covid
Buscar en
Angiología
Toda la web
Inicio Angiología Diseño, validación y aplicación clínica de un cuestionario de conocimiento (...
Información de la revista
Vol. 69. Núm. 1.
Páginas 4-11 (enero - febrero 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
3677
Vol. 69. Núm. 1.
Páginas 4-11 (enero - febrero 2017)
Original
Acceso a texto completo
Diseño, validación y aplicación clínica de un cuestionario de conocimiento (ConocEAP) de los pacientes con enfermedad arterial periférica
Design, validation and clinical application of a knowledge questionnaire (ConocEAP) in patients with peripheral arterial disease
Visitas
3677
L. García Martíneza, R. Fernández-Samos Gutiérreza,
Autor para correspondencia
rafasamos@telefonica.net

Autor para correspondencia.
, A. García Gallegob, A. Pelaz Garcíac, M. Sierra Vegad, A. Zorita Calvoa
a Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, Complejo Asistencial Universitario de León, León, España
b Área de Estadística e Investigación Operativa, Departamento de Economía y Estadística, Universidad de León, León, España
c Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital de Cabueñes, Gijón, Asturias, España
d Departamento de Ciencias Biomédicas, Universidad de León, León, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (5)
Tabla 1. Cuestionario ConocEAP
Tabla 2. Resultados de la encuesta de evaluación de contenido administrada a los profesionales sanitarios (validez de contenido) y la correlación total-elemento y alfa de Cronbach si se elimina el elemento (fiabilidad)
Tabla 3. Distribución de la puntuación total del cuestionario ConocEAP
Tabla 4. Resultados del análisis comparativo del conocimiento global para diversas variables
Tabla 5. Análisis comparativo de reconocimiento de factores de riesgo en función de si el sujeto los presenta o no
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

Existe mucha desinformación en la población general y en los pacientes vasculares en particular sobre la enfermedad arterial periférica (EAP). Su adecuado conocimiento puede mejorar el autocuidado y la adherencia al tratamiento en los pacientes que la padecen.

Objetivo

Desarrollar, validar e implementar un cuestionario que evalúe el conocimiento de los pacientes con EAP sobre su enfermedad y determinar las características clínicas y sociodemográficas que influyen en dicho conocimiento.

Material y método

Se diseñó un cuestionario autoadministrado denominado ConocEAP, con 24 ítems de respuesta dicotómica estructurado en 5 áreas: conocimientos generales (4 ítems), factores de riesgo (6), régimen terapéutico (10), farmacoterapia (2) y signos de alarma (2). Se analizó su validez racional, de contenido mediante valoración de expertos y se implementó un pretest cognitivo. Se administró a 120 pacientes hospitalizados por EAP. La fiabilidad se analizó mediante alfa de Cronbach.

Resultados

Edad de los encuestados 72±13años, 79% varones. El conocimiento global de la enfermedad fue del 60,5%. El régimen terapéutico y los signos de alarma fueron las áreas de mayor desconocimiento, y los factores de riesgo y farmacoterapia las que tuvieron mayor número de aciertos. El sexo femenino y un nivel de estudios superior se asocian a mayor conocimiento. Respecto al conocimiento de los factores de riesgo, no hubo diferencias significativas entre los pacientes que los presentaban y los que no.

Conclusiones

El diagnóstico de EAP no va ligado a un incremento del conocimiento sobre la enfermedad. El cuestionario ConocEAP es una herramienta válida y fiable que permite identificar el nivel de conocimiento de cada paciente y ofrece la oportunidad de individualizar las intervenciones educativas.

Palabras clave:
Enfermedad arterial periférica
Cuestionario
Validación
Abstract
Introduction

Peripheral artery disease (PAD) is largely unrecognised, but adequate knowledge can improve self-care and compliance in PAD patients.

Objective

To develop, validate and implement a questionnaire to assess the knowledge PAD patients have about their disease and to determine the clinical and sociodemographic characteristics determining that knowledge.

Material and method

A self-administered questionnaire called ConocEAP was designed. It had 24 dichotomous response items structured into 5 areas: general knowledge (4 items), risk factors (6), therapeutics (10), pharmacotherapy (2), and warning signs (2). Rational validity was analysed by expert assessment and a cognitive pre-test was also implemented. It was administered to 120 patients admitted to hospital due to PAD. Reliability was analysed using Cronbach's alpha.

Results

The mean age was 72±13years, with 79% males. Overall knowledge of the disease was 60.5%. Therapeutic regimen and warning signs were the areas of less knowledge, and risk factors and pharmacotherapy those with the highest number of correct answers. Female sex and higher education levels are associated with greater knowledge. There was no significant difference between patients as regards knowledge of risk factors, whether they had them or not.

Conclusions

Diagnosis of PAD is not related to a greater knowledge about the disease. ConocEAP questionnaire is a valid and reliable tool, able to identify the level of knowledge of each patient and provides the opportunity to individualise educational interventions.

Keywords:
Peripheral arterial disease
Questionnaire
Validation
Texto completo
Introducción

Existe un elevado grado de desinformación en la población general y en los pacientes vasculares en particular sobre la enfermedad arterial periférica (EAP)1,2. En el caso de las enfermedades crónicas como la EAP, un adecuado conocimiento de la enfermedad facilita los cambios de conducta necesarios para mejorar el autocuidado y la adherencia al tratamiento3-5.

Disponemos de escalas y cuestionarios6-10 dirigidos a medir la afectación funcional y emocional en la EAP: EuroQol-5D, SF-36, NHP, VascuQol, CLAU-S. Incluso se han aplicado instrumentos tipo «encuesta telefónica» para valorar el conocimiento de los factores de riesgo y su relación con el desarrollo de EAP11,12. Sin embargo, actualmente no disponemos de ningún instrumento que permita identificar los requerimientos educacionales de los portadores de EAP, individualizar los consejos en función de las necesidades y riesgos específicos de cada paciente, y comprobar además la eficacia de las intervenciones de promoción de la salud que con ellos se implementen.

Objetivo

Desarrollar y validar un cuestionario que evalúe el conocimiento que detentan los pacientes con EAP acerca de su enfermedad para ser incorporado a la práctica diaria en el tratamiento de la enfermedad, analizar los resultados de su aplicación y determinar las características clínicas o sociodemográficas que pueden influir en dicho conocimiento.

Material y métodosDiseño del estudio

Estudio observacional transversal realizado en un Servicio de Angiología y Cirugía Vascular entre los meses de mayo y diciembre de 2015.

Se incluyeron pacientes que ingresaron con diagnóstico de EAP en los estadiosii, iii o iv de la clasificación de Fontaine, previa firma del consentimiento escrito de conformidad con la participación en el estudio.

Se excluyeron los que presentaban cualquier condición que pudiese interferir en la cumplimentación del cuestionario.

Diseño del cuestionario

Se diseñó un cuestionario autoadministrado para evitar la influencia del entrevistador. El cuestionario, que hemos denominado «ConocEAP», evalúa el grado de conocimiento de los pacientes con EAP sobre su enfermedad. Es un instrumento multidimensional que consta de 24 ítems y en el que se diferencian 5 áreas de conocimiento (tabla 1):

  • Conocimientos generales sobre la EAP: 4 ítems.

  • Conocimiento sobre factores de riesgo: 6 ítems.

  • Conocimiento del régimen terapéutico: 10 ítems.

  • Conocimiento sobre farmacoterapia: 2 ítems.

  • Conocimiento de los signos de alarma: 2 ítems.

Tabla 1.

