covid
Buscar en
Archivos de Cardiología de México
Toda la web
Inicio Archivos de Cardiología de México Investigación científica en medicina: cuando la lógica se enfrenta a la evide...
Información de la revista
Vol. 86. Núm. 3.
Páginas 292-293 (julio - septiembre 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 86. Núm. 3.
Páginas 292-293 (julio - septiembre 2016)
Carta científica
Open Access
Investigación científica en medicina: cuando la lógica se enfrenta a la evidencia
Scientific research in medicine: When logic opposes evidence
Visitas
8184
Diego Fernández-Rodríguez
Autor para correspondencia
d.fernan.2@hotmail.com
dfernan2@clinic.ub.es

Autor para correspondencia. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Carretera del Rosario 145, Código Postal: 38010, Santa Cruz de Tenerife, Tenerife, España; Teléfono: +34 922 602 000; fax: +34 922 602 334.
, Leydimar A. Shihadeh, Julio Hernández-Afonso
Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, Tenerife, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Hemos leído con interés el editorial de Alfredo de Micheli «La lógica en la investigación científica»1, y queremos felicitarlo por acercar los fundamentos epistemológicos de la investigación científica a la comunidad cardiológica. Al hilo del mismo, aportamos una perspectiva histórica acerca del papel de la lógica y la evidencia en la investigación científica en general y en medicina en particular.

En la Antigua Grecia se produjo un hito revolucionario, al pasar de la comprensión mitológica a la comprensión lógica de la realidad. Los griegos considerarán en adelante que el mundo presenta un orden («Cosmos») que puede descifrarse mediante la razón («Logos»)2. Asimismo, la Antigua Grecia también fue la patria del «Padre de la medicina»: Hipócrates3. Desde entonces, la medicina y el resto de disciplinas del conocimiento seguirán un curso paralelo.

La medicina adquiere una dimensión verdaderamente científica con la «Revolución científica» del siglo xvi2. Una muestra es que el mismo año se publica la obra de Copérnico, «De revolutionibus orbium coelestium», en la que expone su Teoría heliocéntrica; y la obra de Vesalio, «De humani corpori fabrica», que lo convierte en el fundador de la anatomía moderna2,3. La «Revolución científica» inició un nuevo camino, constituyendo un cuerpo de conocimientos teóricos y empíricos que permitirían explicar los fenómenos naturales, con la aplicación de técnicas reproducibles interpretadas mediante reglas lógicas y matemáticas: el «Método científico»2. La ciencia transitará por este camino oscilando entre «Empirismo» y «Racionalismo», que serán finalmente conciliados por Kant, desembocando en el «Positivismo» del siglo xix2. Sus 3 principios más característicos2 serían:

  • «Discrecionalidad de la medida»: El proceso de medición de las magnitudes físicas no altera el estado del proceso observado. Existe una radical separación entre observador y fenómeno observado.

  • «Tiempo absoluto»: Kant postuló que espacio y tiempo son las formas a priori o intuiciones puras de la sensibilidad, requeridas para poder adquirir cualquier sensación del mundo físico. Es decir, todas las sensaciones que adquirimos están mediadas por ellos. Además, el tiempo es inmutable y no varía en función del observador.

  • «Lógica trascendental»: Kant consideraba que el entendimiento opera mediante formas a priori conocidas como categorías (p. ej., causalidad y dependencia [causa y efecto], unidad, pluralidad y totalidad [cantidad],…), y las relaciones que se establecen entre ellas tiene carácter universal y necesario. Las matemáticas serían el arquetipo de ciencia que opera con categorías.

Durante un largo periodo se consideró, a consecuencia de estos principios, que la ciencia podía realizar afirmaciones lógicas, absolutas y totales sobre los fenómenos naturales: el «Determinismo científico». Sin embargo, a inicios del siglo XX, esta concepción entrará en crisis, iniciándose así la etapa del «Probabilismo científico». Algunas de las objeciones a aquellos principios fueron:

  • «Indeterminación de la medida»: La «Relación de indeterminación» de Heisenberg4, al afirmar la imposibilidad de realizar medidas físicas sin alterar el proceso observado, estableció la dependencia entre observador y fenómeno observado.

  • «Tiempo relativo»: El alumbramiento de la «Teoría de la relatividad especial»5 condujo al cuestionamiento del tiempo absoluto al confirmar la variación temporal en función del sistema de referencia de cada observador.

  • «Incompletitud lógica»: Los «Teoremas de incompletitud» de Gödel6 mostraron que dentro de sistemas axiomáticos lógicos o matemáticos pueden existir enunciados que no puede probarse ni refutarse, imposibilitando la posibilidad de un conocimiento total o completo.

Debido a lo anterior, se colige la extraordinaria importancia que ha adquirido la estadística, como rama del conocimiento encargada de manejar la incertidumbre inherente a la investigación científica. La medicina no fue ajena a la nueva ola epistemológica, y en 1937, el médico y epidemiólogo Bradford Hill publicó «Principios de estadística médica»7. Asimismo, Bradford Hill sería uno de los precursores de un nuevo diseño experimental que transformaría la medicina, convirtiéndose en el paradigma actual de la investigación médica: el «Ensayo clínico»7. Sin embargo, habría que esperar hasta la década de 1990 y la irrupción de la «Medicina basada en la evidencia»8, para que la utilización de información derivada de «Ensayos clínicos» se generalizase en la práctica habitual.

En conclusión, lógica y evidencia no son términos intercambiables. «Medicina basada en la evidencia» es una traducción deficiente de la expresión inglesa «Evidence-based medicine». «Evidence» significaría dato, indicio o aquello que puede ser sometido a consideración de un tribunal para determinar la verdad sobre un asunto. Por consiguiente, la «Medicina basada en la evidencia» se correspondería con la práctica de la medicina basada en un uso juicioso de los mejores datos disponibles, especialmente provenientes de «Ensayos clínicos».

Financiación

No se recibió patrocinio de ningún tipo para llevar a cabo este artículo.

Bibliografía
[1]
A. de Micheli.
The logic in scientific investigation [Article in Spanish].
Arch Cardiol Mex, 86 (2016), pp. 101-102
[2]
J. Marías.
Historia de la filosofía.
Revista de Occidente, (1941),
[3]
P. Laín Entralgo.
Historia universal de la medicina.
Masson, (1998),
[4]
W. Heisenberg.
Über den anschaulichen Inhalt der quantentheoretischen Kinematik und Mechanik.
Zeitschrift für Physik, 43 (1927), pp. 172-198
[5]
A. Einstein.
Zur Elektrodynamik bewegter Körper.
Annalen der Physik, 322 (1905), pp. 891-921
[6]
K. Gödel.
Über formal unentscheidbare Sätze der Principia Mathematica und verwandter Systeme, I.
Monatshefte für Mathematik und Physik, 38 (1931), pp. 173-198
[7]
R. Doll.
Sir Austin Bradford Hill and the progress of medical science.
BMJ, 305 (1992), pp. 1521-1526
[8]
D. Sackett.
Evidence-based medicine.
Lancet, 346 (1995), pp. 1171
Copyright © 2016. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos