covid
Buscar en
Anales de Antropología
Toda la web
Inicio Anales de Antropología Danny Zvorober y Peter C. Kroefges (Eds.) (2015). Bridging the Gaps: Integrating...
Información de la revista

Estadísticas

Siga este enlace para acceder al texto completo del artículo

Reseña
Danny Zvorober y Peter C. Kroefges (Eds.) (2015). Bridging the Gaps: Integrating Archaeology and History in Oaxaca, Mexico. Boulder: University Press of Colorado (ISBN 978-I-60732-328-0)
Blas Román Castellón Huerta
Autor para correspondencia
blascastellon@hotmail.com
blasca@unam.mx

Teléfono (fax): (55)55227303; 55227404; 55224108.
Dirección de Estudios Arqueológicos INAH, Lic. Primo Verdad #3 Col Centro Histórico México, D.F. C.P. 06060
Leído
1575
Veces
se ha leído el artículo
549
Total PDF
1026
Total HTML
Compartir estadísticas
 array:23 [
  "pii" => "S0185122516300340"
  "issn" => "01851225"
  "doi" => "10.1016/j.antro.2016.10.002"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2017-01-01"
  "aid" => "31"
  "copyright" => "Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas"
  "copyrightAnyo" => "2016"
  "documento" => "book-review"
  "crossmark" => 0
  "licencia" => "http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"
  "subdocumento" => "brv"
  "cita" => "An Antropol. 2017;51:88-91"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 566
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 43
      "HTML" => 383
      "PDF" => 140
    ]
  ]
  "itemAnterior" => array:19 [
    "pii" => "S0185122516300376"
    "issn" => "01851225"
    "doi" => "10.1016/j.antro.2016.11.001"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2017-01-01"
    "aid" => "34"
    "copyright" => "Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 1
    "licencia" => "http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"
    "subdocumento" => "sco"
    "cita" => "An Antropol. 2017;51:83-7"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 721
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 35
        "HTML" => 419
        "PDF" => 267
      ]
    ]
    "en" => array:10 [
      "idiomaDefecto" => true
      "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Note</span>"
      "titulo" => "Merging perspectives of learners&#58; Corporeality&#44; intersubjectivity and coexistence in art education"
      "tienePdf" => "en"
      "tieneTextoCompleto" => "en"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "83"
          "paginaFinal" => "87"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "es" => array:1 [
          "titulo" => "Fusionar perspectivas de los estudiantes&#58; corporealidad&#44; intersubjetividad y convivencia en la educaci&#243;n art&#237;stica"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "en" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "en" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "Alireza Sayyad, Nahid Gilamirrod, Amirhosein Sayyad"
          "autores" => array:3 [
            0 => array:2 [
              "nombre" => "Alireza"
              "apellidos" => "Sayyad"
            ]
            1 => array:2 [
              "nombre" => "Nahid"
              "apellidos" => "Gilamirrod"
            ]
            2 => array:2 [
              "nombre" => "Amirhosein"
              "apellidos" => "Sayyad"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "en"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0185122516300376?idApp=UINPBA00004N"
    "url" => "/01851225/0000005100000001/v4_201702010036/S0185122516300376/v4_201702010036/en/main.assets"
  ]
  "es" => array:10 [
    "idiomaDefecto" => true
    "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Rese&#241;a</span>"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "referencia" => array:1 [
      0 => "<span class="elsevierStyleSmallCaps">Danny Zvorober y Peter C&#46; Kroefges</span> &#40;Eds&#46;&#41; &#40;2015&#41;&#46; <span class="elsevierStyleItalic">Bridging the Gaps&#58; Integrating Archaeology and History in Oaxaca&#44; Mexico&#46;</span> Boulder&#58; University Press of Colorado &#40;ISBN 978-I-60732-328-0&#41;"
    ]
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "88"
        "paginaFinal" => "91"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:4 [
        "autoresLista" => "Blas Rom&#225;n Castell&#243;n Huerta"
        "autores" => array:1 [
          0 => array:4 [
            "nombre" => "Blas Rom&#225;n"
            "apellidos" => "Castell&#243;n Huerta"
            "email" => array:2 [
              0 => "blascastellon&#64;hotmail&#46;com"
              1 => "blasca&#64;unam&#46;mx"
            ]
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">&#42;</span>"
                "identificador" => "cor0005"
              ]
            ]
          ]
        ]