Cuestionario ConocEAP

1. Conocimientos generales sobre la enfermedad 
La enfermedad arterial periférica es una enfermedad crónica     
La enfermedad arterial periférica pone en riesgo su vida     
La obstrucción de las arterias es la responsable de la enfermedad arterial periférica     
La falta de riego sanguíneo en las piernas siempre da síntomas     
2. Conocimiento sobre factores de riesgo 
Fumar es el principal factor de riesgo para agravar enfermedad arterial periférica     
Estar muchas horas de pie empeora los síntomas de la enfermedad     
La hipertensión arterial aumenta el riesgo de aparición de complicaciones a las personas con enfermedad arterial periférica     
Los niveles altos de azúcar en la sangre aumentan el riesgo de padecer heridas e infecciones     
Los niveles de colesterol en sangre deben ser superiores a 200mg/dl.     
Una tensión arterial de 15/9 (150-90) es una cifra elevada     
3. Conocimiento del régimen terapéutico 
El abandono del tabaco alivia inmediatamente los síntomas de la enfermedad     
Los pies han de lavarse diariamente con jabón neutro y agua muy caliente     
Si se lava diariamente los pies no es necesario aplicarse después crema hidratante     
Los calcetines más recomendables son los de fibras sintéticas     
Los zapatos han de comprarse a última hora del día cuando, los pies están más hinchados     
Se han de hacer 5 comidas al día     
Solo con el ejercicio físico se consigue controlar el peso     
Hay que eliminar totalmente las grasas de la dieta     
La realización de las tareas del hogar es suficiente ejercicio físico al día     
Si aparece dolor en las piernas al caminar debe guardar reposo en cama o sillón     
4. Conocimiento sobre farmacoterapia 
Si se sigue una dieta saludable pobre en grasas se puede dejar de tomar la medicación para reducir el colesterol     
El tratamiento de la enfermedad arterial periférica debe suspenderse cuando desaparecen los síntomas de la enfermedad     
5. Conocimiento de los signos de alarma 
La pérdida de sensibilidad en los pies o la dificultad para moverlos son propios de la evolución normal de la enfermedad     
Si se hace una herida en el pie o la pierna, debe acudir inmediatamente al médico     

La escala de preguntas es dicotómica, con opciones de respuesta verdadero y falso, o en su defecto, NS/NC, y sistema de puntuación simple, no ponderado. La puntuación máxima del cuestionario sería, por tanto, de 24 puntos, y la mínima, de 0 puntos.

Validación del cuestionario

Antes de proceder a la administración del cuestionario a los pacientes, se recogieron diversos datos sociodemográficos.

Para llevar a cabo la validación del instrumento se estableció un tamaño muestral óptimo de 120 sujetos que se seleccionaron mediante muestreo consecutivo, realizándose 120 aplicaciones al cumplimentar un único cuestionario por paciente.

La comprobación de la validez del cuestionario se evaluó de diversas formas. En primer lugar, con el fin de determinar su validez racional, se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre el tema, lo que nos permitió asegurar la representatividad de los ítems en base a la literatura disponible. Para determinar la validez de contenido se contó con la participación de 2 comités de expertos para su enjuiciamiento. Y posteriormente, se elaboró un boceto con el que se llevó a cabo un pretest cognitivo con 10pacientes. Tras la revisión del cuestionario, y una vez reformulado, se obtuvo la versión definitiva para su validación (fig. 1).

Figura 1.

Algoritmo de desarrollo del diseño del cuestionario ConocEAP.

(1) Grupo formado por un psicometrista, un enfermero y un cirujano vascular.

(2) Grupo formado por 5 enfermeros y 5 cirujanos vasculares de más de 5 años de experiencia en el ámbito.

(0.16MB).

La fiabilidad se evaluó analizando su consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach.

Análisis estadístico

Los datos fueron analizados con el SPSS para MAC OS X, versión 20.0.

Resultados

Participaron en la validación del cuestionario 120 pacientes, con una edad media 72±13años, en su mayoría varones (79%). El nivel de escolaridad predominante fueron los estudios básicos (el 77% de la muestra), y el promedio de evolución de la enfermedad de 4±5años.

En el análisis de la consistencia interna se obtuvo un alfa de Cronbach para el cuestionario global de 0,921. En la tabla 2 se muestran los resultados de la encuesta realizada a los expertos para evaluar la validez de contenido, así como la correlación ítem-total de la escala y el alfa de Cronbach cuando se elimina el ítem.

Tabla 2.

