covid
Buscar en
Atención Familiar
Toda la web
Inicio Atención Familiar Funcionalidad familiar en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica agu...
Información de la revista
Vol. 22. Núm. 1.
Páginas 7-9 (enero - marzo 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
2884
Vol. 22. Núm. 1.
Páginas 7-9 (enero - marzo 2015)
Open Access
Funcionalidad familiar en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda
Family Functionality in Pediatric Patients with Acute Lymphoblastic Leukemia
Funcionalidade familiar em pacientes pediátricos com leucemia linfoblástica aguda
Visitas
2884
Sandra Aquiahuatl-Méndez*, Itzel Gutiérrez-Gabriel**,1
Autor para correspondencia
, Eduardo Vázquez-Cruz***
* Residente de la especialidad en Medicina Familiar
** Profesor titular del Curso semi-presencial de Medicina Familiar, unidad de medicina familiar (umf) no. 6
*** Coordinador clínico de Educación e Investigación en Salud, umf no. 6
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Resumen
Objetivo

identificar la funcionalidad familiar en pacientes con leucemia linfoblástica aguda (lla) de 1 a 15 años de edad.

Métodos

estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo, realizado en la unidad de medicina familiar (umf) no. 6, del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), delegación Puebla, México; en el periodo comprendido de febrero a mayo de 2012, con una muestra no probabilística por cuotas de familias con pacientes pediátricos que tuvieran lla. Se evaluó: apgar familiar, faces iii, tipología familiar, ciclo evolutivo y nivel socio-económico; se integró una muestra de 79 familiares de pacientes con lla.

Resultados

la funcionalidad familiar de acuerdo con apgar: familias funcionales, 77.2% (n=61); y familias con disfunción moderada, 22.8% (n=18); y de acuerdo con faces iii: familias balanceadas, 51.9% (n=41); familias en rango medio, 36.7% (n=29); y familias extremas, 11.4% (n=9).

Conclusiones

en este estudio predominaron las familias funcionales (77.2%). Se propone que en las umf en las que se identifiquen pacientes con lla; se establezcan estrategias de orientación o en su caso terapia familiar.

Palabras clave:
pacientes pediátricos
medicina familiar
leucemia linfoblástica aguda
Summary
Objective

identify the familiar functionality in patients with Acute Lymphoblastic Leukemia (all) from 1 to 15 years of age.

Methods

observational, descriptive, cross-sectional and prospective study made at the Family Medicine Unit (fmu) no. 6, of the Mexican Institute of Social Security (imss), in Puebla, Mexico; from February to May 2012, non-randomized sample by family quotas with pediatric patients who had all. It was evaluated: Family apgar, faces iii, type of family, developmental cycle and socio-economic status; a sample of 79 relatives of patients with all joined the sample.

Results

family functionality according to apgar: functional families, 77.2% (n=61); and families with moderate dysfunction, 22.8% (n=18); according to faces iii: balanced families, 51.9% (n=41); families in midrange, 36.7% (n=29); and extreme families, 11.4% (n=9).

Conclusions

in this study there were more functional families (77.2%). It is proposed that in the Family Medicine Units (fmu) in which patients with all are identified; there are stablished orientation or family therapies where necessary.

Key words:
Pediatric Patients
Family Medicine
Acute Lymphoblastic Leukemia
Resumo
Objetivo

identificar a funcionalidade familiar em pacientes com leucemia linfoblástica aguda (lla) de 1–15 anos de idade.

Métodos

estudo observacional, descritivo, transversal e prospectivo na unidade de medicina familiar (umf) no. 6, do Instituto Mexicano de Seguro Social (imss), Delegação Puebla, no México; no período de fevereiro a maio de 2012, com uma quota de amostra não-probabilística de famílias com pacientes pediátricos que possuem lla. Foram avaliados: apgar familiar, faces iii, tipo de família, ciclo de vida e nível sócio-econômico; uma amostra de 79 familiares de pacientes com lla foi integrado.

Resultados

de acordo com apgar familiar: famílias funcionais, 77.2% (n=61); e famílias com disfunção moderada, 22.8% (n=18); de acordo com faces iii: famílias equilibradas, 51.9% (n=41); famílias em situação média, 36.7% (n=29); e as famílias extremas, 11.4% (n=9).

Conclusões

as famílias funcionais predominaram (77.2%). Propõe-se que nas umf onde são identificados os pacientes com lla se estabeleçam estratégias de orientalçao, como por exemplo, a terapia familiar.