        "afiliaciones" => array:1 [
          0 => array:2 [
            "entidad" => "Direcci&#243;n de Estudios Arqueol&#243;gicos INAH&#44; Lic&#46; Primo Verdad &#35;3 Col Centro Hist&#243;rico M&#233;xico&#44; D&#46;F&#46; C&#46;P&#46;&#160;06060"
            "identificador" => "aff0005"
          ]
        ]
        "correspondencia" => array:1 [
          0 => array:3 [
            "identificador" => "cor0005"
            "etiqueta" => "&#8270;"
            "correspondencia" => "Tel&#233;fono &#40;fax&#41;&#58; &#40;55&#41;55227303&#59; 55227404&#59; 55224108&#46;"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Esta obra intenta reunir algunos ejemplos representativos de las relaciones entre distintas disciplinas hist&#243;ricas aplicadas al conocimiento del pasado en Oaxaca&#46; Evidentemente que los editores han revisado el estado de los estudios a lo largo de m&#225;s de veinte a&#241;os&#44; suficiente para mostrar un amplio panorama de la naturaleza de las investigaciones en Oaxaca&#46; Aunque el volumen no es exhaustivo&#44; los ejemplos seleccionados cubren de manera general la mayor&#237;a del territorio de Oaxaca&#46; Los temas son un tanto dis&#237;miles&#44; pues lo mismo presenta investigaciones arqueol&#243;gicas&#44; como estudios de c&#243;dices&#44; tecnolog&#237;a&#44; historia oral o religiosidad&#44; en todo caso se supone que el hilo conductor es el empleo de distintas metodolog&#237;as complementarias para acercarse lo mejor posible a los intereses hist&#243;ricos o arqueol&#243;gicos que cada autor propone&#46;</p><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El primer cap&#237;tulo&#44; de Danny Zvorober&#44; hace un amplio recuento de la historia antigua de Oaxaca como es conocida actualmente&#44; refiri&#233;ndose por supuesto a las relaciones entre las distintas disciplinas y su aplicaci&#243;n en diversas regiones y problemas&#46; Es por tanto un buen resumen para quienes no est&#233;n al tanto de los temas que se han abordado en las &#250;ltimas d&#233;cadas acerca de la historia antigua de Oaxaca y sus cambiantes desarrollos pol&#237;ticos a trav&#233;s de los siglos&#46; El resumen amplio es tambi&#233;n referido a las aportaciones contenidas en este volumen y abarca desde las primeras aldeas hasta los problemas modernos donde destaca la perspectiva m&#250;ltiple que incluye tanto a comunidades nativas&#44; como a los grupos criollos&#44; mestizos y extranjeros que han aportado importantes temas de reflexi&#243;n en la historia de Oaxaca&#46; Contin&#250;a el autor con la s&#237;ntesis amplia de los problemas que se abordan en el presente volumen&#44; haciendo un an&#225;lisis de las distintas metodolog&#237;as empleadas para abordar problemas culturales en Oaxaca&#46; Un tema interesante es la opini&#243;n de los especialistas sobre los l&#237;mites entre las metodolog&#237;as empleadas por arque&#243;logos e historiadores y si tales l&#237;mites se pueden borrar del todo&#44; lo cual no parece ser el caso&#46; Finalmente&#44; se ofrecen algunos detalles de c&#243;mo fue concebido este texto en homenaje al desaparecido Bruce Byland&#46;</p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El cap&#237;tulo 2&#44; presentado por Ronald Spores&#44; es un resumen de las muy sabidas ventajas que tiene iniciar investigaciones mediante el uso de fuentes hist&#243;ricas conjuntamente con otros recursos como la arqueolog&#237;a&#44; la ling&#252;&#237;stica hist&#243;rica y la etnograf&#237;a&#44; muy al estilo de lo que Ignacio <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0005">Bernal &#40;1962&#41;</a> hab&#237;a se&#241;alado hace muchas d&#233;cadas&#46; En un tono de reproche&#44; Spores se lamenta de que no exista en M&#233;xico una especialidad acad&#233;mica de arqueolog&#237;a hist&#243;rica&#44; siendo el caso de Oaxaca tan abundante en ejemplos de este tipo&#44; sin embargo&#44; el autor no aporta un ejemplo espec&#237;fico de este tipo de formaci&#243;n curricular&#46; Por lo dem&#225;s&#44; se muestra orgulloso de sus ejemplos para ilustrar esta metodolog&#237;a&#44; los cuales proceden del proyecto arqueol&#243;gico Yucundaa&#44; Pueblo Viejo de Teposcolula&#44; donde el autor junto con otros investigadores&#44; a quienes no menciona&#44; particip&#243; en a&#241;os recientes&#46; Se indican r&#225;pidamente algunos hallazgos como reiteraci&#243;n de la importancia de relacionar la historia y la arqueolog&#237;a&#44; y concluye haciendo apolog&#237;a del legado acad&#233;mico que aportaron los estudiosos que trabajaron en Oaxaca en el siglo pasado&#46;</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El cap&#237;tulo 3 es una breve semblanza de Bruce Byland&#44; realizada por su amigo y colega John Pohl&#46; Aqu&#237; podemos enterarnos de algunas an&#233;cdotas de su trabajo de campo&#44; la formaci&#243;n personal y acad&#233;mica del homenajeado&#44; su trayectoria en la arqueolog&#237;a de Oaxaca&#44; y algunas de sus publicaciones y actividades profesionales m&#225;s representativas&#46;</p><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El cap&#237;tulo 4&#44; de la autor&#237;a de Viola K&#246;nig&#44; tambi&#233;n plantea la importancia del uso de varias metodolog&#237;as en la interpretaci&#243;n del pasado cultural mixteco&#46; Partiendo de una p&#225;gina del C&#243;dice Egerton o S&#225;nchez Sol&#237;s&#44; y la identificaci&#243;n de &#8220;lugar del jaguar&#8221;&#44; ella argumenta por qu&#233; ese sitio debe ser Santa Mar&#237;a Cuquila en la Mixteca Alta de Oaxaca&#44; y no el sitio de Cuyotepeji en la Mixteca Baja como fue identificado por Marteen Jansen&#46; Este caso da pie para que K&#246;nig haga una reflexi&#243;n acerca de la importancia de emplear fuentes arqueol&#243;gicas&#44; en este caso los glifos del periodo Cl&#225;sico y Postcl&#225;sico&#44; as&#237; como pasar por la experiencia de visitar las comunidades&#44; caminar por los alrededores&#44; conversar con los pobladores&#44; mostrarles los antiguas pictograf&#237;as y considerar sus opiniones&#44; sin dejar de ser cr&#237;ticos con cada tipo de informaci&#243;n&#46; Al se&#241;alar la relevancia de varias clases de fuentes informativas&#44; algunas en campo y otras a larga distancia&#44; concluye que los escenarios naturales donde a&#250;n habita la gente mixteca constituyen a&#250;n formas de vida con gran riqueza de informaci&#243;n que deben ser registradas antes de perderse en la modernidad&#46;</p><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El cap&#237;tulo 5 es nuevamente una remembranza de los trabajos arqueol&#243;gicos conducidos en Tamazulapan por Bruce Byland en la d&#233;cada de los setenta&#44; firmada por Geoffrey y Sharisse McCafferty&#44; entonces estudiantes graduados&#46; Esta evocaci&#243;n sirve de pre&#225;mbulo para exponer un tema que ha sido parte central en sus investigaciones&#58; la importancia religiosa de las tejedoras en el mundo prehisp&#225;nico&#46; El resto del art&#237;culo es una exposici&#243;n sobre las diosas representadas en c&#243;dice tales como Cihuac&#243;atl y la dama &#8220;9 hierba&#8221;&#44; y sus atributos m&#225;s sobresalientes como son la lanzadera empleada en el tejido&#44; y la mand&#237;bula descarnada empleada como m&#225;scara bucal&#46; De la presentaci&#243;n de estos elementos en documentos pictogr&#225;ficos se pasa a la evidencia arqueol&#243;gica sobre todo de los ejemplos documentados en Oaxaca de mand&#237;bulas humanas grabadas&#44; y algunas ideas para su futura interpretaci&#243;n&#44; con lo cual concluye la colaboraci&#243;n&#46;</p><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Contin&#250;a el cap&#237;tulo 6 con la aportaci&#243;n p&#243;stuma de mismo Bruce Byland en donde presenta un caso de identificaci&#243;n de sitios mencionados en los c&#243;dice de la regi&#243;n Mixteca&#58; &#8220;Cerro del Bulto Rojo y Blanco&#8221;&#44; y &#8220;Cerro de la Avispa&#8221;&#46; No se trata solo de un ejercicio de identificaci&#243;n geogr&#225;fica de estos antiguos lugares&#44; sino de una reflexi&#243;n m&#225;s amplia sobre los argumentos divergentes entre este autor y Marteen Jansen&#44; as&#237; como los elementos de error que pueden estar impl&#237;citos en las conclusiones de ambos&#46; Con buena disposici&#243;n a aceptar sus propias debilidades de m&#233;todo&#44; pero a la vez confrontando este con los procedimientos de Jansen&#44; Byland hace una detallada revisi&#243;n de las identificaciones hechas por Jansen en varias publicaciones&#44; sobre todo las concernientes a la ubicaci&#243;n en los c&#243;dices del sitio de Monte Alb&#225;n en relaci&#243;n con Zaachila y lugares cercanos&#46; Sin dejar de reconocer que la identificaci&#243;n de Zaachila es correcta&#44; Byland muestra con detalle las inconsistencias de Jansen para incluir en una misma historia lugares&#44; personajes y hechos&#44; a pesar de las insalvables dificultades en tiempo y espacio que esto implica&#46; Los ejemplos revisados muestran la notoria tendencia de Jansen a incluir a Monte Alb&#225;n y sus alrededores como los lugares donde ocurrieron los hechos de C&#243;dices como el Vindobonensis&#44; el Nutall o el Bodley&#44; indicando en todos los casos si esto se debe a un problema de cierre prematuro&#44; o s&#237;ntesis inadecuada&#44; entre otros errores comunes&#46; Finalmente pasa a la identificaci&#243;n geogr&#225;fica de los sitios que el autor y John Pohl hicieron desde los noventa y que ha sido se&#241;alada por Jansen y otros como una