covid
Buscar en
Anales de Antropología
Toda la web
Inicio Anales de Antropología Publicaciones del IIA (2013)
Información de la revista
Vol. 47. Núm. 2.
Páginas 189-193 (noviembre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 47. Núm. 2.
Páginas 189-193 (noviembre 2013)
Open Access
Publicaciones del IIA (2013)
Visitas
1876
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (10)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

A partir de la tomografía computarizada se reconstruyó la marcha de tres esqueletos humanos con el fin de presentar de manera visual cómo se afecta la funcionalidad y biomecánica de la estructura ósea cuando la articulación coxo-femoral está dañada ya sea por problemas congénitos, asimetrías de miembros o consecuencias post trauma. La recreación de la marcha se concentró en la articulación de la cadera tomando en cuenta las huellas de estrés, fuerza y presión observadas en el esqueleto. El contacto geométrico en 3D entre la cabeza del fémur y la superficie acetabular, así como la recreación de la marcha, se realizaron con base en las tomografías de los huesos con el Software Amira y 3D Max. Este demo muestra el resultado del proceso multidisciplinario entre antropólogos físicos, ingenieros en computación, ingenieros biomecánicos y médicos.

En este libro se sitúa a los nahuas en su historia, mostrando cómo se apropiaron material y simbólicamente de las laderas y cañadas de la sierra y lucharon por espacios políticos. Explora los nexos profundos que unen las representaciones de la naturaleza y del cuerpo humano, base de una metáfora cósmica que integra la montaña, el río, el maíz y el árbol. Animales y plantas, además de compartir con los humanos las cualidades de “frío” y “calor”, están unidos a ellos por una economía moral: sólo la buena conducta puede mantener la abundancia de animales en el monte y de peces en el río y evitar la granizada sobre la milpa, en un mundo que los nahuas comparten con un gran número de seres espirituales que ayudan y vigilan, abastecen y castigan.

A partir del recorrido realizado desde la conquista del norte de México en el siglo xvi, hasta nuestros días, se presenta la lucha, la resistencia y la limpieza étnica como uno de los procesos de apropiación de territorios de ese lejano norte del país. Desde la perspectiva transdisciplinar, la antropología del desierto recorre diferentes momentos de conceptualización que van de los deslizamientos en el tiempo, al simbolismo, la cartografía, la construcción hereditaria, hasta llegar, actualmente a la disolución de propuestas étnicas que se embarcan en la sobrevivencia a partir de la resistencia.

El norte de Sonora se convierte en el espejo del entramado que posibilita este texto, como el momento culminante de varios siglos de resistencia de los grupos originarios del norte de México.

La cal ha sido empleada desde hace milenios en la construcción de edificios y en la elaboración de recubrimientos arquitectónicos, por ello forma parte importante del devenir histórico de muchos grupos sociales en el mundo. En Mesoamérica su uso fue tan determinante que imprimió el sello de la nixtamalización como característica distintiva de la cultura. En la actualidad la cal sirve para muy diversos fines, tanto industriales como tradicionales, pero se hace necesario recuperar su uso en la conservación y en la arqueología.

Este libro recopila distintas miradas para el entendimiento de la cal: su papel primordial a lo largo de la historia constructiva, los criterios y métodos para su uso en la conservación de inmuebles históricos y arqueológicos, así como la utilización de técnicas analíticas para la caracterización de materiales manufacturados con cal. Los autores de los capítulos provienen de diversas disciplinas, incluyendo la arqueología, la arquitectura, la química y la conservación-restauración, por lo que cada cual desde su propia trayectoria profesional ofrece al lector un valioso acervo de conocimientos que confiamos contribuirá a promover el estudio de la cal y la recuperación de sus usos.

A partir de la noción de etnicidad la identidad se hace presente en el grupo étnico de los Tohono O´otham Nation, cuyo nombre histórico es el de pápagos, que radican en ambos lados de la frontera norte, entre Sonora y Arizona. Los diferentes capítulos presentados en este libro dan cuenta de la diversidad de factores que los han mantenido como grupo étnico a lo largo del tiempo, para establecer en la historicidad el contenido de sus manifestaciones políticas e identitarias.

El sur de Campeche es de gran importancia para la entidad, en particular, y para la zona maya, en general, ya que según las fuentes históricas por ahí pasaron diversos grupos como los itzáes, xiues, cocomes, canules y cupules hacia la península de Yucatán, lo mismo que los quichés y cakchiqueles hacia Guatemala. En las mismas fuentes se habla de un hecho lamentable ocurrido en la provincia de Acalan, la muerte de Cuauhtémoc, último tlatoani de México Tenochtitlan.

El doctor Román Piña Chan, ilustre campechano, quien promovió el Proyecto Arqueológico El Tigre, solía decir que el lugar era fundamental para entender la historia de Campeche y la puerta de entrada de la zona maya, ya que por ahí pasaron diversos grupos en diferentes tiempos. Hoy sabemos que esta región tiene una ocupación desde por lo menos el Preclásico medio hasta la actualidad.

Cuando Marc Augé hablaba del viaje imposible se refería al hecho de que en un mundo globalizado ya no es posible encontrar tierras lejanas, ni culturas “incontaminadas” por el contacto con la modernidad. El turismo, ese sucedáneo del viaje a la tierra incógnita, al paraíso perdido y a la naturaleza “salvaje” de las otras culturas, ofrece al viajero una experiencia de la otredad, desde la comodidad del hospedaje seguro y la alimentación estandarizada: es un sueño hecho realidad.

Del otro lado están las sociedades anfitrionas, cuyo territorio se ve amenazado o afectado por el avance avasallador de la industria inmobiliaria y de la hotelería. Para que una región sea turísticamente rentable, se requiere también ofrecer al consumidor ciertos productos y experiencias que no se pueden conseguir en otras partes: desde ciertas artesanías “muy originales”, comidas “típicas”, paisajes de ensueño y sitios históricos y arqueológicos, hasta recreaciones performativas que son también símbolos de otredad.

Los ensayos que contiene este libro son una aportación, desde la antropología, al conocimiento y reflexión sobre el fenómeno del turismo en diferentes latitudes.

Entre las manifestaciones de la religiosidad popular mesoamericana figura la devoción a imágenes que se caracterizan por presentar un tono oscuro de piel, como los llamados “Cristos negros”, situados territorialmente en puntos estratégicos de comunicación. El santuario más conocido y visitado por los nutridos contingentes de peregrinos es el de Esquipulas, población guatemalteca cercana a las repúblicas de Honduras y el Salvador, lo que lo convierte en un centro importante de intercambio cultural en las rutas comerciales que enlazan el istmo centroamericano con la República Mexicana.

Este volumen reúne 19 trabajos –artículos, notas y documentos– que tratan de la devoción de la imagen fuera de su Santuario, es decir, en la “diáspora”. Convergen aquí tradiciones religiosas originadas en época prehispánica que han perdurado hasta nuestros días, gracias al proceso de sincretismo que se dio entre una deidad nativa y conceptos cristianos impuestos por la evangelización a partir de la Conquista. Leyendas, mercados, ferias, peregrinaciones, imaginería, costumbres familiares y colectivas y otras manifestaciones del culto popular, se hacen presentes gracias al trabajo antropológico de campo que los colaboradores llevaron a cabo en una amplia y variada geografía.

En Fauna fantástica de Mesoamérica y los Andes, los animales estudiados tienen vida propia y se acercan al destino de las personas: resumen su historia, su tradición y sus debilidades para fortalecer el entorno sociocultural que habitan, y son capaces de interpretar el presente, aunque también de avizorar el porvenir. Es justamente éste uno de los principales aportes del libro: mostrarnos magistralmente una sorprendente variedad de animales míticos en los que resuena nuevamente la vitalidad de las admirables culturas que acogieron el culto a estos seres.

La monarquía hispánica del siglo xvi englobaba dentro de sus límites poblaciones con personalidades históricas claramente diferenciadas en cuanto a identidades culturales y étnicas. Dos de estos grupos eran moriscos (epígonos del Islam en la Península Ibérica) e indios de las Américas.

Este trabajo tiene como objetivo realizar una comparación entre los mecanismos aplicados a estos pueblos, con la finalidad de incorporarlos a la sociedad dominante. Sobre todo, se destacan los métodos empleados por la Iglesia y el poder político para asimilarlos, los cuales son muy semejantes en los entornos granadino y novohispano.

Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México
Opciones de artículo