metricas
covid
Buscar en
Actas Urológicas Españolas
Toda la web
Inicio Actas Urológicas Españolas Alfabetización en salud en cáncer de próstata: ¿qué saben los varones espa�...
Información de la revista
Vol. 48. Núm. 9.
Páginas 642-650 (noviembre 2024)
Visitas
205
Vol. 48. Núm. 9.
Páginas 642-650 (noviembre 2024)
Artículo original
Acceso a texto completo
Alfabetización en salud en cáncer de próstata: ¿qué saben los varones españoles sobre el cáncer de próstata? Estudio descriptivo transversal
Health literacy in prostate cancer: What do Spanish men know about prostate cancer? A cross-sectional descriptive study
Visitas
205
C. Romojaro-Péreza, B. Navarro-Brazálezb,c,
Autor para correspondencia
b.navarro@uah.es

Autor para correspondencia.
, J. Bailón-Cerezob,d, M. Torres-Lacombab,c
a Unidad Fisioterapia Salud Pélvica, Clínica DKF, Madrid, España
b Grupo de Investigación Fisioterapia en los Procesos de Salud de la Mujer, Unidad Docente de Fisioterapia, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España
c Instituto Ramón y Cajal de Investigación-IRYCIS, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España
d Departamento de Fisioterapia, Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (3)
Tabla 1. Cargas factoriales para la solución de un factor (n=188)
Tabla 2. Características de los participantes pertenecientes a la alfabetización
Tabla 3. Puntuación media según características sociodemográficas
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen
Introducción

El cáncer de próstata es el tumor de mayor incidencia en varones españoles. La implantación de programas de alfabetización en salud y educación terapéutica adaptados a las necesidades poblacionales podría ser un recurso para minimizar las secuelas derivadas de los tratamientos que combaten esta patología. Para ello, sería necesario conocer el nivel de alfabetización en salud sobre el cáncer de próstata.

Objetivo

Conocer el nivel de alfabetización en salud en cáncer de próstata en población masculina española mediante la versión validada a la población española del PCKQ-12.

Metodología

Estudio descriptivo transversal, de base poblacional. Se incluyó a varones hispanohablantes mayores de edad. Para llevar a cabo el estudio, se diseñó un cuestionario adhoc en la plataforma de Google Forms, que se difundió mediante WhatsApp. Previamente fue necesario validar a la población española el PCKQ-12 en 2fases, una primera para la traducción y adaptación transcultural y una segunda para la comprobación de las propiedades de medición.

Resultados

La versión española del PCKQ-12 mostró una buena equivalencia idiomática, conceptual, semántica y de contenido pudiéndose utilizar para conocer la alfabetización en salud en cáncer de próstata. Trescientos setenta hombres españoles con una media de edad de 43,87 (DE 13,65) años respondieron al cuestionario. El nivel de alfabetización en salud sobre cáncer de próstata hallado fue bajo (6,72 puntos), siendo 2 puntos superiores en aquellos varones sanitarios.

Conclusión

La alfabetización en salud sobre el cáncer de próstata en la población masculina española es baja.

Palabras clave:
Alfabetización en salud
Cáncer de próstata
Validación
Cuestionario sobre conocimientos en cáncer de próstata (PCKQ-12)
Población masculina
Español
Abstract
Introduction

Prostate cancer is the tumor with the highest incidence in Spanish men. The implementation of health literacy and therapeutic education programs adapted to the needs of the population could be a resource to minimize the sequelae derived from the treatments used to combat this pathology. To this end, it would be necessary to know the level of health literacy about prostate cancer.

Objective

To determine the level of health literacy in prostate cancer in the Spanish male population using the validated version of the PCKQ-12 for the Spanish population.

Methodology

Cross-sectional, population-based, descriptive study. Spanish-speaking men of legal age were included. To carry out the study, an ad hoc questionnaire was designed on the Google Forms platform, which was distributed via WhatsApp. Previously, it was necessary to validate the PCKQ-12 to the Spanish population in 2phases, a first phase for translation and cross-cultural adaptation and a second phase to test the measurement properties.

Results

The Spanish version of the PCKQ-12 showed good language, conceptual, semantic and content equivalence and could be used to assess health literacy in prostate cancer. Three hundred and seventy Spanish men with a mean age of 43.87 (SD 13.65) years responded to the questionnaire. The level of prostate cancer health literacy found was low (6.72 points), being 2 points higher in health men.

Conclusion

Health literacy about prostate cancer in the Spanish male population is low.

Keywords:
Health literacy
Prostate cancer
Validation
Prostate cancer knowledge questionnaire (PCKQ-12)
Male population
Spanish
Texto completo
Introducción

El Global Cancer Observatory sitúa el cáncer de próstata como el segundo cáncer más frecuente en el mundo con 1,4 millones de nuevos diagnósticos1, cifras que pueden deberse en parte, a la realización de pruebas de cribado en pacientes asintomáticos2,3.

La prevalencia en España en el año 2020 fue de 259.788 casos4. Afortunadamente, las tasas de mortalidad por cáncer de próstata disminuyen, aumentando el número de supervivientes, los cuales conviven con las secuelas generadas por los tratamientos médico-quirúrgicos5,6. Una de las secuelas más prevalentes e impactantes son las disfunciones del suelo pélvico como la incontinencia urinaria (IU), presente en un 2-60%7, y las disfunciones sexuales, en concreto la disfunción eréctil, que presentan entre un 10 y un 46%8 de los supervivientes de cáncer de próstata. Estas disfunciones junto con los cambios sociales, físicos y emocionales que pueden experimentar los sujetos tras los tratamientos para el cáncer de próstata, afectan su calidad de vida (CV) en mayor o menor medida, dependiendo de su edad, sus comorbilidades, el conocimiento que presenten respecto a su enfermedad y el estadio de la enfermedad9.

Debido a la heterogeneidad en cuanto a las directrices de uso en las pruebas de cribado y a la información aportada, ya sea por los profesionales sanitarios o vía Internet, la toma de decisiones informada y compartida pasa a tener una mayor relevancia. Es necesario que, para que los sujetos y su entorno puedan decidir de la forma más adecuada a su situación, conozcan y puedan interpretar los riesgos y beneficios tanto de la realización de este tipo de pruebas como las que acontecerían tras un potencial diagnóstico10. Esta situación tiene una relación directa con el nivel formativo del sujeto, ya que, a menor nivel formativo, el entendimiento e interpretación de la información en salud será menor11. Por ello, la mejora de la alfabetización en salud, definida por la Organización Mundial de la Salud en 1998 y actualizada por Liu et al.12 como «la capacidad de un individuo para obtener y traducir conocimientos e información con el fin de mantener y mejorar la salud de una forma adecuada al contexto individual y del sistema» podría potenciar el rol activo implantado por el actual modelo biopsicosocial13.

La alfabetización en salud es un reconocido determinante de resultados de salud en la población, sin embargo, sigue siendo un ámbito poco explorado, y, en el caso de los hombres infra investigado, hasta tal punto que diversos autores lo consideran un sesgo de género a favor de la mujer en la investigación sobre alfabetización en salud, y en concreto sobre disfunciones relacionadas con la salud pélvica14,15. Una menor alfabetización en salud se asocia a mayores dificultades para comprender y procesar la información relacionada con el cáncer, una peor CV y experiencia sobre la atención sanitaria recibida16. La alfabetización en salud influye en las prácticas de salud de los hombres, así como en el automanejo del cáncer de próstata17. Un mejor conocimiento, una mejor comprensión de los niveles de alfabetización en salud de los hombres sobre el cáncer de próstata permitiría plantear programas adaptados para el manejo y el control de las secuelas de los tratamientos del cáncer de próstata, como la IU y la disfunción sexual.

Actualmente, no se encuentra en la literatura el nivel específico de alfabetización en salud sobre el cáncer de próstata de la población masculina española, por lo que el propósito del presente estudio es conocer la alfabetización en salud sobre el cáncer de próstata en varones españoles.

Metodología

Para conocer el nivel de alfabetización sobre cáncer de próstata en población masculina española fue necesario validar el cuestionario Prostate Cancer Knowledge 12 (PCKQ-12) en población masculina española. Su versión original en inglés formada por 40 ítems fue adaptada y abreviada por Rees et al.18 en el año 2003 para la medición del conocimiento sobre el cáncer de próstata. Se trata de un cuestionario autoadministrado formado por 12 ítems que recaba los conocimientos sobre cáncer de próstata respecto a: su diagnóstico (ítems del 9-12), sus síntomas (ítems 2 y 4), los factores de riesgo (ítems 1 y 3), los efectos secundarios del tratamiento (ítems del 6-8) y las directrices sobre la edad de cribado (ítem 5). Las posibles respuestas son verdadero, falso o no lo sé. Siendo verdaderos 8 de los ítems (1, 2, 4-7, 11 y 12) y falsos los 4 ítems restantes (3, 8-10). A mayor puntuación, mejor conocimiento acerca del cáncer de próstata. Desde su creación ha sido empleado en múltiples estudios para conocer el nivel de alfabetización sobre el cáncer de próstata en población iraní, saudí, americana y jordana, entre otras19-23.

