegiada a través del establecimiento de medidas como las políticas antidumping, exenciones arancelarias, regímenes arancelarios especiales, entre otras. Es precisamente este rol del Estado el que procuró instancias de concentración y desigualdades socioeconómicas durante aquella década.
A modo de conclusión, “Los años de Menem” constituye un compendio de pequeñas contribuciones que abordan los aspectos más significativos del gobierno menemista, brindando de esta forma una literatura fácil y accesible para la comprensión de la política de los noventa. Por ello, es un libro de obligada lectura para quienes desean indagar y conocer los pormenores de una época signada por profundos cambios estructurales respecto de cuestiones políticas, económicas y sociales.