covid
Buscar en
Atención Familiar
Toda la web
Inicio Atención Familiar Cinco preguntas esenciales sobre el virus de zika que los médicos familiares de...
Información de la revista
Vol. 23. Núm. 2.
Páginas 37-38 (abril - junio 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
3277
Vol. 23. Núm. 2.
Páginas 37-38 (abril - junio 2016)
Editorial
Open Access
Cinco preguntas esenciales sobre el virus de zika que los médicos familiares deberían responder a sus pacientes
Cinco questões fundamentais sobre o vírus Zika que os médicos de família devem responder a seus pacientes
Five Essential Questions about the Zika Virus Family Physicians Should Respond to Their Patients
Visitas
3277
Arnulfo E. Irigoyen Coria*
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

La Organización Panamericana de la Salud (ops) ha facilitado valiosa información sobre la infección provocada por el virus de zika1,2 la cual se debe a la picadura de mosquitos infectados del género Aedes,y suele generar fieber leve, sarpullidos, conjuntivitis y dolores musculares. Como dato histórico es importante tener en cuenta que el virus de zika fue aislado por primera vez en 1947 en el bosque de Zika, en Uganda, África. Desde entonces, se ha encontrado principalmente en dicho continente y ha generado brotes pequeños y esporádicos, así como en Asia. Resulta llamativo que el 3 de marzo de 2014, Chile notificó a la ops/oms la confirmación de un caso de transmisión autóctona de fiebre por virus de zika en la isla de Pascua. En mayo de 2015, las autoridades de salud Pública de brasil confirmaron la tranmisión de virus de zika en el nordeste del país. Desde octubre de 2015 hasta la fecha, otros países y territorios de América han reportando la presencia del virus.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas más comunes del zika son fiebre leve y exantema (erupción en la piel o sarpullido). Suele acompañarse de conjuntivitis, dolor muscular o en las articulaciones, con un malestar general que comienza entre dos y siete días después de la picadura de un mosquito infectado. Una de cada cuatro personas infectadas desarrolla los síntomas de la enfermedad, y en quienes evoluciona es usualmente leve y puede durar de entre dos y siete días. Los síntomas son similares a los del dengue o del chikunguña, que también son transmitidas por el mismo tipo de mosquito. Las complicaciones (neurológicas, autoinmunes) son poco frecuentes, pero se han descrito en los brotes en Polinesia y más recientemente en Brasil. La diseminación del virus en el continente americano permitirá caracterizar mejor esta enfermedad, al tener más experiencia sobre sus síntomas y complicaciones.1

¿Se puede transmitir de madre a hijo?

La información respecto a la transmisión de la madre al bebé durante el embarazo o al momento del parto es muy limitada; la transmisión perinatal ha sido reportada con otros virus transmitidos por vectores, como el dengue y el chikunguña. En estos momentos, se están realizando estudios sobre la posible transmisión de la madre al bebé del virus y sus posibles efectos sobre el bebé.1

¿Cuál es el tratamiento?

Aliviar el dolor, la fiebre o cualquier otro síntoma que cause molestias al paciente. Para evitar la deshidratación producto de la fiebre , se recomienda controlarla, guardar reposo y tomar abundante agua. No hay una vacuna o medicamento específico contra este virus1

¿Qué medidas se deben tomar para prevenir la infección por el virus de zika?

Reducir las poblaciones de mosquitos y evitar las picaduras, que suelen ocurrir principalmente durante el día. Con la eliminación y el control de los criaderos del mosquito Aedes Aegypti, disminuyen las posibilidades de que se transmita el zika, el chikunguña y el dengue. Se requiere de una respuesta integral que involucre a varias áreas de acción, desde la salud hasta la educación y el medio ambiente.1

¿Qué se recomienda para eliminar y controlar al mosquito?

No conservar el agua en recipientes en el exterior (macetas, botellas, envases que puedan acumular agua) para evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos; tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que no entre el mosquito; evitar acumular basura, tirarla en bolsas plásticas cerradas y mantenerla en recipientes cerrados; destapar los desagües que pueden dejar el agua estancada; utilizar mallas/mosquiteros en ventanas y puertas también contribuye a disminuir el contacto del mosquito con las personas.1

Para evitar la picadura del mosquito se recomienda tanto a personas que habitan en zonas donde hay casos como a viajeros y especialmente a las embarazadas:1 cubrir la piel expuesta con camisas de manga larga, pantalones y sombreros; usar repelentes recomendados por las autoridades de salud y aplicar como se indica en las etiquetas; y dormir en lugares que estén protegidos con mosquiteros.1

Conclusiones

De acuerdo con la actualización epidemiológica de la OPS del 17 de enero de 2016, los países y territorios que han confirmado hasta la fecha circulación local del virus de zika son: Brasil, Barbados, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, San Martín, Surinam y Venezuela. Esto constituye el doble de países y territorios que reportaban tener casos de transmisión autóctona de zika en la última actualización epidemiológica del 1 de diciembre del 2015.2

La OPS también llama a los países de América a preparar sus servicios de salud para responder a un aumento potencial de la demanda de servicios especializados por síndromes neurológicos, a fortalecer el cuidado prenatal y a continuar con los esfuerzos por reducir la presencia del mosquito que transmite el virus, a través de una estrategia efectiva de control del vector y una buena comunicación con la población.2

Con un estimado de 440000 a 1300000 casos -sólo en Brasil- el virus zika podría estar siguiendo los pasos del dengue y chikunguña. Recordemos que un brote en cualquier lugar del planeta potencialmente se constituye en una amenaza para todos los países, particularmente para los panamericanos. Puede decirse que este es el momento para intensificar los esfuerzos de prevenir detectar y responder al virus zika.3

Referencias
[1]
Organización Panamericana de la Salud. Preguntas frecuentas sobre el virus/fieber Zika. [Internet] Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9183Itemid=41463⟨=es
[2]
Organización Panamericana de la Salud. Mientras el zika continúa propagándose, ops recomienda a los países monitorear síndromes neurológicos y anomalías congénitas. OPS/OMS [Internet]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11574%3A2016-as-the-zika-virus-spreads-paho-advises-countries-to-monitor-and-report-birthanomalies-suspected-complications-ofvirus&catid=740%3Anews-press-releases&Itemid=1926⟨=es
[3]
Zika virus: a new global threat for 2016. Lancet [Internet]; 2016; 387(Jan 9):96. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S01406736(16)00014-3.

Editor de la revista Atención Familiar, Subdivisión de Medicina Familiar, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (unam)

Este artículo debe citarse: Irigoyen-Coria A. Cinco preguntas esenciales sobre el virus de zika que los médicos familiares deberían responder a sus pacientes. Aten Fam. 2016;23(2):37-38.

Opciones de artículo