Palavras chave:
pacientes pediátricos
medicina de família
leucemia linfoblástica aguda
Texto completo
Introducción

La leucemia linfoblástica aguda (lla) es una neoplasia maligna caracterizada por una alteración citogenética que ocasiona la proliferación anormal monoclonal de células precursoras de la serie linfoide y que infiltra más de 25% de la médula ósea. Es la neoplasia maligna más frecuente en los niños y representa 25% de todos los tipos de cáncer en edad pediátrica.1–5 En México, ocupa el séptimo lugar en cuanto a mortalidad en niños de uno a cuatro años, con una tasa de 3.2/100 000 habitantes, y en los niños de 5 a 14 años es la segunda causa de muerte, sólo después de los accidentes de tránsito, con una tasa: 2.7/100 000 habitantes. En el hospital infantil de México “Federico Gómez”, la epidemiología es similar a la descrita en la literatura y se reciben más de 80 pacientes al año con diagnóstico de lla.6–7

Las leucemias agudas en niños son los cánceres más frecuentes en niños mexicanos menores de 15 años, aparecen predominantemente durante la infancia y representan cerca de 77% de todas las leucemias en niños, mientras que para la población adulta sólo representa 15%. En México, los estudios que se han realizado muestran que la etapa más riesgosa para padecer este cáncer es desde los dos años hasta la adolescencia. Las leucemias agudas linfoblásticas se han incrementado durante los últimos años; mientras que en 1982 para la ciudad de México se reportaba una incidencia de siete casos por millón en niños menores de 15 años, en 1991 la cifra llegó a cerca de 22 y para el 2000 fue de 44 casos por millón,8 además, en algunas delegaciones del sur de la ciudad de México se ha reportado una tendencia al incremento más importante de este tipo de padecimientos. La incidencia de lla en la ciudad de México es una de las más altas en todo el mundo, esta situación coincide con las poblaciones hispanas que viven en Estados Unidos de América, donde los niños hispanos de Los Ángeles, Florida y Texas tienen una mayor incidencia que otros grupos étnicos.9

La lla constituye aproximadamente 11% de las leucemias, de las que 60% ocurren en niños, existe una leve preponderancia de los hombres sobre las mujeres y se calcula que en el año 2006 se diagnosticaron 3 930 casos nuevos de lla en adultos (2 150 hombres y 1 780 mujeres) en los Estados Unidos, de forma similar, la enfermedad causará cerca de 1 500 muertes (900 hombres y 590 mujeres) en ese país.8–12

El objetivo de esta investigación fue identificar la funcionalidad familiar en pacientes con lla de 1 a 15 años de edad, asimismo, describir las características socio demográficas de las familias de los pacientes con lla de la unidad de medicina familiar (umf) no.6 de Puebla, Instituto Mexicano del Seguro Social (imss).

Métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo; muestra no probabilística por cuotas. Se entrevistó a 79 padres de familia de pacientes pediátricos con diagnóstico de lla a través de los cuestionarios: apgar familiar, faces iii, tipología familiar, ciclo evolutivo y método Graffar. La población estaba adscrita a la consulta externa de la umf no. 6 del imss, durante el periodo comprendido del 1 de febrero al 31 de mayo de 2012.

Se efectuó un análisis descriptivo de la información obtenida en el que las variables cuantitativas se expresaron como media y desviación estándar, y las variables cualitativas como proporciones. Todos los procedimientos se realizaron conforme al reglamento de la Ley General de Salud en material de investigación en salud.

Resultados

De los 79 pacientes estudiados se obtuvo, con base en la edad, una moda de 15, la media fue de 9.71, la mediana de 10, una desviación típica 3.93 y una varianza de 15.49.

Se observó predominio del género masculino con 54% (n=43) del total de pacientes estudiados; en relación con la escolaridad del paciente encontramos que predominó el nivel “primaria incompleta” con 43% (n=34); respecto a la escolaridad del padre de familia predominó “secundaria” con 59.5% (n=47); las ocupaciones laborales de los padres fueron: labores del hogar, 44.3% (n=35); campesino, 1.3% (n=1); obrero, 19% (n=15); y empleado, 35.4% (n=28). Como medios de subsistencia se mencionaron: agrícolas y pecuarios, 2.5% (n=2); industrial, 10.1% (n=8); comercial, 20.3% (n=16); y de servicios, 67.1% (n=53). En relación con el nivel socio-económico de acuerdo con el método Graffar se encontró: nivel medio alto, 6.3% (n=5); nivel medio bajo, 51.9% (n=41); obrero, 40.5% (n=32); y marginal, 1.3% (n=1); se determinó pobreza familiar nivel 1 en el total de la muestra (100%).

Respecto al estado civil de los padres la mayoría fue casado, 97.4% (n=77); los resultados que se encontraron en cuanto a la tipología familiar fueron: nuclear simple, 92.4% (n=73); nuclear numerosa, 6.3% (n=5); y monoparental, 1.3% (n=1). Del total, 98.7% fue de núcleos familiares integrados (n=78) y 1.3% (n=1) de núcleo no integrado. Predominó la etapa procreativa en 97.5% (n=77), respecto a la etapa de dispersión que fue de 2.5% (n=2).

Los resultados de funcionalidad familiar de acuerdo con apgar familiar fueron: familia funcional, 77.2% (n=61); familias con disfunción moderada, 22.8% (n=18); no se encontraron familias con disfunción grave. La funcionalidad familiar de acuerdo con faces iii fue: familia balanceada, 51.9% (n=41); familia en rango medio, 36.7% (n=29); y familia extrema 11.4% (n=9).

Discusión

En cuanto a las limitaciones del estudio, concordamos con Castillo y cols.,8 pues en el presente trabajo no se integró una muestra aleatoria; además, la muestra fue pequeña, por lo que sería necesario reclutar más pacientes para dar mayor poder explicativo al estudio. Es importante señalar que se observó que los hogares de pacientes pediátricos con leucemia cuentan con redes de apoyo que, frecuentemente, contribuyen con préstamos y aportaciones directas durante la hospitalización del enfermo. En el presente estudio no se exploró a profundidad este aspecto; por ejemplo, en la investigación de Rocha-García y cols.,13 se reportó que l7.8% de los pacientes tuvo que endeudarse para cubrir los gastos de la hospitalización.

La leucemia en menores de 15 años, cuando es tratada en forma adecuada, puede remitir clínicamente. En un estudio realizado en la ciudad de Puebla,13 se informó que niños con lla pueden tener una sobrevida de hasta cinco años. Lobato-Mendizabal y cols.14 reportaron que en los primeros dos años posteriores al diagnóstico de leucemia se espera un promedio de seis periodos de hospitalización, antes de la estabilización de los pacientes, cada uno de ellos con duración diversa; así como en el número de visitas a control durante la remisión, proceso que, en promedio, se prolonga hasta tres años o más en algunos casos. Esta situación hace especialmente relevante la pregunta que se deduce de los resultados de la presente investigación, la disfunción moderada que presentaron 18 familias, ¿fue a expensas de la lla de su hijo, o bien, esta ya existía previamente? Este sería un tópico de interés para estudiar en familias con pacientes que tienen leucemia y son atendidos tanto en hospitales como en umf.

Proponemos que en las umf en las que se identifiquen pacientes con lla se establezcan estrategias para realizar sesiones de apoyo en las que se ofrezca orientación familiar o en su caso, terapia familiar; y se eduque a la familia sobre el cuidado de su paciente a fin de evitar factores de riesgo que faciliten infecciones y que pudieran condicionar complicaciones en los niños con lla.

Referencias
[1.]
B.R. Jiménez.
Historia e investigación de la leucemia en Costa Rica.
Rev Biol Trop, 52 (2004), pp. 559-569
[2.]
A.J. Mejía.
Epidemiología de la lla infantil.
Revista de Hematología, 11 (2010), pp. 35-36
[3.]
B.O. Martínez.
Leucemias y radiación.
Juicio causal según los criterios de Sir Austin Bradford Hill. Rev Fac Med, 58 (2010), pp. 236-249
[4.]
J.M. Pearce, R.H. Sills.
Childhood leukemia.
Pediatr Rev, 26 (2005), pp. 96-104
[5.]
S.A. Clarke, C. Eiser.
The measurement of health-related quality of life (qol) in paediatric clinical trials: A systematic review.
Health Qual Life Outcomes, 2 (2004), pp. 66-70
[6.]
L. Enciso, M. Rodríguez, G.J. Del Socorro.
Consenso Colombiano sobre el tratamiento de la lla en adultos.
Rev Colomb Cancerol, 10 (2006), pp. 1-7
y cols
[7.]
H.J. Castañeda.
Leucemia linfoblástica aguda.
Revista Médica [Internet], 4 (2009),
[8.]
M.D. Castillo, V.L. Juárez, S.A. Medina, et al.
Calidad de vida en niños con lla durante la inducción a la remisión mediante el Peds ql Cáncer Module.
Bol Med Hosp Infant Mex, 66 (2009), pp. 410-418
[9.]
P.C. Dosne.
Tratamiento de la leucemia mieloide crónica con Imatinib.
Medicina Buenos Aires, 70 (2010), pp. 293-296
[10.]
E. Velarde-Jurado, C. Ávila-Figueroa.
Evaluación de la calidad de vida en el adolescente con enfermedad crónica.
Bol Med Hosp Infant Mex, 58 (2001), pp. 399-408
[11.]
González BM. Consecuencias psicológicas en pacientes con leucemia mieloide crónica pretransplante. El Portal de la Salud. 2011;21–37
[12.]
J.M. Castro, V.L. Orozco.
Epidemiología de la lla en pediatría: incidencia mortalidad y asociaciones causales.
Salud uis, 39 (2007), pp. 116-123
[13.]
Rocha-García, Hernández-Peña, Ruiz-Velazco, Avila-Burgos, Marín-Palomares, Lazcano-Ponce.
Gasto de hogares durante la hospitalización de menores derechohabientes, con diagnóstico de leucemia, en dos hospitales en México.
Salud Pública Méx [Internet], 45 (2003), pp. 285-292
[citado 2014 Agosto 04]; Disponible en: http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=000451
[14.]
E. Lobato-Mendizábal, G. Ruiz-Argüéllez, A. Marín-López.
Leukemia ad nutrition.
Malnutrition is an adverse prognostic factor in the outcome of treatment of patients with standard-risk acute lymphoblastic leukemia. Leuk Res, 13 (1989), pp. 899-906

Este artículo debe citarse: Aquiahuatl-Méndez S, Gutiérrez-Gabriel I, Vázquez-Cruz E. Funcionalidad familiar en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda. Aten Fam. 2015;22(1):7–9.

Copyright © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina
Descargar PDF
Opciones de artículo