Resultados de la encuesta de evaluación de contenido administrada a los profesionales sanitarios (validez de contenido) y la correlación total-elemento y alfa de Cronbach si se elimina el elemento (fiabilidad)

Pregunta  Enfermería
(n=6)
Media (DE) 
Medicina
(n=4)
Media (DE) 
Correlación
total-elemento 
Alfa de Cronbach si se elimina el elemento 
4,00 (0,00)  4,00 (0,00)  0,379  0,919 
3,83 (0,41)  4,00 (0,00)  0,526  0,917 
3,83 (0,41)  4,00 (0,00)  0,501  0,917 
3,67 (0,52)  4,00 (0,00)  0,510  0,917 
4,00 (0,00)  4,00 (0,00)  0,419  0,918 
3,33 (0,52)  3,00 (0,82)  0,582  0,916 
4,00 (0,00)  4,00 (0,00)  0,674  0,914 
4,00 (0,00)  3,50 (0,58)  0,482  0,917 
3,67 (0,52)  3,75 (0,50)  0,423  0,919 
10  3,67 (0,52)  4,00 (0,00)  0,611  0,915 
11  4,00 (0,00)  4,00 (0,00)  0,610  0,915 
12  3,50 (0,84)  3,75 (0,50)  0,511  0,917 
13  4,00 (0,00)  3,50 (0,58)  0,499  0,917 
14  3,67 (0,52)  4,00 (0,00)  0,502  0,917 
15  4,00 (0,00)  4,00 (0,00)  0,597  0,915 
16  3,83 (0,41)  4,00 (0,00)  0,452  0,918 
17  4,00 (0,00)  3,50 (0,58)  0,675  0,915 
18  3,67 (0,52)  3,25 (0,50)  0,528  0,917 
19  3,67 (0,52)  4,00 (0,00)  0,645  0,915 
20  4,00 (0,00)  4,00 (0,00)  0,556  0,916 
21  3,83 (0,41)  4,00 (0,00)  0,613  0,915 
22  4,00 (0,00)  4,00 (0,00)  0,641  0,914 
23  3,83 (0,41)  4,00 (0,00)  0,694  0,914 
24  3,67 (0,52)  3,25 (0,96)  0,527  0,917 
Total  3,82 (0,40)  3,81 (0,44)     

El conocimiento global de la enfermedad, representado por el porcentaje de aciertos, fue del 60,49%, lo que dista del 75% mínimo deseable. En cuanto a la puntuación total del cuestionario obtenida por los participantes, se obtuvo una media de 14,6±4puntos, respecto a una puntuación máxima de 24. La distribución de las puntuaciones se muestra en la tabla 3.

Tabla 3.

Distribución de la puntuación total del cuestionario ConocEAP

Puntuación total ConocEAP
Validos  120 
  Perdidos 
Media    14,52 
Mediana    16 
DE    4,098 
Rango    21 
Percentiles  25  11,25 
  50  16 
  75  17,75 

Analizando los resultados obtenidos para cada dimensión de forma independiente, las áreas de mayor desconocimiento fueron las correspondientes al régimen terapéutico y los signos de alarma, con solo el 57,2 y el 47,1% de aciertos, respectivamente, que son a su vez aquellas sobre las que los pacientes detentan mayor grado de creencias erróneas. El mayor número de aciertos se objetivó para las cuestiones relacionadas con los factores de riesgo (66,8%) y el tratamiento farmacológico (65%).

Se analizaron los porcentajes válidos de respuesta en función de diversas condiciones de interés (tabla 4), aplicando un contraste de hipótesis para la diferencia de proporciones a partir del estadístico Z. El sexo femenino y un nivel superior de estudios se identificaron como categorías asociadas a un mayor conocimiento (p<0,05), objetivándose un desconocimiento lineal y equilibrado para el resto de grupos comparados, pues no se observan diferencias significativas sobre el conocimiento global de la enfermedad en función de las diferentes categorías analizadas para las distintas variables.

Tabla 4.

Resultados del análisis comparativo del conocimiento global para diversas variables

Variable  Categoría  Conocimiento global (% aciertos) 
Edad (años)< 70  68,38 
≥ 70  67,72 
Estadístico z  0,3528 
Valor p  0,7242 
SexoMasculino  66,92 
Femenino  71,83 
Estadístico z  −2,2022 
Valor p  0,0276* 
Lugar de residenciaRural  67,90 
Urbana  68,13 
Estadístico z  −0,1211 
Valor p  0,9036 
Nivel de estudiosBásicos  66,93 
Superiores  71,28 
Estadístico z  −2,0640 
Valor p  0,0390* 
Cardiopatía isquémica o enfermedad cerebrovascularNo  67,56 
Sí  68,92 
Estadístico z  −0,6940 
Valor p  0,4877 
Años de evolución67,56 
1 o más años  68,25 
Estadístico z  −0,3529 
Valor p  0,7242 
IngresoPrimer ingreso  69,49 
Ingresos sucesivos  68,01 
Estadístico z  0,7828 
Valor p  0,4337 
Antecedentes quirúrgicos por EAPNo  68,79 
Sí  67,34 
Estadístico z  0,7864 
Valor p  0,4317 
*

Diferencia significativa a un nivel del 5%. Test Z de diferencia de proporciones.

Paralelamente se estudió la relación entre el estadio de la enfermedad y el nivel de conocimiento, a partir del estadístico chi cuadrado, obteniéndose un valor de 5,52 (p>0,1), lo que nos permite afirmar que no existen diferencias significativas en función del estadio al ingreso.

El grado de información que los pacientes expresan acerca del consumo de tabaco, diabetes, dislipidemia o HTA como factores de riesgo de la EAP es aceptable, pues prácticamente en su mayoría superan el 75% de aciertos en los ítems relacionados con dichas cuestiones, sin que se objetiven diferencias significativas de conocimiento entre los pacientes que presentan el factor de riesgo y los que no. Sin embargo, la identificación de las cifras de presión arterial normal es significativamente mayor para el grupo de hipertensos (p<0,05), como puede observarse en la tabla 5.

Tabla 5.

Análisis comparativo de reconocimiento de factores de riesgo en función de si el sujeto los presenta o no

Factor de riesgoGrado de conocimiento  Estadístico z  Valor de p 
Consumo actual de tabacoReconocen el tabaco como principal factor de riesgo     
No  n=87  89,66%  −0,2345  0,8146 
Sí  n=23  91,30%     
Diabetes mellitusReconocen aumento del riesgo de ulceración e infección si coexiste DM
No  n=53  94,34%  0,0000  1,0000 
Sí  n=53  94,34%     
DislipidemiaConocen los niveles aconsejables de colesterol
No  n=59  86,44%  0,2871  0,7740 
Sí  n=45  84,44%     
Hipertensión arterialReconocen la HTA como factor de riesgo
No  n=33  90,91%  −1,4460  0,1482 
Sí  n=74  97,30%     
    Conocen las cifras de presión arterial normal
No  n=31  61,29%  −2,4273  0,0152* 
Sí  n=72  83,33%     
*

Diferencia significativa a un nivel del 5%. Test Z de diferencia de proporciones.

Discusión

Para garantizar el éxito de la utilización de un cuestionario en el escenario clínico es fundamental que demuestre diferentes tipos de validez y fiabilidad13,14. Debe ser sencillo de aplicar y sus resultados, fáciles de codificar e interpretar15. De acuerdo con el objetivo propuesto, desarrollamos un cuestionario para el paciente con EAP denominado ConocEAP, que engloba de una forma sencilla y práctica, conceptos generales sobre la enfermedad y su manejo.

El cuestionario ConocEAP es útil para medir el nivel de conocimiento sobre la EAP y cumple con el criterio de validez racional o aparente. Sus características y estructura son apropiadas y representativas para la población a estudio, por lo que cumple con el criterio de validez de contenido.

Una de las características principales en relación con los ítems del cuestionario es la homogeneidad de los mismos, es decir, que miden diferentes aspectos de un mismo fenómeno y que cada uno de ellos está moderadamente relacionado con los demás, y a la vez con la puntuación total. Estas 2 condiciones son el fundamento de las pruebas de consistencia interna del cuestionario que se llevan a cabo para garantizar la fiabilidad del mismo15. Para ello se calculó el alfa de Cronbach, obteniéndose un valor de 0,921, que se corresponde con una excelente aceptabilidad del instrumento.