interpretaci&#243;n de &#8220;miras muy cortas&#8221;&#46; Reconociendo los l&#237;mites que puede tener la identificaci&#243;n de tales lugares con sitios cercanos a las actuales poblaciones de Jaltepec y Tilantongo en el valle de Nochistl&#225;n&#44; Byland concluye diciendo que un problema principal entre &#233;l y Jansen es que el campo intermedio entre la visi&#243;n pan-mesoamericana y la &#8220;estrechez mental&#8221; que este le atribuye es ubicada por ambos en una escala muy diferente&#58; Jansen considera que las relaciones pol&#237;ticas antiguas cubren territorios y periodos de tiempo mucho m&#225;s amplios que los que Byland ve en los mismos documentos pictogr&#225;ficos&#46; El planteamiento sin duda es muy interesante y la cr&#237;tica aqu&#237; presentada seguir&#225; siendo motivo de pol&#233;mica&#46;</p><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El cap&#237;tulo 7 consiste en un muy did&#225;ctico resumen sobre la naturaleza de las cer&#225;micas pol&#237;cromas en Cholula y la Mixteca&#46; Este tema ha sido ampliamente estudiado antes por Michael Lind&#44; y es &#233;l quien ha puesto en claro las diferencias y semejanzas entre estas vajillas del Postcl&#225;sico &#40;Lind&#44; 1994&#41;&#46; No obstante&#44; en esta ocasi&#243;n&#44; el &#233;nfasis es puesto en preguntas claramente formuladas acerca de lo que los arque&#243;logos pueden responder sobre la temporalidad&#44; origen y funci&#243;n de las vasijas pol&#237;cromas&#46; Luego de mostrar con claridad cu&#225;les son los tipos m&#225;s conocidos y su antig&#252;edad&#44; Lind pasa a responder la interrogante sobre la funci&#243;n de las mismas&#44; apoy&#225;ndose en los documentos pictogr&#225;ficos de los c&#243;dices Mixtecas prehisp&#225;nicos&#44; y los c&#243;dices del grupo Borgia&#46; El resumen de las comparaciones es mostrado en dos tablas muy elocuentes&#44; donde se muestra claramente cu&#225;les formas son t&#237;picas de la Mixteca y sus alrededores y cu&#225;les lo son de Cholula y sus cercan&#237;as&#46; Esto le sirve como pre&#225;mbulo para volver a poner en cuesti&#243;n el viejo problema del origen de los c&#243;dices del grupo Borgia &#40;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0010">Sisson&#44; 1983</a>&#41;&#46; A juzgar por lo que dicen las vasijas arqueol&#243;gicas&#44; parece ser que la presencia de ollas tr&#237;podes similares al tipo Pilitas de la Mixteca Oaxaque&#241;a y valles centrales&#44; sugiere que est&#225; all&#225; el origen de estos documentos&#44; o al menos en regiones cercanas a la Mixteca&#46; Concluye con un problema interesante y correctamente planteado&#58; aquellos que sugieren que los c&#243;dices del grupo Borgia tienen un origen distinto a la Mixteca y al sur de Puebla &#40;por ejemplo <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0015">Uru&#241;uela&#44; Plunket&#44; Hern&#225;ndez y Albaitero&#44; 1997</a>&#41; deber&#225;n explicar por qu&#233; en ellos ocurren representaciones de ollas tr&#237;podes del tipo Pilitas en escenas de enlaces matrimoniales al estilo Mixteca&#46; Obviamente&#44; el mismo argumento puede ser planteado en sentido inverso&#44; &#40;vasijas o elementos presentes en Cholula y cercan&#237;as plasmados en los c&#243;dices&#44; que no se ven arqueol&#243;gicamente en el sur de Puebla y la Mixteca&#41;&#44; de modo que el problema est&#225; a&#250;n en pie&#46;</p><p id="par0045" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El cap&#237;tulo 8 es una extensa y puntual s&#237;ntesis del desarrollo cultural en el Valle de Coixtlahuaca&#44; de acuerdo a los estudios que por m&#225;s de 30 a&#241;os ha realizado en esta zona Carlos Rinc&#243;n Mautner&#46; El tema conductor de este resumen est&#225; centrado sobre la evidencia de que cada periodo cultural est&#225; representado de manera vigorosa en esta regi&#243;n durante un proceso ininterrumpido de larga duraci&#243;n cultural&#46; El planteamiento de su investigaci&#243;n descansa sobre una revisi&#243;n de los datos de distinta naturaleza para esta regi&#243;n&#59; por un lado&#44; su estudio cuidadoso de la geoarqueolog&#237;a del valle&#44; y por otro lado&#44; la informaci&#243;n de tipo arqueol&#243;gico&#44; hist&#243;rico y ling&#252;&#237;stico&#44; que sugieren una serie de adaptaciones a lo largo de muchos siglos con cambios de patr&#243;n de asentamiento&#44; &#225;reas de cultivo y estilo de artefactos&#46; Una r&#225;pida revisi&#243;n de la informaci&#243;n arqueol&#243;gica disponible sobre todo del vecino valle de Tehuac&#225;n sirve para reconocer los problemas m&#225;s apremiantes en el estudio del pasado de Coixtlahuaca&#44; y las &#225;reas cercanas de Puebla y Oaxaca&#44; entre ellas la falta de fechas y datos precisos para el periodo de 700 a 1100 d&#46;C&#46;&#44; y la tendencia a veces muy enga&#241;osa de relacionar estilos cer&#225;micos con grupos &#233;tnicos o ling&#252;&#237;sticos&#46; A lo largo del art&#237;culo&#44; Rinc&#243;n Mautner hace una revisi&#243;n por periodo de la evidencia hist&#243;rica disponible&#46; Al comenzar por el Cl&#225;sico&#44; se muestra c&#243;mo desde esa &#233;poca exist&#237;a una din&#225;mica de interacci&#243;n intensa entre la Mixteca&#44; el centro de Oaxaca&#44; la cuenca de Puebla&#44; Teotihuac&#225;n&#44; y la costa del Golfo&#44; que tuvo por expresi&#243;n una cultura material que combinaba todos estos or&#237;genes y estilos&#46; Conforme se pasa al Epicl&#225;sico y al Postcl&#225;sico temprano&#44; se integran datos ling&#252;&#237;sticos y posteriormente documentos pictogr&#225;ficos con los cuales el autor va mostrando las adaptaciones culturales de la cuenca de Coixtlahuaca&#44; hasta el periodo Colonial temprano&#46; Destaca en la exposici&#243;n la explicaci&#243;n de la homogeneidad de estilos arqueol&#243;gicos hasta la &#233;poca mexica&#44; a pesar de la diversidad de grupos ling&#252;&#237;sticos y &#233;tnicos&#44; como una estrategia local de comunicaci&#243;n a trav&#233;s de la iconograf&#237;a&#44; que fue adoptada desde &#233;pocas muy tempranas&#46; El trabajo est&#225; acompa&#241;ado de fotos&#44; dibujos y tablas que hacen m&#225;s comprensible la integraci&#243;n de distintas clases de informaci&#243;n necesarias para comprender un desarrollo cultural tan prolongado&#46;</p><p id="par0050" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En el cap&#237;tulo 9&#44; Stephen Whittington y Andrew Workinger se enfocan en la regi&#243;n de Teozacoalco en la Mixteca Alta para&#44; de nueva cuenta en este libro&#44; presentar el reporte de algunos avances de su proyecto arqueol&#243;gico en esta zona&#46; B&#225;sicamente&#44; lo que plantean es que Teozacoalco y su regi&#243;n han pasado a lo largo de los siglos por cuatro episodios de colonialismo por parte de zapotecos&#44; mixtecos de Tilantongo&#44; aztecas y periodo colonial&#44; respectivamente&#46; Tomando como punto de partida los documentos hist&#243;ricos como el mapa de Teozacoalco y la Relaci&#243;n Geogr&#225;fica respectiva&#44; proyectan hacia atr&#225;s en el tiempo un desarrollo cultural de muchos siglos que los lleva finalmente a los sitios arqueol&#243;gicos que son objeto de su estudio&#58; el sito de Iglesia Gentil y el sitio de Cerro del Fort&#237;n en Zapotitl&#225;n del Rio&#46; Este &#250;ltimo sitio tiene una profundidad hist&#243;rica del periodo Cruz A y su transici&#243;n al Cruz B&#44; que es la adopci&#243;n de los c&#225;nones olmecas en cer&#225;mica e iconograf&#237;a&#46; De acuerdo a sus fechas de radiocarb&#243;n&#44; esto puede iniciar desde 1 000 a&#241;os antes de la era cristiana&#44; por lo cual el sitio puede ser adecuado para el estudio del origen de la complejidad cultural en Oaxaca&#44; en comparaci&#243;n con otros lugares de temporalidad similar en la Mixteca Alta y valles centrales&#46;</p><p id="par0055" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El cap&#237;tulo 10&#44; de la autor&#237;a de Bas Van Doesburg y Ronald Spores&#44; est&#225; dedicado a la descripci&#243;n del llamado Mapa San Vicente del Palmar&#44; documento pictogr&#225;fico del siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xvi</span>&#44; y su tem&#225;tica&#46; Los autores demuestran que las comunidades y personajes de este documento se refieren en realidad a dos poblaciones que eran poseedoras de parajes de salinas prehisp&#225;nicas mismas que continuaron siendo explotadas durante la &#233;poca colonial y hasta nuestros d&#237;as&#46; Estas poblaciones eran Ihualtepec y Atoyac&#44; as&#237; como sus se&#241;ores y descendientes&#44; quienes mantuvieron disputas por la posesi&#243;n de las salinas&#46; Tanto la descripci&#243;n como los pormenores de los litigios durante los siglos <span class="elsevierStyleSmallCaps">xvi</span> a <span class="elsevierStyleSmallCaps">xviii</span> son detalladamente referidos con datos de archivo y datos comparativos de otros documentos pictogr&#225;ficos&#46; Lo anterior tambi&#233;n da pie para que los autores muestren algunos detalles arqueol&#243;gicos y etnogr&#225;ficos relacionados con la producci&#243;n de sal en esta zona&#44; y los futuros problemas que pueden ser abordados en relaci&#243;n con la temporalidad de estas comunidades productoras de sal y cer&#225;mica tradicionales&#44; ya que durante la etapa colonial se produjo un importante cambio en la producci&#243;n y funcionamiento de estas salinas&#44; orientado sobre todo a la producci&#243;n de plata y la alimentaci&#243;n de ganado&#46;</p><p id="par0060" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En el cap&#237;tulo 11&#44; Liana Jim&#233;nez y Emmanuel Posselt nos muestran un caso bien documentado donde la convergencia de la tradici&#243;n oral&#44; el paisaje y la arqueolog&#237;a se complementan con el registro hist&#243;rico&#46; M&#225;s all&#225; de lo espec&#237;fico de cada tipo de informaci&#243;n&#44; lo que se observa es c&#243;mo cada disciplina es en realidad parte de una visi&#243;n m&#225;s amplia que le da significado a las comunidades y su paisaje circundante&#46; El ejemplo de San Miguel el Grande&#44; comunidad de la Mixteca Alta al sur de Tilantongo y Tlaxiaco&#44; sirve para ilustrar c&#243;mo se da este proceso din&#225;mico de fusi&#243;n de pasado y presente&#44; mediante la identificaci&#243;n de los elementos materiales&#44; geogr&#225;ficos y culturales que de acuerdo con la tradici&#243;n local han moldeado desde tiempos antiguos hasta el d&#237;a de hoy la identidad local&#46; Un concepto particularmente interesante mostrado aqu&#237; es el del <span class="elsevierStyleItalic">ndoso</span> o gobernante sagrado&#44; especie de h&#233;roe cultural que est&#225; presente en los periodos fundacionales importantes&#46;</p><p id="par0065" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El cap&#237;tulo 12 es uno de los m&#225;s s&#243;lidos de este libro&#44; pues su autor Danny Zborover se esmera en presentar un panorama de lo que se ha llamado &#8220;arqueolog&#237;a hist&#243;rica&#8221;&#44; revisando los antecedentes&#44; y mostrando los problemas de los enfoques iniciales&#46; De manera interesante&#44; Zborover incluye los acercamientos desde la etnohistoria practicada en M&#233;xico&#44; y por supuesto&#44; el punto de vista de los mismos actores actuales en las comunidades bajo estudio&#44; para vislumbrar una pr&#225;ctica menos colonizadora de la arqueolog&#237;a&#44; que integra estudios hist&#243;ricos m&#225;s incluyentes&#46; El ejemplo para mostrar los avances de un enfoque integrativo es el Chontal Archaeological Project &#40;CHAP&#41;&#44; del cual selecciona algunos ejemplos&#46; Tambi&#233;n presenta una s&#237;ntesis de los distintos periodos considerados y el grado y tipo de conocimiento que se tiene en cada caso&#44; para finalmente mostrar la experiencia con la comunidad actual de Zapotitl&#225;n&#44; en la regi&#243;n Chontal de Oaxaca&#44; y las reacciones de la poblaci&#243;n actual sobre su pasado&#46;</p><p id="par0070" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El cap&#237;tulo 13&#44; presentado por Peter Kroefges&#44; contin&#250;a con la tem&#225;tica del art&#237;culo anterior&#44; pero m&#225;s dirigido hacia la regi&#243;n de la costa donde el autor ha realizado sus investigaciones&#46; A partir de los documentos disponibles para la regi&#243;n Chontal&#44; muy poco conocida&#44; pone a prueba la supuesta complementariedad de las fuentes hist&#243;ricas y arqueol&#243;gicas&#44; especialmente para los casos de dos poblaciones que son Huamelula y Aztata&#44; representadas en <span class="elsevierStyleItalic">el Lienzo de Teccisztl&#225;n y Tequatepec</span>&#46; Para esto&#44; toma en consideraci&#243;n varios ejes tem&#225;ticos posibles como son la identidad etnoling&#252;&#237;stica&#44; el patr&#243;n demogr&#225;fico&#44; las divisiones territoriales&#44; la diferenciaci&#243;n social&#44; los recursos de explotaci&#243;n y subsistencia&#44; las cosechas y bienes de intercambio&#44; los sistemas de creencias&#44; el gobierno e instituciones c&#237;vico-ceremoniales&#44; y las alianzas y dominio pol&#237;tico&#46; La conclusi&#243;n es muy interesante&#44; ya que el autor no encuentra correlaciones entre datos hist&#243;ricos y arqueol&#243;gicos&#44; por lo cual considera que estas comparaciones son m&#225;s un &#8220;acercamiento hermen&#233;utico para el conocimiento de distintas fuentes que una comprobaci&#243;n de hip&#243;tesis&#8221; &#40;p&#46; 355&#41;&#46;</p><p id="par0075" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Judith Zeitlin es autora del cap&#237;tulo 14 donde expone su m&#233;todo de rastrear los testimonios ocultos de los registros escritos a partir de su experiencia en la historia de la regi&#243;n de Istmo de Tehuantepec&#46; Tomando como referencia sus excavaciones en el sitio de Rancho Santa Cruz&#44; la autora explora las posibilidades de ampliar la comprensi&#243;n hist&#243;rica empleando los textos de Burgoa y Manso de Contreras para el siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xvii</span>&#46; Esto es complementado con las excavaciones para buscar&#44; igual que en los cap&#237;tulos anteriores&#44; algunos temas que puedan ampliar la visi&#243;n hist&#243;rica hacia el pasado a partir de distintas disciplinas&#46; En este caso&#44; Zeitlin presenta su investigaci&#243;n de los datos p&#250;blicos a los menos p&#250;blicos&#44; haciendo interpretaciones bien sustentadas&#59; particularmente interesantes es su argumentaci&#243;n acerca del nuevo estilo cer&#225;mico detectado en Rancho Santa Cruz&#44; que ella considera como una respuesta local al ambiente descrito por las fuentes escritas &#40;la rebeli&#243;n de 1660&#41;&#46; Esta cer&#225;mica ind&#237;gena decorada con motivos geom&#233;tricos ser&#237;a una alternativa a la presencia creciente de cer&#225;micas may&#243;licas de influencia europea&#44; como forma de reivindicar la identidad local&#44; en un ambiente social de creciente presi&#243;n sobre las comunidades locales por parte de los oficiales espa&#241;oles de la &#233;poca&#46; De este modo&#44; los registros escritos y arqueol&#243;gicos mostrar&#237;an distintas facetas de una realidad social que se muestra parcialmente en cada caso&#44; y que es necesario inferir de manera integral mediante un ejercicio interpretativo&#46;</p><p id="par0080" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Finalmente&#44; Viola K&#246;nig y Adam T&#46; Sellen abordan el tema de las colecciones arqueol&#243;gicas y de otros materiales relacionados con la historia&#44; provenientes de Oaxaca&#44; para iluminar una perspectiva menos trabajada de las relaciones entre documentos y el pasado remoto&#46; Tomando como eje de referencia la obra y biograf&#237;as de personajes que fueron viajeros&#44; coleccionistas e investigadores&#44; los autores ponen &#233;nfasis en una interesante vertiente de estudio que requiere sin duda de un trabajo m&#225;s especializado&#46; Se trata de recuperar hasta lo posible los intentos de sistematizaci&#243;n de datos del pasado remoto y objetos recopilados por estos personajes&#44; que contienen visiones del pasado desde el siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xix</span> hasta el <span class="elsevierStyleSmallCaps">xx</span>&#44; y que en gran parte est&#225;n perdidos&#44; pero en muchos casos a&#250;n son accesibles&#44; constituyendo valiosos documentos para saber la proveniencia y la percepci&#243;n que se ten&#237;a de tales piezas en los siglos anteriores&#46; Se presentan los casos de seis personajes alemanes &#40;Adolf Uhde&#44; Edgar M&#252;hlenpfordt&#44; Eduard Harkort&#44; Wilhem Bauer-Thoma&#44; Oscar Schmeider y Leonhard Schultze-Jena&#41; y tres mexicanos &#40;Fernando Sologuren&#44; Manuel Mart&#237;nez Gracida y Francisco Belmar&#41; que repercutieron fuertemente en colecciones actuales y acervos documentales&#46; La propuesta de los autores urge a rescatar el conocimiento que esos autores&#44; en especial los mexicanos&#44; hab&#237;an avanzado en la clasificaci&#243;n de objetos y culturas durante los siglos anteriores&#44; como tarea necesaria para continuar este trabajo de clasificaci&#243;n en el presente&#44; lo cual es una empresa muy amplia y necesaria&#46;</p><p id="par0085" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Como todo trabajo colectivo&#44; el libro aqu&#237; comentado tiene aportaciones de distinta calidad&#44; desde aquellas que solo parecen haber sido incluidas por la amistad personal de los autores con el homenajeado Bruce Byland&#44; pasando por otras que son avances de investigaci&#243;n&#44; hasta aquellas que son s&#237;ntesis de largas investigaciones y presentan resultados y propuestas sugerentes&#44; o bien un aporte espec&#237;fico a problemas relevantes de la historia de Oaxaca&#59; el lector identificar&#225; sin problemas estas diferencias de tal modo que puede hacer la lectura en el orden que mejor convenga a sus intereses&#46;</p><p id="par0090" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los cap&#237;tulos signados por los autores Zborover&#44; Kroefges&#44; as&#237; como el mismo Byland&#44; Rinc&#243;n Mautner y Zeitlin&#44; principalmente&#44; son sin duda un ejercicio meticuloso sobre el viejo problema de las relaciones entre historia y arqueolog&#237;a&#44; que exhiben los problemas m&#225;s comunes de los arque&#243;logos&#58; en muchos casos&#44; sobre todo en Oaxaca&#44; no coinciden unos m&#233;todos con otros&#44; y esto plantea un problema que desborda la pr&#225;ctica arqueol&#243;gica&#46; En cada caso se presentan reflexiones sobre el problema y se hacen propuestas metodol&#243;gicas sobre la integraci&#243;n de diversas disciplinas que confluyen en la historia regional&#46; El an&#225;lisis de los editores est&#225; hecho a un nivel mucho m&#225;s cuidadoso que la mayor&#237;a de los colaboradores de este libro&#44; y sin duda constituyen aportes metodol&#243;gicos importantes para muchos proyectos arqueol&#243;gicos en otras partes de M&#233;xico&#46;</p></span>"
