metricas
covid
Buscar en
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología
Toda la web
Inicio Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología Higiene de la vista (s. xix). Parte 2
Información de la revista
Vol. 94. Núm. 9.
Páginas e70-e72 (septiembre 2019)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 94. Núm. 9.
Páginas e70-e72 (septiembre 2019)
Sección histórica
Acceso a texto completo
Higiene de la vista (s. xix). Parte 2
Sight hygiene in the 19th century. Part 2
Visitas
734
J.J. Barbón
Autor para correspondencia
jjbarbong@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, I. Santos, C. Santalla
Servicio de Oftalmología Hospital San Agustín, Avilés, Asturias, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

Los Consejos higiénicos para el uso de gafas y lentes (1886) de A. de la Peña, impreso en Madrid en formato octava, son unos apuntes básicos (40 páginas y 18 grabados) muy bien explicados sobre los defectos de refracción, sus reglas de higiene y algunas pautas para la elección de gafas. De la Peña fue un oculista que tradujo el Manual de Oftalmoscopia de Landolt (1883) y dirigió la revista mensual La Oftalmología Práctica, en la que escribió sobre el uso en oftalmología del jequirity (semilla del árbol del regaliz), de la cocaína y sobre la operación de cataratas1,2. El libro está dividido en 9 apartados: la luz, la óptica ocular, las gafas, los ojos hipermétropes, los ojos miopes, la presbicia, el astigmatismo, consejos para la lectura y una historia del origen de las gafas. La primera regla de higiene ocular pasa por tener una buena luz natural en las escuelas, y entre las artificiales, afirma que la mejor es la eléctrica. Los tipos de cristales de las gafas eran el cristal simple, de menor calidad; el flintglass, algo mejor y el crown-glass y de roca, los recomendables. Las diferentes formas de puente y armadura se deben amoldar bien a la nariz; entre las armaduras estaban la parisiense (la más genérica), la japonesa (la más útil para todas las formas de nariz), la de pinza y la de muelle móvil. Las lentes de mano le parecen adecuadas para el teatro y los paseos, mientras que considera al monóculo un objeto inútil de coquetería (fig. 1).

Figura 1.

Armadura parisiense (a), japonesa (b), de muelle móvil (c), lente de mano (d) y monóculo (e). Consejos higiénicos para el uso de gafas y lentes, de A. de la Peña (1886).

(0.22MB).

Nicasio Mariscal y García de Rello (Bijuesca, Zaragoza, 1858-Madrid, 1949) médico forense3, escribió Higiene de la vista en las escuelas (1888), de 231 páginas, en formato octava (fig. 2). El libro, dedicado a Alfonso XIII, consta de una introducción, una cartilla resumida de Higiene de la vista en las escuelas y 5 capítulos: Anatomía y fisiología del ojo; La visión; Enfermedades que ocasionan en la vista las escuelas y métodos de enseñanza imperfectos, por las malas condiciones higiénicas que reúnen; Requisitos que debe tener una buena escuela para considerarla tal ante la higiene, especialmente de la vista y Cuál pudiera ser el mejor método pedagógico para los niños que concurren a las escuelas de primera enseñanza, por lo que respecta a la higiene del órgano visual. Considera a las malas condiciones escolares causa de oftalmías estrumosas (inflamaciones conjuntivales), blefaritis, queratitis ulcerosas, miopía, astigmatismo y estrabismo. Los remedios para evitarlas serían escuelas luminosas, rodeadas de jardines, de paredes blancas, buena ventilación, poca humedad y con los bancos-pupitres adaptados a la talla del alumno y con respaldo. Respecto al método pedagógico aconseja menos horas de clase y más de gimnasia, una posición correcta en el pupitre, escribir con tinta de color fuerte y con ambas manos (manudextria) para evitar las desviaciones de la columna.

Figura 2.

Higiene de la vista en las escuelas, de N. Mariscal (1888).

(0.64MB).

Higiene de la vista (1879) fue el primer libro de Juan Santos Fernández, el gran oftalmólogo cubano (Matanzas, 184-La Habana, 1922), publicado en 1875 y ampliado en 18794. Discípulo de Delgado Jugo y Cervera, también escribió Clínica y enfermedades de los ojos (1989), unos 1.000 trabajos científicos y fue uno de los fundadores de la revista Archivos de Oftalmología Hispano-Americanos (1901)4,5.

El libro, de 272 páginas en octava (fig. 3), analiza en la introducción los tratados publicados de higiene ocular y los capítulos muestran la extensa revisión que aborda: El primer sentido; Del abandono en conservar el órgano de la visión; Del cuidado que reclaman los ojos de los recién nacidos; Del cuidado de la vista en la puericia o niñez; De lo que debe cuidarse en los colegios y establecimientos de educación con respecto a la vista; Consejos para conservar la vista en las profesiones y artes liberales; Trastornos visuales en los cajistas y modo de evitarlos; Consejos higiénicos a los tabaqueros; Consejos higiénicos a los obreros en hierro y acero; Trastornos visuales en los obreros que trabajan el plomo; Trastornos de la vista en los obreros que trabajan el caucho y telas impermeables; Consejos a los labradores y artesanos para el cuidado de la vista; De la manera de preservar los ojos de los agentes externos; De los alimentos y las bebidas; De las pasiones; Del abuso del tabaco; Cuidado de la vista en los placeres y diversiones; Higiene de la lectura; Higiene de la escritura; Luz artificial, sus inconvenientes y modo de evitarlos; De lo que debe entenderse por cortedad de vista y vista cansada; Reglas higiénicas en los miopes; De la hipermetropía; De la presbicia; Preocupaciones vulgares acerca de los anteojos; De los anteojos de color; De lo que debe tenerse presente cuando exista diferencia de vista entre ambos ojos; Armadura de los anteojos; De los anteojos de teatro; y De las precauciones que deben tenerse en el uso de los ojos artificiales.

Figura 3.

Higiene de la vista, de J. Santos Fernández (1879).

(0.25MB).

Higiene de la vista y causas de ceguera con un estudio preliminar sobre las anomalías de refracción y acomodación del órgano visual (1892) de Joan Gelpí i Jofré (San Feliú de Guixols, 1851-Barcelona, 1937), oculista más conocido por su Tratado iconográfico de enfermedades externas del órgano de la visión (1885)5. El libro, de 366 páginas en cuarta, consta de 10 capítulos: De la ceguera; Anomalías de la refracción, con apartados para la miopía, hipermetropía, astigmatismo, anisometropía, acomodación, afaquia y diplopía; Higiene escolar, con consideraciones desde la miopía adquirida hasta el onanismo; Higiene de la vista en las diferentes edades de la vida: primera infancia, segunda infancia, adolescencia, edad adulta y vejez y decrepitud; Enfermedades congénitas y hereditarias, sistémicas, parasitarias, discromatopsias, traumatismos e Higiene pública como causa de patología visual.

La confluencia del higienismo con la oftalmología en el s. XIX originó unas consideraciones prácticas para la mejora de la salud ocular que, aunque algunas estuvieran poco fundamentadas, contribuyeron a ampliar la especialidad y a incrementar la educación de la salud de la población. Los libros de Higiene de la vista de Santos y Gelpí fueron, en este aspecto, unos tratados muy completos por la revisión sistemática y exhaustiva de todo aquello que forma parte del cuidado de nuestros ojos.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
W. Cheatham.
The use of powdered jequirity in certain affections of the eye. Read in the Section of Ophthalmology, at the Forty-first Annual Meeting of the American Medical Association, at Nashville, Tenn., May, 1890.
[2]
E. Medina Arjona.
Zola y el caso Dreyfus.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, (1999),
[3]
Mariscal y García de Rello N. La Gran Enciclopedia Aragonesa Online. [consultado 2 Nov 2018] Disponible en: http://www.enciclopedia-aragonesa.com
[4]
J. Murube, G. Pérez Blázquez.
Juan Santos Fernández (1847-1922).
Arch Soc Esp Oftalmol, (2003), pp. 71-86
[5]
J.L. Cotallo, E. Hernández, J.L. Munoa, C. Leoz.
Historia de la oftalmología española. 69 Ponencia de la Sociedad Española de Oftalmología.
Sociedad Española de Oftalmología, (1993),
Copyright © 2019. Sociedad Española de Oftalmología
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.oftal.2020.06.019
No mostrar más