Además de la validez y fiabilidad demostradas de nuestro instrumento, este reúne las características de un buen cuestionario según Stone16, ya que es apropiado e inteligible para la población a la que va dirigido. La redacción de los ítems no se presta a ambigüedades y su forma de codificación hace frente a todas las posibles respuestas.

Debido a las características sociodemográficas de la muestra, de elevada edad media y predominio de nivel de estudios básicos, y dado el carácter autoadministrado del cuestionario que exige la colaboración del paciente y que este tenga una formación básica o una función cognitiva suficiente para responder a las cuestiones, con objeto de garantizar la aplicabilidad del instrumento en nuestro entorno, se decidió simplificar su cumplimentación mediante la adaptación del lenguaje y la codificación dicotómica de las respuestas.

Paralelamente al proceso de validación, la aplicación del cuestionario ha permitido determinar la evaluación basal del conocimiento.

Las personas se sorprenden cuando descubren que la mortalidad por EAP es peor que para otras condiciones reconocidas como más serias, como el cáncer de mama o el melanoma maligno17. Pese al elevado riesgo de mortalidad a los 5años tras el diagnóstico de EAP y comparable al de los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio o accidente cerebrovascular isquémico, la conciencia de gravedad de la enfermedad es significativamente inferior a la de cualquier otra patología cardiovascular18. La negación de la gravedad de la EAP y una educación insuficiente sobre los riesgos asociados son posibles explicaciones a que estos pacientes no reconozcan el mayor riesgo de padecer acontecimientos cardiovasculares19.

Las características sociodemográficas de los pacientes con EAP, edad avanzada, comorbilidad, fragilidad, etc., constituyen un grupo con perfil de riesgo que puede presentar bajas competencias en salud. Así por ejemplo, son muchos los que creen que experimentar un dolor leve en las piernas o problemas para caminar es simplemente un signo de envejecimiento y no un síntoma de EAP. Se ha comprobado que informar a los pacientes sobre su riesgo cardiovascular va asociado a una disminución del mismo, especialmente cuando este es alto4.

En ocasiones se da por supuesto que el paciente ya conoce toda la información sobre su enfermedad, pero a veces no se le ha informado, o no ha entendido la información recibida. Mediante la aplicación del cuestionario hemos pretendido detectar las necesidades de información y de adquisición de competencias que se requieren para mejorar su salud, las conductas de autocuidado y favorecer el seguimiento de las indicaciones terapéuticas y su adherencia al tratamiento farmacológico.

El conocimiento del régimen terapéutico relacionado con los cuidados del pie y la detección e intervención tempranas de las úlceras del pie son componentes clave en la gestión global de la EAP, y más aún en pacientes diabéticos, en los que la EAP es una de las principales causas de hospitalización y amputación de la extremidad inferior. En este sentido, y según los resultados obtenidos en nuestro estudio, una pequeña proporción de pacientes reconocen la importancia de la vigilancia e hidratación diaria de los pies, así como las recomendaciones sobre higiene y calzado.

The National PAD Public Awareness Survery11, la primera encuesta comunitaria sobre el conocimiento de la EAP, llevada a cabo a nivel nacional en los Estados Unidos en 2006 y patrocinado por la PAD Coalition, reveló que un 75% de los encuestados desconocían la existencia de la enfermedad, el otro 25% conocían la información correcta mínima, y solo el 14% eran conscientes de que la enfermedad puede conducir a la muerte. Paralelamente consideraron la edad avanzada, la presencia de factores de riesgo de EAP conocidos (diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo, hipercolesterolemia), dolor en miembros inferiores o antecedentes de cirugía de carótida como posibles factores facilitadores de un mayor conocimiento. Sin embargo, tras llevar a cabo los análisis correspondientes, se objetivó la ausencia de correlación entre la presencia de dichos factores y el incremento del conocimiento de la enfermedad.