    "pdfFichero" => "main.pdf"
    "tienePdf" => true
    "bibliografia" => array:2 [
      "titulo" => "Referencias"
      "seccion" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "identificador" => "bibs0005"
          "bibliografiaReferencia" => array:3 [
            0 => array:3 [
              "identificador" => "bib0005"
              "etiqueta" => "Bernal&#44; 1962"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:1 [
                  "referenciaCompleta" => "Bernal&#44; I&#46; &#40;1962&#41;&#46; <span class="elsevierStyleItalic">Archaeology and written sources</span>&#44; Vienna&#58; Proceedings 34th International Congress of Americanists&#44; 219-25&#46;"
                ]
              ]
            ]
            1 => array:3 [
              "identificador" => "bib0010"
              "etiqueta" => "Sisson&#44; 1983"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Recent work on the Borgia Group Codices"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "E&#46;B&#46; Sisson"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Current Anthropology"
                        "fecha" => "1983"
                        "volumen" => "25"
                        "numero" => "5"
                        "paginaInicial" => "653"
                        "paginaFinal" => "656"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            2 => array:3 [
              "identificador" => "bib0015"
              "etiqueta" => "Uru&#241;uela et al&#46;&#44; 1997"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Biconical god figurines from Cholula and the Codex Borgia"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "G&#46; Uru&#241;uela"
                            1 => "P&#46; Plunket"
                            2 => "G&#46; Hern&#225;ndez"
                            3 => "J&#46; Albaitero"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Latin American Antiquity"
                        "fecha" => "1997"
                        "volumen" => "8"
                        "numero" => "1"
                        "paginaInicial" => "63"
                        "paginaFinal" => "70"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/01851225/0000005100000001/v4_201702010036/S0185122516300340/v4_201702010036/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "47142"
    "tipo" => "SECCION"
    "en" => array:2 [
      "titulo" => "Rese&#241;as"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "en"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/01851225/0000005100000001/v4_201702010036/S0185122516300340/v4_201702010036/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0185122516300340?idApp=UINPBA00004N"
]
Información del artículo
ISSN: 01851225
Idioma original: Español
Datos actualizados diariamente
año/Mes Html Pdf Total
2024 Noviembre 1 0 1
2024 Octubre 8 4 12
2024 Septiembre 7 2 9
2024 Agosto 10 1 11
2024 Julio 7 1 8
2024 Junio 10 2 12
2024 Mayo 6 3 9
2024 Abril 7 1 8
2024 Marzo 4 5 9
2024 Febrero 10 8 18
2024 Enero 8 14 22
2023 Diciembre 8 10 18
2023 Noviembre 10 5 15
2023 Octubre 8 6 14
2023 Septiembre 8 2 10
2023 Agosto 6 8 14
2023 Julio 11 4 15
2023 Junio 5 4 9
2023 Mayo 7 9 16
2023 Abril 10 7 17
2023 Marzo 6 4 10
2023 Febrero 11 5 16
2023 Enero 9 5 14
2022 Diciembre 13 6 19
2022 Noviembre 11 6 17
2022 Octubre 11 9 20
2022 Septiembre 17 11 28
2022 Agosto 16 15 31
2022 Julio 7 4 11
2022 Junio 10 6 16
2022 Mayo 9 8 17
2022 Abril 14 8 22
2022 Marzo 16 9 25
2022 Febrero 12 3 15
2022 Enero 11 10 21
2021 Diciembre 15 11 26
2021 Noviembre 18 7 25
2021 Octubre 15 15 30
2021 Septiembre 14 8 22
2021 Agosto 5 10 15
2021 Julio 10 7 17
2021 Junio 8 8 16
2021 Mayo 21 24 45
2021 Abril 41 5 46
2021 Marzo 25 16 41
2021 Febrero 7 9 16
2021 Enero 8 9 17
2020 Diciembre 23 12 35
2020 Noviembre 15 8 23
2020 Octubre 6 8 14
2020 Septiembre 18 9 27
2020 Agosto 10 8 18
2020 Julio 6 6 12
2020 Junio 13 8 21
2020 Mayo 13 3 16
2020 Abril 7 5 12
2020 Marzo 18 8 26
2020 Febrero 5 2 7
2020 Enero 12 5 17
2019 Diciembre 11 7 18
2019 Noviembre 6 2 8
2019 Octubre 6 0 6
2019 Septiembre 8 6 14
2019 Agosto 9 4 13
2019 Julio 10 3 13
2019 Junio 19 6 25
2019 Mayo 47 9 56
2019 Abril 8 2 10
2019 Marzo 3 2 5
2019 Febrero 5 3 8
2019 Enero 4 0 4
2018 Diciembre 2 2 4
2018 Noviembre 1 2 3
2018 Octubre 3 7 10
2018 Septiembre 4 0 4
2018 Agosto 3 3 6
2018 Julio 4 1 5
2018 Junio 3 0 3
2018 Mayo 4 5 9
2018 Abril 15 0 15
2018 Marzo 0 1 1
2018 Febrero 12 1 13
2018 Enero 3 1 4
2017 Diciembre 8 2 10
2017 Noviembre 5 2 7
2017 Octubre 13 4 17
2017 Septiembre 3 2 5
2017 Agosto 17 2 19
2017 Julio 12 1 13
2017 Junio 34 14 48
2017 Mayo 17 2 19
2017 Abril 18 1 19
2017 Marzo 14 23 37
2017 Febrero 26 9 35
2017 Enero 12 4 16
Mostrar todo

Siga este enlace para acceder al texto completo del artículo