Validación en población española del cuestionario Prostate Cancer Knowledge 12

Para validar el cuestionario PCKQ-12 se diseñó un estudio descriptivo, transversal, de base poblacional que se llevó a cabo entre marzo de 2021 y julio de 2022 en el seno del Grupo de investigación de Fisioterapia en los Procesos de Salud de la Mujer (FPSM).

Este constó de 2fases, una primera fase en la que se llevó a cabo la traducción, retrotraducción y adaptación transcultural del citado cuestionario y una segunda fase en la que se analizaron tanto su comprensibilidad como sus propiedades de medición. Se incluyó a varones mayores de 18 años hispanohablantes, con y sin relación con el cáncer de próstata y que, tras ser informados sobre el estudio, confirmaron su participación y aceptaron el consentimiento informado. Se reclutaron mediante un muestreo exponencial discriminativo en bola de nieve (fig. 1) y se distribuyó el cuestionario creado ad hoc en la plataforma de Google Forms mediante correo electrónico y vía WhatsApp. Este cuestionario incluía además de la versión española del PCKQ-12, datos sociodemográficos y varias preguntas relacionadas con enfermedad prostática (material suplementario A, anexo).

Figura 1.

Método de muestreo exponencial discriminativo en bola de nieve.

(0.1MB).

Se siguieron las fases propuestas y estandarizadas según el Grupo de Trabajo de Traducción y Adaptación Cultural de la Sociedad Internacional de Farmacoeconomía e Investigación de Resultados (ISPOR)24. Tras su traducción y adaptación transcultural, se valuó su comprensibilidad, así como las propiedades psicométricas de la nueva versión, en concreto, la validez de constructo, la validez estructural, la fiabilidad test-retest, la capacidad de respuesta, la interpretabilidad y la viabilidad siguiendo las recomendaciones COnsensus based Standards for the selection of health Measurement Instruments (COSMIN)25.

La pormenorización de la metodología de la validación a la población española del PCKQ-12, así como sus resultados junto con la propia versión española del PCKQ-12 se detallan en el material suplementario B, anexo.

Alfabetización en salud en cáncer de próstata en la población masculina española

Para conocer el nivel de alfabetización en salud en cáncer de próstata se utilizó la versión validada a la población española del PCKQ-12 en un estudio descriptivo, transversal, de base poblacional, realizado entre septiembre del 2022 y junio del 2023. Todos los procedimientos en el estudio se llevaron a cabo de conformidad con los principios éticos emanados de la Declaración de Helsinki. Todos los participantes otorgaron el consentimiento informado. Fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación y Experimentación Animal de la Universidad de Alcalá (CEID/HU/2019/34).

Participantes

Los participantes fueron reclutados mediante muestreo de bola de nieve exponencial no discriminatorio. A través la red social WhatsApp se envió un mensaje con una introducción descriptiva del estudio, el consentimiento informado y el cuestionario validado a la población española PCKQ-12. Dicho mensaje se distribuyó entre los contactos conocidos de los investigadores que difundieron el mensaje entre sus respectivos conocidos.

Los criterios de inclusión fueron hombres mayores de edad, cuyo idioma materno fuera el español y que residían en España. Se excluyó a aquellos que presentaran alguna alteración visual o cognitiva que impidiese la comprensión y la cumplimentación del cuestionario.

Procedimiento

Se realizó un cuestionario ad hoc en la plataforma de Google Forms (material suplementario C, anexo). El cuestionario fue administrado mediante esta plataforma. Esto permitía su acceso con cualquier dispositivo electrónico con conexión a Internet. Se siguió la lista de verificación Checklist for Reporting Results of Internet E-Surveys (CHERRIES)26.

El tiempo de recogida de datos del cuestionario para conocer la alfabetización en salud en cáncer de próstata en la población masculina española fue de 2 meses.

Tamaño muestral

El cálculo del tamaño muestral se realizó a priori para muestras infinitas con base al dato de prevalencia de 25% IU tras prostatectomía en España según Escobar et al.27 y considerando un intervalo de confianza (IC) del 95% y un error de estimación máximo aceptado de 0,05.

Métodos estadísticos

Tras la evaluación de la normalidad de las variables mediante la prueba de Shapiro-Wilk, las variables categóricas se presentan en frecuencias absolutas y relativas, y las variables cuantitativas mediante mediana y rango intercuartílico, o mediante media y desviación estándar (DE). Se estimó con un IC del 95%, considerando un valor p <0,05 como estadísticamente significativo para el análisis inductivo o inferencial. Para calcular la asociación de la puntuación con las variables sociodemográficas se empleó la correlación de Spearman para las variables cuantitativas y las pruebas U de Mann Whitney (variables dicotómicas) o Kruskall Wallis (politómicas) para las variables cualitativas.

Todos los datos fueron analizados mediante el programa SPSS (versión 29.0, IBM, Chicago, EE. UU.) disponible para Windows por un estadístico enmascarado que recibió los datos codificados.

ResultadosValidación y medición de las propiedades psicométricas del PCKQ-12

La traducción y adaptación transcultural del PCKQ-12 presentó una correcta equivalencia en contenido, semántica y concepto.

La muestra total estuvo compuesta por 269 varones. Fue divida en grupo experimental (n=181), formado por varones con y sin afectación por cáncer de próstata, y un grupo control (GC) con profesionales sanitarios y estudiantes de ciencias de la salud (n=81). No hubo pérdidas en las respuestas de los sujetos y no se encontraron efectos techo ni suelo en ningún ítem tras la cumplimentación de la versión final del cuestionario por parte de los grupos.

El gráfico de sedimentación (fig. 2) y las cargas factoriales (tabla 1) sugieren que se mantiene la solución de un factor propuesta en la versión original. Solo el ítem 1 mostró una carga <0,4, pero de acuerdo con el contenido y con la versión original se decidió mantenerlo. Esta estructura factorial explicó un 33,94% de la varianza.

Figura 2.

Gráfico de sedimentación.

(0.09MB).
Tabla 1.

Cargas factoriales para la solución de un factor (n=188)

ÍtemFactor simple 
Los hombres cuyos familiares cercanos (parientes consanguíneos) han tenido cáncer de próstata tienen más probabilidades de tener cáncer de próstata  0,390 
Un hombre puede estar diagnosticado de cáncer de próstata y no tener síntomas  0,559 
Los hombres jóvenes tienen más probabilidades de tener cáncer de próstata que los hombres mayores  0,465 
El dolor frecuente en la zona lumbar puede ser un signo de cáncer de próstata  0,506 
La mayoría de los hombres de 80 años no necesitan revisiones por cáncer de próstata  0,408 
Algunos tratamientos para el cáncer de próstata pueden dificultar el control urinario  0,666 
Algunos tratamientos para el cáncer de próstata pueden generar problemas con la capacidad sexual masculina  0,612 
Algunos tratamientos contra el cáncer de próstata pueden impedir que un hombre vuelva a conducir un coche  0,502 
Los doctores pueden saber si un paciente fallecerá a causa del cáncer de próstata o si, por el contrario, no sufrirá daños  0,547 
10  Una analítica de sangre anómala del PSA significa que tengo cáncer seguro  0,619 
11  Puedo tener cáncer y una prueba de PSA normal  0,581 
12  El cáncer de próstata puede desarrollarse lentamente en algunos hombres  0,547 

PSA: antígeno específico prostático.

La validez de constructo confirmó la hipótesis relativa a las diferencias de puntuación entre los grupos (p <0,001). Siendo el GC el que mejores puntuaciones obtuvo con un tamaño del efecto grande (r=0,74).

Se encontró una alta consistencia interna, con un alfa de Cronbach=0,81 (IC del 95%, 0,76-85). Las puntuaciones de la distribución de la puntuación del cuestionario y la fiabilidad test-retest presentaron resultados congruentes, ambos se detallan en el material suplementario B, anexo.

Por último, los resultados correspondientes a la capacidad de respuesta confirmaron un gran tamaño del efecto (r=1,46) sobre los constructos medidos por el PCKQ-12.

Alfabetización en salud en cáncer de próstata

El total de la muestra incluyó a 370 participantes, todos ellos en un rango de edad de entre 20 y 78 años. En la tabla 2 se muestran las características de los participantes.

Tabla 2.

Características de los participantes pertenecientes a la alfabetización

Datos descriptivos  Grupo de voluntarios (n=370)
Edad (años), x¯ (DE)    43,87 (13,65) 
Profesional sanitario, n (%)No sanitario, n (%)    70 (18,91)300 (81,09) 
Nivel educativo, n (%)  Básico o elementalBachillerFormación profesionalDiplomatura o gradoLicenciatura, máster o doctorado  15 (4,05)38 (10,27)34 (9,18)88 (23,78)195 (52,7) 
Nivel socioeconómico, n (%)  Menos de 15.000 €Entre 15.000 y 30.000 €Más de 30.000 €No desea contestar  16 (4,32)108 (29,18)212 (57,29)34 (9,18) 
Miembros unidad familiar, n (%)  1234 o más  72 (19,45)108 (29,18)63 (17,02)127 (34,32) 
Estado civil, n (%)  SolteroCasadoViudoDivorciadoPareja de hecho  161 (43,51)179 (48,37)3 (0,81)21 (5,67)6 (1,62) 
Diagnóstico de cáncer de próstata (propio o familiar), n (%)  NSSíNo  8 (2,16)78 (21,08)284 (76,7) 
Personas que cumplimentaron el cuestionario con cáncer de próstata, n (%)  SíNo  9 (2,43)361 (97,5) 
Examen rectal o medición PSA, n (%)  NSSíNo  6 (1,62)130 (35,13)234 (63,24) 

DE: desviación estándar; n: número; PSA: antígeno prostático específico; NS: no sabe; x¯: media.

El análisis de los resultados obtenidos tras la cumplimentación del cuestionario ad hoc que incluía el PCKQ-12 arrojó una media total de las puntuaciones de 6,72 (2,72). Sus puntuaciones oscilaron entre 0 y 12 y su mediana fue 7.

La puntuación media obtenida en relación con los conocimientos acerca del cáncer de próstata según su estado civil, nivel de estudios, profesión, nivel socioeconómico se muestra en la tabla 3.

Tabla 3.

Puntuación media según características sociodemográficas

CaracterísticasPuntuación media PCKQ-12 
Estado civilSoltero  6,40 
Casado  7,05 
Viudo 
Divorciado  6,42 
Pareja de hecho  5,16 
Nivel educativoBásico o elemental 
Bachiller  6,15 
Formación profesional  5,76 
Diplomatura o Grado  6,85 
Licenciatura, máster o doctorado 
Nivel socioeconómico de la unidad familiarMenos de 15.000 euros al año  5,43 
Entre 15.000 y 30.000 euros al año  6,55 
Más de 30.000 euros al año  6,87 
Desea no responder  6,94 
ProfesiónProfesional sanitario  8,31 
No sanitario  6,35 

IC: intervalo de confianza; PCKQ-12: Prostate Cancer Knowledge Cuestionnaire.

Los niveles de conocimiento respecto al cáncer de próstata que presentaban los sujetos diagnosticados con esta enfermedad frente a los que no, fueron de 8,22 frente a los 6,68 puntos de media, respectivamente. Los hombres que previamente se habían sometido a una prueba de cribado de enfermedad prostática tenían mejor puntuación que aquellos sujetos que no, 7,35 frente a 6,37 puntos, respectivamente.

También se analizaron el número de aciertos y fallos por cada ítem del PCKQ-12, concluyendo que las preguntas con peor número de aciertos fueron las relacionadas con los síntomas, directrices de cribado y diagnóstico (ítems 4, 5 y 11).

La puntuación fue estadísticamente mayor en aquellos pacientes con formación sanitaria (p <0,001) y fue estadísticamente diferente (p=0,038) en función del nivel formativo (fig. 3), pero no en función del nivel de ingresos económicos (p=0,305). Además, se encontró una correlación estadísticamente significativa, pero muy baja, entre la edad y la puntuación (rho=0,113; p=0,030).

Figura 3.

Diagrama de cajas de la distribución de la puntuación del cuestionario PCKQ-12 en función del nivel educativo. Se visualizan la mediana, representada por una línea horizontal dentro de la caja, primer y tercer cuartil (caja naranja) y los casos atípicos (puntos fuera de los extremos). Se encontraron diferencias significativas en función del nivel educativo (p=0,038).

(0.16MB).
Discusión

El cuestionario validado PCKQ-12ha demostrado ser una herramienta adecuada, válida y de fácil comprensión para evaluar los conocimientos de los varones españoles sobre cáncer de próstata. Este permite obtener de forma rápida la puntuación final, algo muy útil para su uso en investigación o en la práctica clínica diaria.

Según el conocimiento de las autoras, este es el primer estudio que explora la alfabetización en salud sobre cáncer de próstata en varones españoles. Tras la distribución de la versión española del PCKQ-12 entre varones españoles se recabó el nivel actual de alfabetización en salud en cáncer de próstata en población masculina española, obteniendo una puntuación media de 6,72. Según la autora de la versión abreviada original18, la interpretación del resultado es que puntuaciones ≤ 7 corresponden a un nivel bajo de conocimiento, mostrando, por tanto, un conocimiento deficiente sobre el cáncer de próstata en la muestra estudiada.

La peor puntuación la obtuvo el ítem 5, relacionado con las directrices de cribado, reforzando la idea de la necesidad educativa dirigida a la población susceptible en este caso de presentar un cáncer de próstata, de modo que se fomente y mejore el acceso a pruebas de cribado22,23. El estudio de Jamieson et al.28 concluye que, a mayor alfabetización en salud, mayor probabilidad de someterse a dichas pruebas. Corroborando esta afirmación, en el presente estudio, los hombres que previamente se habían sometido a una prueba de cribado de enfermedad prostática poseían mejor puntuación (7,35) que aquellos sujetos que no (6,37).

Analizando los resultados en función de las distintas características sociodemográficas que presentan los sujetos, los mejores datos en alfabetización en cáncer de próstata fueron para los varones casados, pudiendo deberse a la influencia en temas de salud que puede ejercer la mujer sobre el hombre29. Además, los varones con un nivel formativo alto (licenciatura, máster o doctorado) obtuvieron puntuaciones superiores coincidiendo con investigaciones previas que afirman que, a mayor nivel formativo, mejores conocimientos relacionados con la salud22. Asimismo, los varones con ingresos anuales de la unidad familiar superiores a 30.000 euros también obtuvieron valores más altos, coincidiendo con estudios similares que evalúan esta característica y que concluyen que, a mayor poder adquisitivo, mayor conocimiento en salud30.

La media de los conocimientos de los sujetos diagnosticados de cáncer de próstata superaba en casi 2puntos a la de los sujetos sanos, apoyando la idea de que los sujetos con cáncer de próstata muestran un nivel de alfabetización en salud en cáncer de próstata superior al de la población general. Estudios previos19-21,23 que evalúan el nivel de conocimiento en salud en general obtuvieron puntuaciones similares o inferiores a las del presente estudio.

Actualmente no se encuentran programas de promoción y prevención de la salud relacionados con el cáncer de próstata a nivel estatal. En enfermedades como el cáncer de mama este tipo de proyectos sí son llevados a cabo teniendo una buena recepción y respuesta. Es por ello por lo que, tras los resultados obtenidos en el presente estudio, sería positivo implementarlo en los centros de salud de Atención Primaria a través de programas educativos interactivos de prevención para mejorar la alfabetización en salud relacionada con el cáncer de próstata. Nuestra propuesta sería con objetivo preventivo en sujetos sanos menores a la edad media diagnóstico del cáncer de próstata (< 64 años). A través de sesiones presenciales grupales reforzadas con sesiones online, se proporcionaría información mediante vídeos, juegos interactivos o aplicaciones móviles donde el sujeto pueda interactuar y recopilar la información propuesta. Se incluiría contenido relacionado con la anatomía básica del periné masculino y sus funciones, cuáles son los síntomas y signos de dicha enfermedad urológica, información sobre las pruebas diagnósticas y de cribado para el cáncer de próstata, el tratamiento médico y no médico para el abordaje del cáncer de próstata, sus secuelas y los tratamientos de estas en supervivientes de cáncer de próstata.

Fortalezas, limitaciones y futuras líneas de investigación

Su mayor fortaleza es que para recabar la alfabetización en salud en cáncer de próstata en la población española, se empleó un cuestionario validado para este propósito y se llevó a cabo su adaptación y validación transcultural a la población española masculina. Esto posibilita comparar los resultados con otros proyectos realizados a nivel internacional y generar una línea educativa con estrategias de alfabetización en salud adaptada al país de origen. A pesar de ello, no está exento de limitaciones como las propias de un estudio transversal, que impiden determinar la causalidad. Asimismo, debido a la naturaleza del estudio, los resultados están sujetos al sesgo de selección. Sería interesante que próximos estudios incluyesen un mayor porcentaje de varones con un nivel formativo más cercano al general de la población masculina española. La profesión ha resultado ser un factor relevante a la hora de obtener diversos resultados, debiéndose tener en cuenta para futuras investigaciones.

Implicaciones para la práctica clínica e investigación

Siendo el cáncer de próstata el primer tumor más prevalente en población masculina española, los programas de prevención y promoción de la salud adaptados pueden ser un recurso primordial que minimice y mejore el manejo de las secuelas del cáncer prostático. Gracias al PCKQ-12, herramienta de medición fácil, rápida y validada a la población masculina española, se podrá conocer la alfabetización en cáncer de próstata para la creación de programas de alfabetización en salud en cáncer de próstata adaptados al nivel real de conocimientos de la población sobre el cáncer de próstata.

Conclusiones

La versión española del cuestionario PCKQ-12ha mostrado ser una herramienta válida, con una buena consistencia interna, obteniendo valores positivos en su fiabilidad test-retest permitiendo recabar el nivel de alfabetización en salud sobre el cáncer de próstata en la población masculina española.

El nivel de alfabetización en salud en cáncer de próstata en la población masculina española es bajo, planteando la necesidad de programas educativos adaptados que mejoren en el entendimiento y afrontamiento del cáncer de próstata.

Puntos destacados

  • -

    El cáncer de próstata el primer tumor más prevalente en población masculina española, los programas de prevención y promoción de la salud adaptados pueden ser un recurso que minimice y mejore el manejo de las secuelas del cáncer prostático.

  • -

    La versión del PCKQ-12 validada a la población masculina española ha mostrado una buena equivalencia idiomática, conceptual, semántica y de contenido para recabar datos sobre la alfabetización en salud en cáncer de próstata.

  • -

    La validación del cuestionario PCKQ-12 en población masculina española permite detectar el nivel de alfabetización en salud en cáncer de próstata para adaptar programas educativos a los niveles reales de conocimiento sobre el cáncer de próstata.

  • -

    La alfabetización en salud sobre el cáncer de próstata en la población general masculina española es baja.

Financiación

La presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Gracias a los voluntarios que participaron en el estudio.

Bibliografía
[1]
H. Sung, J. Ferlay, R.L. Siegel, M. Laversanne, I. Soerjomataram, A. Jemal, et al.
Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries.
CA Cancer J Clin., 71 (2021), pp. 209-249
[2]
D.F. Penson, M. Rossignol, A.O. Sartor, P.T. Scardino, L.L. Abenhaim.
Prostate cancer: Epidemiology and health-related quality of life.
Urology., 72 (2008 /12/01), pp. S3-S11
[3]
T.A. Stamey, M. Caldwell, J.E. McNeal, R. Nolley, M. Hemenez, J. Downs.
The prostate specific antigen era in the United States is over for prostate cancer: What happened in the last 20 years?.
J Urol., 172 (2004-10), pp. 1297-1301
[4]
Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Las cifras del cáncer en España 2022 [Internet]. 2022 [consultado 20 Abril 2022]. Disponible en: https://seom.org/images/LAS_CIFRAS_DEL_CANCER_EN_ESPANA_2022., pdf
[5]
A.B. Mariotto, K.R. Yabroff, Y. Shao, E.J. Feuer, M.L. Brown.
Projections of the cost of cancer care in the United States: 2010-2020.
J Natl Cancer Inst., 103 (2011), pp. 117-128
[6]
V.K. Sangar, N. Ragavan, S.S. Matanhelia, M.W. Watson, R.A. Blades.
The economic consequences of prostate and bladder cancer in the UK.
[7]
D. Altman, R. Cartwright, M.C. Lapitan, I. Milsom, R. Nelson, S. Sjöström, et al.
Epidemiology of urinary incontinence (UI) and other lower urinary tract symptoms (LUTS) pelvic organ prolapse (POP) and anal incontinence (AI).
Incontinence: 6th International Consultation on Incontinence, Tokyo, September 2016., pp. 1-141
[8]
V. Ficarra, G. Novara, T.E. Ahlering, A. Costello, J.A. Eastham, M. Graefen, et al.
Systematic review and meta-analysis of studies reporting potency rates after robot-assisted radical prostatectomy.
Eur Urol., 62 (2012), pp. 418-430
[9]
K. Lin, R. Lipsitz, T. Miller, S. Janakiraman, U S Preventive Services Task Force.
Benefits and harms of prostate-specific antigen screening for prostate cancer: an evidence update for the U.S Preventive Services Task Force.
Ann Intern Med., 149 (2008), pp. 192-199
[10]
D.C. Grossman, S.J. Curry, D.K. Owens, K. Bibbins-Domingo, A.B. Caughey, K.W. Davidson, et al.
Screening for prostate cancer: US preventive services task force recommendation statement.
JAMA., 319 (2018), pp. 1901-1913
[11]
M.S. Litwin, R.D. Hays, A. Fink, P.A. Ganz, B. Leake, G.E. Leach, et al.
Quality-of-life outcomes in men treated for localized prostate cancer.
JAMA., 273 (1995), pp. 129-135
[12]
C. Liu, D. Wang, C. Liu, J. Jiang, X. Wang, H. Chen, et al.
What is the meaning of health literacy? A systematic review and qualitative synthesis.
Fam Med Community Health., 8 (2020), pp. e000351
[13]
I. Borrell, F. Carrió.
[The model of biopsychosocial evolution].
Med Clin (Barc)., 119 (2002), pp. 175-179
[14]
D. Cohen, J. Gonzalez, I. Goldstein.
The role of pelvic floor muscles in male sexual dysfunction and pelvic pain.
Sex Med Rev., 4 (2016), pp. 53-62
[15]
C.L. Seaton, J.L. Oliffe, S.M. Rice, J.L. Bottorff, S.T. Johnson, S.J. Gordon, et al.
Health literacy among Canadian men experiencing prostate cancer.
HPP., 21 (2020), pp. 1004-1011
[16]
C.E. Holden, S. Wheelwright, A. Harle, R. Wagland.
The role of health literacy in cancer care: A mixed studies systematic review.
PLoS One., 16 (2021), pp. e0259815
[17]
J.L. Oliffe, J.L. Bottorff, M.M. McKenzie, T.G. Hislop, J.S. Gerbrandt, V. Oglov.
Prostate cancer support groups, health literacy and consumerism: Are community-based volunteers re-defining older men's health?.
Health (London)., 15 (2011), pp. 555-570
[18]
C. Rees, R. Abed, C. Sheard.
Development of a reliable and valid questionnaire to test the prostate cancer knowledge of men with the disease.
Patient Educ Couns., 51 (2003), pp. 285-292
[19]
A.M. Saleh, W. Petro-Nustas, E.E. Ebrahim, A. Vellaiyan, Y. Najjar, M.A.M. Almutairi.
Prostate cancer-based interventions’ efficacy on knowledge and adherence intention to healthy lifestyle among men.
Asian Pac J Cancer Prev., 21 (2020), pp. 1129-1134
[20]
M.E. Ogunsanya, C.M. Brown, F.T. Odedina, J.C. Barner, T.B. Adedipe, B. Corbell.
Knowledge of prostate cancer and screening among young multiethnic black men.
Am J Mens Health., 11 (2017), pp. 1008-1018
[21]
F. Ghodsbin, M. Zare, I. Jahanbin, A. Ariafar, S. Keshavarzi.
A survey of the knowledge and beliefs of retired men about prostate cancer screening based on health belief model.
Int J Community Based Nurs Midwifery., 2 (2014), pp. 279-285
[22]
S. Alshammari, R. Alojayri, M. AlJehani, F. Almuhid, O. Alotaibi, M. Alqahtani, et al.
The association between the knowledge on prostate cancer screening with the beliefs and behaviors of Saudi men attending King Khalid University Hospital.
J Family Med Prim Care., 10 (2021), pp. 4423-4430
[23]
Z. Molazem, M. Ebadi, M. Khademian, R. Zare.
Effects of an Educational Program for Prostate Cancer Prevention on knowledge and PSA Testing in Men Over 50 Years old in Community Areas of Shiraz in 2016.
Asian Pac J Cancer Prev., 19 (2018), pp. 633-637
[24]
D. Wild, A. Grove, M. Martin, S. Eremenco, S. McElroy, A. Verjee-Lorenz, et al.
Principles of good practice for the translation and cultural adaptation process for patient-reported outcomes (PRO) measures: Report of the ISPOR Task Force for Translation and Cultural Adaptation.
Value Health., 8 (2005), pp. 94-104
[25]
L.B. Mokkink, C.B. Terwee, D.L. Patrick, J. Alonso, P.W. Stratford, D.L. Knol, et al.
The COSMIN checklist for assessing the methodological quality of studies on measurement properties of health status measurement instruments: an international Delphi study.
Qual Life Res., 19 (2010-05), pp. 539-549
[26]
G. Eysenbach.
Improving the quality of web surveys: The Checklist for Reporting Results of Internet Esurveys (CHERRIES).
J Med Internet Res., 6 (2004), pp. e34
[27]
F. Rodríguez Escobar, P. Arañó Bertrán.
Incontinencia urinaria post-prostatectomía: El esfinter artificial.
Arch Esp Urol (ed. impresa)., 62 (2009 12), pp. 838-844
[28]
S.C. Jamieson, C.W. Mallory, D.R. Jivanji, A. Perez, G. Castro, N.C. Barengo, et al.
The role of health literacy in prostate cancer screening.
Urology., 163 (2022), pp. 112-118
[29]
K. Blanchard, T. Proverbs-Singh, A. Katner, D. Lifsey, S. Pollard, W. Rayford.
Knowledge, attitudes and beliefs of women about the importance of prostate cancer screening.
J Natl Med Assoc., 97 (2005-10), pp. 1378-1385
[30]
C.L. Bennett, M.R. Ferreira, T.C. Davis, J. Kaplan, M. Weinberger, T. Kuzel, et al.
Relation between literacy, race, and stage of presentation among low-income patients with prostate cancer.
J Clin Oncol., 16 (1998), pp. 3101-3104
Copyright © 2025. The Authors
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos