covid
Buscar en
Atención Familiar
Toda la web
Inicio Atención Familiar Frecuencia de “riesgo elevado de desarrollar diabetes” en pacientes de una c...
Información de la revista
Vol. 20. Núm. 3.
Páginas 77-80 (julio - septiembre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
2267
Vol. 20. Núm. 3.
Páginas 77-80 (julio - septiembre 2013)
Open Access
Frecuencia de “riesgo elevado de desarrollar diabetes” en pacientes de una clínica de medicina familiar
Frequency of “High Risk of Developing Diabetes” in Patients Attending a Family Medicine Clinic
Frequência de “alto risco de desenvolver diabetes” em pacientes de uma clínica de medicina de família
Visitas
2267
Evelia Ortiz-Contreras*, Laura E. Baillet-Esquivel**,1
Autor para correspondencia
profesoraunam@gmail.com

Correspondencia:
, Efrén R. Ponce-Rosas***, Laura E. Sánchez-Escobar****, Guadalupe Santiago-Baena*, Silvia Landgrave-Ibáñez**
* Médico familiar.
** Médico familiar, profesora de la Subdivisión de Medicina Familiar, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (unam).
*** Médico familiar, profesor de la Subdivisión de Medicina Familiar, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, unam.
**** Médico familiar, profesora de tiempo completo en Medicina Familiar, clínica de medicina familiar (cmf) “Gustavo A.Madero”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (issste)
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Antecedentes y datos clínicos de los pacientes de la clínica “Gustavo A. Madero” del issste, de octubre de 2011 a enero de 2012
Tabla 2. Cifras de glucosa obtenidas en los pacientes de la clínica “Gustavo A. Madero” del issste, de octubre de 2011 a enero de 2012
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

identificar la frecuencia de prediabetes en pacientes de 20 a 64 años en la consulta externa de una clínica de medicina familiar de la ciudad de México.

Método

Estudio: descriptivo, transversal, prospectivo. Población: muestra no aleatoria y no representativa(123 pacientes).Instrumento: 35 variables distribuidas en cuatro secciones: ficha de identificación, parámetros de laboratorio, datos clínicos y un cuestionario validado por la American Diabetes Association (ada). Mediciones: una medición de glucosa en sangre venosa e interrogatorio directo a los pacientes que aceptaron participar.

Resultados

se encontró una frecuencia de prediabetes de 43.9%; 65.2% de los pacientes presentó índice de masa corporal (imc) >30 (n=30). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los pacientes con hipertensión arterial y prediabetes comparados con aquellos sin hipertensión pero con riesgo elevado de desarrollar diabetes (redd), χ2 de Pearson de 13.422, p=0.001. Más de 70% de los pacientes no llevaba una alimentación balanceada ni realizaban ejercicio físico.

Conclusiones

el médico familiar debería detectar oportunamente la existencia de redd afinde preveniroretrasar la Diabetes mellitus tipo 2 lo cual aumentaría en los pacientes tanto la esperanza como la calidad de vida.

Palabras clave:
prediabetes
riesgo elevado de desarrollar diabetes
prevención
Summary
Objective

to identify the frequency of pre-diabetes in patients between 20 to 64 years at the outpatient “Gustavo A. Madero” Family Medicine Clinic, in Mexico City.

Method

Study: descriptive, cross-sectional, prospective. Population: non-random and non-representative sample (123 patients). Instrument: 35 variables distributed in four sections: tab identification, laboratory parameters, clinical data and a questionnaire endorsed by the American Diabetes Association (ada). Measurement: a measurement of glucose in venous blood and direct examination to those patients who agreed to participate.

Results

a pre-diabetes frequency of 43.9% was found, 65.2% of the patients presented a (bmi) >30 (n=30). Important statistically differences were found in patients with high blood pressure and pre-diabetes compared to those without high blood pressure but with high risk of developing diabetes (redd), Pearson χ2 of 13.422, p=0.001. More than 70% of patients do not carry a balanced diet or physical exercise.

Conclusions

the family physician should be able to timely detect the existence of redd in order to prevent or delay Diabetes mellitus type 2. This could increase in patients both hope and quality of life.

Key Words:
pre-diabetes
high risk of developing diabetes
prevention
Resumo
Objetivo

identificar a freqüência de pré-diabetes, em pacientes de 20 a 64 anos no ambulatório de medicina familiar na Cidade do México.

Métodos

estudo transversal, descritivo, prospectivo. População: amostra não aleatória e representativa (123 pacientes). Instrumento: 35 variáveis divididas em quatro seções: dados de identificação, parâmetros laboratoriais, dados clínicos num questionário validado pela American Diabetes Association (ada). Medidas: medida de glicose no sangue venoso e questionamento direto de pacientes que concordaram em participar.

Resultados

foi encontrada uma frequência de 43.9% pré-diabetes. A 65.2% dos pacientes tinham índice de massa corporal (imc) >30 (n=30). Dife renças estatisticamente significativas foram encontradas em pacientes com hipertensão e pré-diabetes em comparação com aqueles sem hipertensão, mas com risco elevado de desenvolver diabetes (redd), Pearson χ2 13.422, p=0.001. Mais de 70% dos pacientes não tinham realizado uma dieta equilibrada e exercício físico.

Conclusões

o médico de família deve detectar a existência de redd oportunamente e para prevenir ou retardar o Diabetes mellitus tipo 2, o que aumentaria nos pacientes tanto a esperança quanto a qualidade de vida.

Palavras chave:
pré-diabetes
alto risco de desenvolver diabetes
prevenção
Texto completo
Introducción

La Diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica que representa una de las principales causas de morbilidad, mortalidad e invalidez en México.1,2 Se han buscado métodos para prevenirla;3 como parte de esa búsqueda surge el término clínico prediabetes, recientemente identificado como factor de riesgo elevado de desarrollar diabetes (redd).4–6 Se estima que entre 40 y 50% de la población portadora de este factor desarrollará Diabetes mellitus tipo 2.7 Diversas fuentes señalan que la prevalencia de este factor de riesgo aumenta en relación directa con la obesidad y el sedentarismo.8–10

El redd remite a la glucosa anormal en ayuno y a la intolerancia a glucosa, ya sea de manera aislada o combinada;2,4 un nuevo parámetro adoptado por la American Diabetes Association (ada) es la hemoglobina glicosila da en un rango de 5.7 a 6.4%.4

Glucosa anormal en ayuno se refiere al hallazgo de una concentración de glucosa en ayuno por arriba del valor normal (≥ de 100mg/dl) pero por debajo del valor necesario para diagnosticar diabetes (<126mg/dl).2,11

Intolerancia a la glucosa es el hallazgo de concentración elevada de glucosa plasmá tica dos horas después de tomar 75 gramos de glucosa en agua, por arriba del valor normal (≥140mg/dl) pero por debajo del valor necesario para diagnosticar diabetes (<200mg/dl).2,11

La prevalencia de Diabetes mellitus tipo 2 se reconoce como amenaza mundial; en la Encuesta Nacional de Salud (México, 2006) se presentó en 14% de la población.1 Respecto a prediabetes, en 2003 Aguilar, mencionado por Munguía, aplicó el punto de corte de glucosa a 100mg/dl y demostró que la frecuencia de glucosa alterada en ayuno se incrementaba a 20.1%,12 lo que representaría 16 millones de mexicanos con alto riesgo de progresar al estado diabético. Otro estudio realizado en 2009 encontró una prevalencia de prediabetes de 15.9%;12 en 2010, 30% de los estadounidenses presentaba prediabetes.13

Se ha documentado que las intervenciones para el control de la prediabetes no sólo evitan la progresión a Diabetes mellitus tipo 2, sino que también retrasan o impiden el desarrollo de enfermedades cardiovasculares,13–15 pues se ha reconocido que la incidencia de infarto al miocardio es prácticamente igual en quienes tienen prediabetes o diabetes.16 Asimismo se ha demostrado que la hiperglucemia que ocurre en el prediabético induce la liberación al plasma de il-6, -8 y tnf-alfa ocasionando una inflamación crónica16,17 y con la obesidad facilita la progresión de las complicaciones micro y macrovasculares que inician su desarrollo antes del diagnóstico de diabetes.16

El objetivo de este trabajo fue identificar la frecuencia de redd (prediabetes) en pacientes de una clínica de primer nivel deatención.

Método

Estudio descriptivo, transversal, prospectivo, realizado en la clínica de primer nivel de atención “Gustavo A. Madero” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (issste)en México, entreoctubrede 2012 y enero de 2013. Población de referencia basada en 39 220 pacientes de 20 a 64 años; muestra no aleatoria y no representativa, de 123 pacientes (98% deconfianza, variabilidad p=0.60 y q=0.40 y precisión de 8%).

Se aplicó un cuestionario dirigido, conformado por 34 variables distribuidas en cinco secciones: a) datos de identificación del paciente, b) indicadores somatométricos, c) cuestionario para detectar riesgo de desarrollar diabetes (ada),18 d) exploración física y datos clínicos (hábitos, comorbilidad, tratamiento farmacológico y actividades preventivas) y e) datos de laboratorio (glucosa en ayuno, triglicéridos, colesterol total, colesterol hdl y ldl).

Se tomaron muestras sanguíneas de los pacientes, las cuales fueron procesadas en el laboratorio de la clínica de medicina familiar; 50% de los pacientes acudió a la toma de muestra de sangre venosa; respecto a los pacientes que ya tenían resultados de laboratorio y que cumplían con los criterios de inclusión, se consultó en sus expedientes la información de somatometría de la última consulta médica no mayor de un mes; el consentimiento informado y las respuestas al cuestionario fueron realizados vía telefónica.

Criterios de inclusión: ambos sexos entre 20 y 64 años, derechohabientes que acudieron a consulta en la clínica en los dos turnos, y consentimiento de participación voluntaria.

Resultados

Participaron 33 hombres (26.8%) y90 mujeres (73.2%). El promedio del índice de masa corporal (imc) de los pacientes fue de 28.83±4.97 con un rango de 19 a 42. De acuerdo con el cuestionario de la ada,18 los resultados se clasificaron en tres categorías: riesgo alto de la población encuestada (80.5%), riesgo bajo (14.6%) y sin riesgo (2.6%). Los resultados de los datos clínicos de los pacientes estudiados se presentan en la tabla 1. Por su parte, en la variable glucosa se encontraron los resultados referidos en la tabla 2.

Tabla 1.

Antecedentes y datos clínicos de los pacientes de la clínica “Gustavo A. Madero” del issste, de octubre de 2011 a enero de 2012

Antecedentes / datos clínicosNo
Frecuencia  Porcentaje (%)  Frecuencia  Porcentaje (%) 
1. Hipertensión  38  30.9  85  69.1 
2. Cifras de tensión arterial elevadas  6.5  115  93.5 
3. Presencia de enfermedad cardiovascular  7.3  114  92.7 
4. Tabaquismo  22  17.9  101  82.1 
5. Consumo de medicamentos que predisponen a diabetes: ácido nicotínico, glucocorticoides, hormona tiroidea, tiazidas, etcétera 7  15  12.2  108  87.8 
6. Cumplimiento de parámetros para síndrome metabólico  79  64.2  44  35.8 
7. Cumplimiento de parámetros para prediabetes  54  43.9  69  56.1 
8. Realiza medidas preventivas dietéticas para evitar el desarrollo de diabetes  35  28.5  88  71.5 
9. Realiza medidas preventivas (ejercicio) para evitar el desarrollo de diabetes  28  22.8  95  77.2 
10. Utiliza medicamentos para evitar el desarrollo de diabetes  4.9  117  95.1 
11. El médico tratante le ha proporcionado información sobre prediabetes  55  44.7  68  55.3 
Tabla 2.

Cifras de glucosa obtenidas en los pacientes de la clínica “Gustavo A. Madero” del issste, de octubre de 2011 a enero de 2012

Valores de glucosa  Frecuencia  Porcentaje (%) 
Cifras < 99mg/dl  69  56.1 
Cifras 100 a 125mg/dl  52  42.3 
Cifras > 126mg/dl  1.6 
Total  123  100.0 

Se identificó una frecuencia de prediabetes de 43.8%, determinando esta cualidad con una glucosa de ayuno superior a 100mg/dl.

En cuanto al sexo, la frecuencia de redd en las mujeres (n=38)fuemenor, con 42.2%, respecto a los varones (n=17), que tuvieron un porcentaje de 48.5%.

Cuando se analizó el valor de la glucosa de acuerdo con el imc de los pacientes, la presencia de prediabetes fue de 26.5% en aquellos con imc <25(n=9), de 34.9% en pacientes con imc entre 26 y 29 (n=15) y de 65.2% en aquellos con imc >30 (n=30). Por ende, se evidencia que a mayor imc, mayor porcentaje de pacientes con prediabetes (χ2 de Pearson de 14.10, p=0.001).

En tanto, se encontró 45.5% (n=46) de pacientes con redd, lo cual indica que a mayor sedentarismo, mayor frecuencia de prediabetes. El porcentaje de redd fue de 36.4% (n=8) en aquellos que no eran sedentarios (χ2 de Pearson de 0.618, p=0.432).

La hipertensión arterial se detectó en 68.4% (n=26) de los pacientes con redd; los que no presentaron hipertensión pero sí prediabetes fueron 32.9% (n=28). Los pacientes hipertensos con glucosa normal representaron 31.6% (n=12), y los pacientes sin hipertensión y sin redd, 67.1% (n=57). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los pacientes con hipertensión arterial y prediabetes comparados con aquellos sin hipertensión pero con redd (χ2 de Pearson de 13.422, p=0.001). Los pacientes portadores de enfermedad cardiovascular fueron n=9, de los cuales 55.6% (n=5) fue portador de redd, mientras que 44.4% (n=4) tuvo valores de glucosa normales; no se encontró diferencia significativa.

Por su parte, 40.9% (n=9) presentó el hábito de tabaquismo y prediabetes, y 59.1% (n=13) tabaquismo pero con glucosa normal; no se encontraron diferencias significativas; los no fumadores con redd fueron 44.6% (n=45).

La existencia de síndrome metabólico en pacientes con redd fue de 60.8% (n=48), y de aquellos que no tuvieron síndrome metabólico, 13.5% (n=6).

Discusión

Durante la realización de este estudio, el término prediabetes (designado así desde 2004) cambió a la categoría de riesgo elevado de desarrollar diabetes (redd), producto de la revisión del Comité de Expertos del 2010 de la ada.4,11

La frecuencia de redd en la población estudiada fue de 44%, cifra consistente con la reportada por Pérez-Jáuregui y cols.3 (41.3%), aunque no concuerda con la casi dos veces menor publicada por Munguía y cols.12 (15.9%).

En 2010, 30% de los estadounidenses presentaba redd, más del doble de la prevalencia de diabetes.13,14 Los reportes que se tienen en México son variables; los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2006 mostraron una prevalencia de 14% de redd en adultos mayores de 20 años.1 En 2003, al bajar el punto de corte de glucosa a 100mg/dl, Aguilar Salinas, referido por Munguía y cols.,12 demostró que la prevalencia de glucosa alterada en ayuno se incrementó a 20.1%.

En el presente estudio, la mayor frecuencia de redd se observó en el grupo de varonescon 48.5%(n=16), y en el de mujeres con 42.2% (n=38), cifras semejantes a las reportadas por Munguía y cols.12

La relación entre hipertensión y frecuencia de redd fue importante: en pacientes hipertensos hubo riesgo mayor de redd (68.4%; n=26). Por el contrario, la relación entre tabaquismo y prediabetes en pacientes sin hábito de fumary redd no fueimportante.

De acuerdo con el cuestionario de la ada,18 el porcentaje de redd identificado en el presente trabajo fue de 39.8% (n=49) y 40.7% (n=50) sin glucosa anormal en ayuno.

Con las consideraciones mencionadas se puede concluir que el cuestionario utilizado en este trabajo representa una buena estrategia para detectar pacientes con redd; es recomendable sugerir a los pacientes cambios en su estilo de vida antes de que presenten glucosa anormal en ayuno, y que en ellos estaría indicada, según la Asociación Latinoamericana de Diabetes (Alad), la cuantificación de glucosa en ayuno para complementar el estudio.19

El cuestionario empleado en este trabajo fue validado por la ada en 2010; en la versión de 2012 se agregaron nuevos parámetros que no fueron considerados para este estudio; por otra parte, no se tiene información de sensibilidad y especificidad de dicho cuestionario,18 como el Findrisk, que evaluó prospectivamente (cinco años) la aparición de diabetes en 4 435 personas, demostrando unasensibilidad y especificidad diagnóstica de 81 y 76%, respectivamente.19

Se encontró que 71 y 77% de los individuos estudiados no llevan una alimentación balanceada ni hacen ejercicio en forma sistemática; estas medidas preventivas son importantes para evitar el desarrollo o retardar la aparición de diabetes. En estudios de intervención se ha reportado que las medidas preventivas mencionadas se logran hasta en 58% de prevención de la enfermedad, manteniendo su efecto preventivo hasta por 10 años después de la intervención.20

La prediabetes (redd) ha triplicado su frecuencia como entidad silenciosa. La forma de detectarla es con la prueba de glucosa en ayuno, curva de tolerancia a la glucosa, o por la presencia de sus factores de riesgo. Las personas pueden cambiar esta condición y así prevenir o retrasar la aparición de Diabetes mellitus tipo 2. Los cambios en el estilo de vida (evitar el sedentarismo, seguir una dieta balanceada) son la primera opción de tratamiento, mientras que los medicamentos son la segunda. Más de la mitad de las personas con redd seencuentra sin tratamiento, y con riesgo latente de desarrollar diabetes.

La meta para el médico familiar sería detectar oportunamente la existencia de riesgos con la finalidad de disminuir la aparición de casos nuevos o retardar el inicio de la enfermedad. La intervención precoz para prevenir o retrasar la Diabetes mellitus tipo 2 beneficia a las personas con redd y aumenta considerablemente su esperanza y calidad de vida.21

Referencias
[1.]
Norma Oficial Mexicana nom-015-ssa2-2010. Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, 23 de noviembre de 2010.
[2.]
Guía Práctica Clínica imss. Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el primer nivel de atención; 2009.
[3.]
J. Pérez-Jáuregui, A. Reza-Albarrán, G. González-Cardel.
Importancia de la actualización en México del criterio de glucosa en ayuno alterada.
Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc., 47 (2009), pp. 357-362
[4.]
American Diabetes Association.
Summary of Revisions for the 2010 Clinical Practice Recomendations.
Diabetes Care., 33 (2010), pp. 3-5
[5.]
American Diabetes Association.
Standard of Medical Care in Diabetes 2011.
Rev. Diabetes Care., 34 (2011), pp. 62-69
[6.]
American Diabetes Association. Standard of Medical Care in Diabetes 2012. Rev. Diabetes Care. 2012 January;32.
[7.]
N.H. Holmes, H. Robinson, B. Tschesholg.
Diabetes Mellitus guía para el manejo del paciente, Lippincott, Wilkins Williams, (2007),
[8.]
Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud España. 2007:11–49.
[9.]
Guía Práctica Clínica imss. Diagnóstico y Tratamiento y Prevención del Sobrepeso y la Obesidad en el Adulto; 2009.
[10.]
K.G. Alberti, P. Zimmet, J. Shaw.
International Diabetes Federation: a consensus on Type 2 diabetes prevention.
Diabetic Medicine., 24 (2007), pp. 451-463
[11.]
R.A. Bastarrechea, M.H. Laviada, C.H.C. Vázquez.
Análisis crítico de los nuevos criterios que sustentan el diagnóstico de pre-diabetes.
Revista de Endocrinología y Nutrición., 12 (2004), pp. 90-96
[12.]
M.C. Munguía, B.R. Sánchez, K. Tuz, G.A. Alonso, M. Cruz.
Detección de glucosa en ayuno alterada en donadores de sangre.
Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc., 47 (2009), pp. 17-24
[13.]
M.P.H. Parikh, P. Ellen, F.M.S. Kezhen, L.M.D. Helen, B.S. Crispín-Goytia, C.M.D. Horowitz, et al.
Results of a Pilot Diabetes Prevention Intervention in East Harlem, New York City: Project heed.
American Journal of Public Health., 100 (2010), pp. S232-S239
[14.]
L.C. Gullies, R.A. Keith, C.P. Lambert, J.C. Nicola, J.A. Sutton, R.T. Hsul, et al.
Intervenciones farmacológicas y en el estilo de vida para prevenir o retrasar la aparición de diabetes tipo 2 en personas con alteraciones en la tolerancia a la glucosa: análisis sistemático y metaanálisis.
bmj (Ed. Esp)., 2 (2008), pp. 104-112
[15.]
American Diabetes Association.
Standard of Medical Care in Diabetes 2009..
Rev. Diabetes Care, 32 (2009), pp. S13-S17
[16.]
Gómez DA, Wacher RN, Aguilar SC. Sistema de Actualización Médica en Diabetes (sam). México; 2008.
[17.]
A.K. Gupta, D.W. Johnson.
Prediabetes and prehypertension in disease free obese adults correlate with an exacerbated systemic proinflammatory milieu.
Journal of Inflammation., 7 (2010), pp. 36
[18.]
Asociación Americana de Diabetes (usa) [Internet]; 2010 [citado 2011 enero 10]. Disponible en: www.diabetes.org/risk-test.jsp
[19.]
Asociación Latinoamericana de Diabetes Alad.
Prevención primaria de diabetes tipo 2.
Rev. de la Alad., 19 (2011), pp. 17-28
[20.]
A.J. Garber, Y. Handelsman, D. Einhorn, D.A. Bergman, Z.T. Bloomgarden, V. Fonseca, et al.
Diagnosis and Management of prediabetes in the continuum of hyperglycemia- when do the risk of diabetes begin? A consensus statement from the American College of Endocrinology and the American Association of Clinical Endocrinologist.
Prediabetes Consensus Statement. Endocr Pract., 14 (2008), pp. 933-944
[21.]
P. Zimet.
Consenso de la fid para la prevención de la diabetes tipo 2.
Diabetes Hoy Med Sal., 8 (2007), pp. 1890-1893

Este artículo debe citarse: Ortiz-Contreras E, Baillet-Esquivel LE, Ponce-Rosas ER, Sánchez-Escobar LE, Santiago-Baena G, Landgrave-Ibáñez S. Frecuencia de “riesgo elevado de desarrollar diabetes” en pacientes de una clínica de medicina familiar. Aten Fam. 2013;20(3):77–80.

Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina
Opciones de artículo