Siguiendo esta misma línea, una investigación desarrollada en 2008 en Canadá20, con la intención de indagar acerca del conocimiento de las causas y consecuencias de la EAP, reveló un elevado grado de desinformación global y lagunas de conocimiento más pronunciados en los ancianos y en las personas con menores ingresos y menor nivel educativo.

A diferencia de los estudios anteriores, llevados a cabo en población general, nuestra investigación se ejecuta con población que padece la enfermedad. Pese a la existencia de diferencias individuales detectadas por el instrumento, la linealidad en el desconocimiento de la enfermedad no permite identificar diferencias significativas en la cota de conocimiento en función de la edad, el lugar de residencia o el estadio al ingreso, pero sí identifica mayor grado de desinformación entre varones y aquellos con menor nivel educativo. Tampoco los que padecían otra enfermedad aterosclerótica (cardiopatía isquémica o enfermedad cerebrovascular) revelaban poseer un mayor grado de información. Pero quizá lo más alarmante sea la estabilidad en el desconocimiento de la enfermedad independientemente de los años de evolución de la misma, los ingresos que de ella hayan derivado, incluso independientemente del hecho de haber sido intervenido quirúrgicamente como consecuencia de la enfermedad.

El 80% reconocen que la EAP puede poner en riesgo su vida, aunque el conocimiento global dista mucho de lo deseable. Lo cual resulta sorprendente, pues tal grado de desinformación, cuando se reconoce el riesgo de muerte asociado a la enfermedad, solo puede justificarse por un desinterés total por parte del paciente, o bien por falta de accesibilidad a la información. La única herramienta capaz de combatir ambas circunstancias es la educación para la salud, que a través de la motivación e información del paciente logre en este un cambio de actitud.

El cuestionario se desarrolla y valida en una población que comparte la característica de la necesidad de hospitalización a consecuencia de la enfermedad y que en su mayoría han ingresado en estadios avanzados (27,5% iii y 55,8% iv). Este aspecto puede considerarse una limitación metodológica que afecta a la validez externa del instrumento. Por ello consideramos que sería interesante ampliar el tamaño muestral y el ámbito de aplicación, haciéndolo extensivo a los pacientes que acuden a consulta especializada y en las consultas de atención primaria por EAP21. Así se podría evaluar si existen diferencias en el grado de conocimiento entre los pacientes ambulatorios y los que precisan hospitalización, compartiendo factores de riesgo o incluso presentaciones clínicas coincidentes.

Conclusiones

Se ha invertido mucho esfuerzo en la evaluación de los métodos de diagnóstico de enfermedades cardiovasculares, incluida la EAP. Sin embargo, como evidencia nuestro estudio, el establecimiento de un diagnóstico fiable no está ligado a la conciencia de la enfermedad en las personas afectadas, lo que consolida la necesidad de esfuerzos educativos en el ámbito de la atención especializada y de la atención primaria de salud.

El cuestionario ConocEAP es una herramienta útil, válida y fiable que permite identificar el nivel de conocimientos de cada paciente y ofrece la oportunidad de adaptar las intervenciones educativas de forma individualizada.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
J.E.J. Ware.
The status of health assessment 1994.
Annu Rev Public Health., 16 (1995), pp. 327-354
[2]
J.R. March-García.
Enfermedad arterial periférica: nuevos tiempos, viejos problemas.
Med Clin Cursos., 4 (2012), pp. 1-2
[3]
B.S. Heran, J.M. Chen, S. Ebrahim, T. Moxham, N. Oldridge, K. Rees, et al.
Exercise-based cardiac rehabilitation for coronary heart disease.
Cochrane Database Syst Rev., (2011),
CD001800
[4]
D. Estrada Reventos, T.M. Ho Wong, J.P. Agudo Ugena, P. Arias Barroso, R. Capillas Pérez, E. Gibert Llorach, et al.
Validación de un cuestionario de conocimientos sobre la hipertensión.
Hipertens Riesgo Vasc., 30 (2013), pp. 127-134
[5]
A.R. Báez, R. Chapela, L. Herrera, R. Ortiz, J. Salas.
Desarrollo de un cuestionario para medir los conocimientos del paciente asmático en relación con su enfermedad.
Arch Bronconeumol., 43 (2007), pp. 248-255
[6]
EuroQol Group.
EuroQol—a new facility for the measurement of health-related quality of life.
Health Policy., 16 (1990), pp. 199-208
[7]
C.A. McHorney, J.E. Ware Jr., A.E. Raczek.
The MOS 36-item short-form health survey (SF-36). II. Psychometric and clinical tests of validity in measuring physical and mental health constructs.
Med Care., 31 (1993), pp. 247-263
[8]
C. Wann-Hansson, I. Hallberg, B. Risberg, R. Klevsgård.
A comparison of the Nottingham Health Profile and Short Form 36 Health Survey in patients with chronic lower limb ischaemia in a longitudinal perspective.
Health Qual Life Outcomes., 2 (2004), pp. 9
[9]
J.C. Dumville, A.J. Lee, F.B. Smith, F.G.R. Fowkes.
The health-related quality of life of people with peripheral arterial disease in the community: The Edinburgh Artery Study.
Br J Gen Pract., 54 (2004), pp. 826-831
[10]
P. Marquis, S. Comte, P. Lehert.
International validation of the CLAU-S quality-of-life questionnaire for use in patients with intermittent claudication.
Pharmacoeconomics., 19 (2001), pp. 667-677
[11]
A.T. Hirsch, T.P. Murphy, M.B. Lovell, G. Twillman, D. Treat-Jacobson, E.M. Harwood, et al.
Gaps in public knowledge of peripheral arterial disease: The First National PAD Public Awareness Survey.
Circulation., 116 (2007), pp. 2086-2094
[12]
M. Lovell, K. Harris, T. Forbes, G. Twillman, B. Abramson, M.H. Criqui, Peripheral Arterial Disease Coalition, et al.
Peripheral arterial disease: Lack of awareness in Canada.
Can J Cardiol., 25 (2009), pp. 39-45
[13]
J.C. Andres Iglesias, N.F. Andres Rodriguez, J.A. Fornos Perez.
Validación de un cuestionario de conocimientos sobre hipercolesterolemia en la farmacia comunitaria.
Seguimiento Farmacoterapéutico., 3 (2005), pp. 189-196
[14]
B. Kirshner, G. Guyatt.
A methodological framework for assessing health indices.
J Chronic Dis., 38 (1985), pp. 27-36
[15]
A. Carvajal, C. Centeno, R. Watson, M. Martinez, A.S. Rubiales.
¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud?.
Anales Sis San Navarra., 34 (2011), pp. 63-72
[16]
D.H. Stone.
Design a questionnaire.
BMJ., 307 (1993), pp. 1264-1266
[17]
M. Fox, L. Stuart, M. Produman, D. Ruff.
A PAD service led by nurses and podiatrists.
Nurs Times., 108 (2012), pp. 18-20
[18]
I. Vaartjes, G.J. de Borst, J.B. Reitsma, A. de Bruin, F.L. Moll, D.E. Grobbee, et al.
Long-term survival after initial hospital admission for peripheral arterial disease in the lower extremities.
BMC Cardiovasc Disord., 9 (2009), pp. 43
[19]
M.M. McDermott, A.L. Mandapat, A. Moates, M. Albay, E. Chiou, L. Celic, et al.
Knowledge and attitudes regarding cardiovascular disease risk and prevention in patients with coronary or peripheral arterial disease.
Arch Intern Med., 163 (2003), pp. 2157-2162
[20]
M. Lovell, K. Harris, T. Forbes, G. Twillman, B. Abramson, M.H. Criqui, et al.
Peripheral arterial disease: Lack of awareness in Canada.
Can J Cardiol., 25 (2009), pp. 39-45
[21]
C. Suárez, F.S. Lozano.
Documento de consenso multidisciplinar en torno a la enfermedad arterial periférica.
1.ª ed., Luzán 5, (2012),
Copyright © 2016. SEACV
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos