Un Comité de Evaluación Curricular (cec) tiene como propósito verificar si un plan de estudios (incluyendo planes de estudios de diversas especialidades como la Medicina Familiar) cumple con lo programado y da respuesta a las necesidades detectadas; de esta manera se orienta la toma de decisiones y la realización de acciones que conduzcan a mejorar los planes y programas.
The Curricular Review Committee (crc) has the purpose to verify whether a Curriculum (including various specialties such as family medicine) meets its program and responds to identified needs; in this way guides decision-making and the implementation of actions that lead to improve plans and programs.
A comissão de revisão curricular (crc) tem por objetivo verificar se um Curriculum (incluindo diversas especialidades como a medicina de família) cumpre o programa e responde às necessidades identificadas; desta forma orienta a tomada de decisões e a implementação de ações que levam a melhorar os planos e programas.
La evaluación curricular tiene como propósito verificar si un plan de estudios, incluyendo programas y planes de estudio de diversas especialidades como la Medicina Familiar, cumple con lo programado y responde a las necesidades detectadas; sus resultados pueden orientar la toma de decisiones y la realización de acciones que conduzcan a mejorar los programas y, en consecuencia, los resultados.1 Amin y col.2 argumentan que la recolección de datos de la evaluación curricular es una valoración que ofrece evidencias de la efectividad de una modificación o de un nuevo currículo.
Lo importante de la evaluación curricular es que sea sistemática, participativa y que incorpore todos los elementos ventajosos para sus fines.3 Diversos autores consideran4–6 que la evaluación debe estar centrada en la institución y el usuario, de tal forma que permita tomar las decisiones correspondientes para su perfeccionamiento, orientadas hacia el logro de los objetivos del plan de estudios y el proceso de enseñanzaaprendizaje. Señalan como deficiencia la descentralización prematura de la evaluación, sin garantizar el aseguramiento metodológico, las condiciones materiales y la acreditación de escenarios docentes. Puede decirse que la evaluación curricular es un nexo fundamental de todo proceso educativo que permite determinar los avances y logros obtenidos de lo planeado por la institución.
Palés Argullós7 menciona que para medir la calidad de una institución educativa es necesario tomar en cuenta tres contextos que se interrelacionan y se influyen mutuamente: 1) la estructura y organización, que incluye los recursos materiales y humanos; 2) el proceso educativo, que incluye el currículo, los programas académicos, las metodologías de enseñanza, de evaluación y sus resultados; y 3) el profesorado. Sugiere que una institución puede y debe evaluar la calidad de su programa de acuerdo con su desarrollo e implementación, mediante la realimentación aportada por todos los agentes implicados. La evaluación de la calidad de los programas debe ir más allá y buscar evidencias que confirmen el grado de transferencia de los aprendizajes, es decir, cómo se traduce en la práctica real o profesional de los egresados y, por ello, este aspecto debe ser objeto de seguimiento o evaluación a través de instrumentos adecuados.
Los siguientes son ejemplos de evaluación curricular en el campo de la Medicina. En la Universidad de Harvard8 diseñaron, dentro de su currículo de Medicina, un estudio riguroso para evaluar diferentes categorías, entre ellas: características de entrada de los estudiantes, comportamiento ante la adquisición de conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades clínicas, orientación psicosocial y humanística, experiencias personales y selección de la actividad futura. Estas competencias se extendieron hacia las especialidades médicas, y en el presente cuentan con un comité que se ha reunido con otra universidad para analizar el posgrado.
La Universidad del Salvador9 incorporó la evaluación continua de sus actividades educativas; recogiendo información básica y confiable de tipo académico, social, cultural y administrativa acerca de los estudiantes, docentes y graduados y sus principales actividades, incluyendo la investigación en educación médica. La Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile10 en 2001, durante el proceso de acreditación nacional, identificó la necesidad de centralizar el manejo curricular mediante un Comité de Currículo y ampliar la participación de académicos y estudiantes en la planificación, implementación y evaluación del programa educativo. Las áreas de estudios fueron definidas como: contexto institucional, programa curricular de medicina, estudiantes, académicos, recursos educativos y financieros. Los resultados se enviaron a cada departamento de la escuela para su análisis, y la elaboración de un documento consolidado que destacaba fortalezas, debilidades y oportunidades de mejoramiento.
La Universidad de Connecticut, en 2010,11 definió como funciones de un Comité Curricular proporcionar retroalimentación y recomendaciones, coordinar la evaluación, establecer la comunicación con los subcomités curriculares y con la comunidad universitaria, y estableció iniciativas de evaluación de los estudiantes. En México, algunas universidades, como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,12 incorporaron sistemas de evaluación para programas y competencias, y otras, como la Universidad de Guadalajara,13 han desarrollado investigaciones para conocer los resultados de sus currículos, concluyendo que se requiere actualización permanente, formación del profesorado, investigación educativa y buena infraestructura, entre otros.
En 2010, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) modificó el currículo incorporando la enseñanza por competencias y conservando la estructura por asignaturas. Para ello, se definió el perfil del egresado tomando en consideración el entorno educativo y las necesidades de salud del país. La estructura curricular del Plan de Estudios 201013–17 está integrada por ejes curriculares, perfiles y competencias. Los ejes curriculares están conformados por tres ejes: a) integración biomédica-sociomédica-clínica; b) vinculación medicina, información y tecnología; y c) articulación ética, humanística y profesional.
En el caso de la residencia en Medicina Familiar –que se lleva a cabo en tres años– resultaría conveniente contemplar cuáles serían los logros en relación con las competencias que se busca alcanzar cada año:
- 1.
Perfil intermedio I: se refiere al desarrollo de las competencias que se espera alcanzar al concluir el año, para la evaluación académica de las ciencias biomédicas y sociomédicas y los elementos clínicos exigidos a los residentes
- 2.
Perfil intermedio II: se refiere al desarrollo de las competencias que se espera alcanzar al concluir el segundo año, que incluye la participación con mayor responsabilidad en sedes clínicas y la aplicación cuidadosa de elementos sociomédicos
- 3.
Perfil de egreso: correspondería a la aplicación adecuada de las competencias al concluir la especialidad
En la unam se ha decidido incluir a la evaluación curricular como un proceso continuo que se relaciona con todos los elementos del currículo para optimizarlos y valorar los logros y las deficiencias, mediante una actividad sistemática que permita mejorar en forma permanente el currículo. Para alcanzar este propósito se instituyó un Comité Curricular formado por miembros del Consejo Técnico, funcionarios y académicos, a fin de dar seguimiento al plan de estudios.13 Como apoyo a dicho comité, se conformó el Comité de Evaluación Curricular (cec) para evaluar, verificar y realimentar el cumplimiento de lo establecido en el plan de estudios respecto al currículo nuclear (objetivos, contenidos y prácticas), así como el logro de las competencias, los perfiles intermedios, de egreso y profesional.
Un cec deberá tomar en consideración las recomendaciones del Consejo Mexicano para la Acreditación de Escuelas de Medicina respecto a que la Facultad cuente con un sistema de autoevaluación integral y sistemático (también útil en el posgrado) que se centre en los elementos fundamentales del programa académico y lo retroalimente para impulsar su calidad. Tiene como propósito evaluar el plan de estudios y los programas académicos con criterios de validez, confiabilidad y objetividad, optimizando recursos y considerando las necesidades del contexto para una toma de decisiones fundamentada, que puede ser aplicable a las especialidades. Para lograrlo se decidió elaborar un plan de evaluación viable, simple, gradual y continuo que permitiera reusar instrumentos y evidencias, evitando información excesiva y no útil.
Estructura de un cecSe considera indispensable que un cec tenga ciertas particularidades que aseguren la inclusión de todas las áreas necesarias para una correcta evaluación: constituir un grupo de cuatro a seis personas que se caracterice por ser interdisciplinario y estar conformado por docentes con una amplia trayectoria académica y administrativa, conposgrados y experiencia en diferentes áreas de la educación médica, investigación educativa, manejo del currículo, con conocimiento de la infraestructura de la institución, y que dedique el tiempo necesario para cumplir con sus tareas, sea lo suficientemente flexible para llegar a acuerdos y esté interesado por alcanzar los resultados más adecuados en los tiempos señalados.
Una vez integrado el cec, la primera actividad que debe realizarse es una amplia revisión de la literatura para conocer la experiencia de otras instituciones, los modelos de evaluación curricular y la definición de objetivos, funciones y actividades del Comité.
Objetivos- •
Normar la evaluación integral del plan de estudios a través de la creación de un programa participativo y permanente de evaluación curricular
- •
Coordinar e integrar las actividades de evaluación curricular de la especialidad para optimizarlas, así como apoyar y asesorar a las áreas que las estén realizando
- •
Analizar sistemáticamente los logros y deficiencias del plan de estudios, para sugerir las adecuaciones necesarias
- •
Mantener la evaluación permanente del plan de estudios
- •
Desarrollar un programa de evaluación curricular continuo y permanente
- •
Definir y priorizar las áreas de evaluación
- •
Identificar las actividades de evaluación curricular que se realizan en la especialidad
- •
Localizar y seleccionar instrumentos de evaluación dentro y fuera de la Facultad
- •
Crear los instrumentos necesarios
- •
Colaborar en la creación de una base de datos única para la evaluación curricular
- •
Integrar y analizar la información que se genere
- •
Presentar oportunamente resultados y sugerencias a las instancias correspondientes
Se deberá seleccionar aquellos parámetros básicos para la evaluación del plan curricular. Es importante identificar qué información puede ser de interés, pero que en un momento dado no sea necesaria para obtener un análisis apropiado de la evaluación de un currículo y que pudiera conducir a una pérdida de tiempo y hacer más difícil la implementación de las modificaciones observadas. De ahí la relevancia de establecer indicadores básicos y viables junto con los instrumentos adecuados, para llevar a cabo la evaluación. Se debe elaborar un plan de evaluación viable, simple, gradual y continuo, en cinco áreas que pueden influir directa o indirectamente en el desarrollo curricular para el logro de perfiles y competencias: alumnos, profesores, asignaturas, infraestructura e investigación educativa (figura 1).
Se especifican para cada área los siguientes rubros: ejes de evaluación, variables, indicadores e instrumentos. Se establecen las definiciones de cada área a evaluar, así como las consideraciones especiales que deben tenerse en cuenta.
- •
Área a evaluar: son los elementos curriculares cuya interrelación favorece o no el logro de las metas del plan de estudios: alumno, profesor, asignatura, gestión, investigación y competencias
- •
Ejes de evaluación: están integrados por los elementos básicos que componen cada área a evaluar
- •
Variables: se refiere a las características y los elementos que componen los ejes de evaluación
- •
Indicadores: son los descriptores objetivos y observables que se manifiestan en relación con las variables a evaluar y que permiten su medición
- •
Instrumentos: herramientas que se construyen con base en el área a evaluar
Para optimizar los recursos es conveniente utilizar instrumentos de evaluación que hayan sido probados y aceptados por la comunidad; a éstos se agregarán los que se consideren necesarios y que serán elaborados por el cec o por quien éste designe.
Pasos de la evaluación y actualización permanente de un plan de estudiosLa evaluación debe ser un proceso permanente, de manera que habrá de llevarse a cabo cada año académico y al concluir cada perfil, lo cual permitirá el análisis para la toma de decisiones y realizar las adecuaciones necesarias al plan de estudios para su mejora continua y actualización. Los pasos que se siguen para la evaluación y toma de decisiones se muestran en la figura 2; esto deberá implementarse cada año para ir haciendo las adecuaciones necesarias de manera oportuna y no esperar a que una generación termine toda su formación.
La información obtenida puede enriquecerse con las evaluaciones que realizan las diversas instancias donde labora el residente, cuidando que no se contrapongan los tiempos ni se repitan innecesariamente los parámetros evaluados, y que dichos resultados se puedan integrar para su análisis conjunto. La elaboración de tablas tiene el propósito de planificar, sistematizar e integrar cada área a evaluar, así como concretar las actividades y evitar la duplicación de acciones (tablas 1, 2 y 3). Existen algunas dificultades para implementar la evaluación, como la integración de una base de datos única, dado que con frecuencia se encuentra la información dispersa en diferentes áreas de una Facultad o de las sedes clínicas; también hay docentes que no desean o no están convencidos de la necesidad de compartir información o ser evaluados; asimismo, es frecuente observar información repetida en diferentes lugares –la cual debe ser cotejada e integrada en una sola fuente.
Elementos para evaluar a profesores y alumnos
Profesores | |||
---|---|---|---|
Ejes de evaluación | Variables | Indicadores | Instrumentos |
I. Perfil docente | Ficha de identificación (tiempo completo y profesores de asignatura) | Edad Sexo | Cuestionario |
Nivel de estudios (tiempo completo y profesores de asignatura) | Licenciatura (institución y año) Especialidad Maestría Doctorado y otros | Informe anual del profesor | |
Formación en docencia (tiempo completo y profesores de asignatura) | Licenciatura, especialidad, maestría y doctorado Cursos, talleres y diplomados | ||
Formación en el área (tiempo completo y profesores de asignatura) | Nivel de estudios: cursos y diplomados del último año | ||
Categoría (tiempo completo y profesores de asignatura) | Profesor por horas Profesor de medio tiempo Profesor de tiempo completo | ||
Experiencia docente (tiempo completo y profesores de asignatura) del último año | Nivel de estudios: cursos y diplomados | ||
Reconocimientos y/o estímulos | Estímulos otorgados Otros | ||
Actualización docente en el último año (tiempo completo y profesores de asignatura) | Número de cursos, diplomados, conferencias y congresos | ||
II. Desempeño docente | Opinión del alumno del desempeño docente | Número de profesores con buen desempeño docente | Cuestionario de opinión |
Opinión de la satisfacción del profesor con la asignatura | Contenidos del programa Métodos de enseñanza Material didáctico Infraestructura (aulas, etc.) Número de alumnos Tiempo de clase | Cuestionario de opinión de los profesores | |
Cumplimiento del programa | Asistencia del profesor Cumplimiento del programa | Encuesta a representantes de grupo | |
Alumnos | |||
Ejes de evaluación | Variables | Indicadores | Instrumentos |
I. Perfil de ingreso | Antecedentes escolares | Escuela de procedencia Promedio escolar | Encuesta de ingreso |
Antecedentes familiares | Escolaridad de los padres Nivel socioeconómico | Encuesta socioeconómica | |
II. Nivel académico | Conocimientos previos | Calificaciones por área | Exámenes diagnósticos |
Trayectoria escolar | Calificaciones de cada asignatura Calificaciones de perfiles intermedios | Bases de datos de Servicios Escolares Exámenes formativos | |
Actividades extracurriculares | Actividades académicas, culturales y deportivas | Encuesta de actividades extracurriculares | |
Investigación | Alumnos en programa de investigación Proyectos de investigación | Bases de datos de la Coordinación de Investigación | |
III. Abandono escolar | Riesgo de abandono | Materias no acreditadas Problemas personales y familiares | Bases de datos de Servicios Escolares |
Suspensión de actividades y/o deserción | Registro de baja temporal Número de inasistencias a exámenes departamentales | Informes del H. Consejo Técnico y Servicios Escolares | |
IV. Programas de apoyo | Asesorías académicas | Tipo y número de asesorías departamentales Número de alumnos en tutorías Número de participantes en recuperación académica y titulación | Informe Departamental Secretaría General y Secretaría de Educación Médica |
Asesorías psicopedagógicas | Tipo y número de apoyo psicopedagógico | Informe de cada área | |
V. Plan de estudios | Opinión acerca del plan de estudios | Adaptación a la carrera Adaptación a la metodología Tiempos (saturación) Satisfacción | Encuesta de opinión |
Elementos para evaluar asignaturas e infraestructura
Asignaturas | |||
---|---|---|---|
Ejes de evaluación | Variables | Indicadores | Instrumentos |
I. Programas académicos | Contribución de las asignaturas al logro del plan de estudios | Número de asignaturas de áreas básicas sociomédicas y clínicas | Programa de cada asignatura |
Satisfacción de profesores y alumnos con la asignatura | Grado de satisfacción | Encuesta de opinión a profesores y alumnos | |
Implementación de la fase teórica y práctica de la asignatura | Horas teóricas semana/mes por asignatura Tiempo programado/tiempo real Número y tipo de materiales desarrollados por el departamento Estrategias aplicadas Número de profesores que realizaron las estrategias | Cuestionario a coordinadores de Enseñanza sobre la implementación de asignatura | |
II. Evaluaciones | Exámenes departamentales | Congruencia con el contenido Número y tipo de reactivos Calidad de los reactivos empleados por departamento Correlación de la calificación otorgada por el profesor y la obtenida en las evaluaciones departamentales | Encuesta de opinión contestada por las coordinaciones de Enseñanza |
Calificación del profesor | Número y tipo de instrumentos de evaluación (sumativas, formativas, etc.) | Encuesta | |
III. Área de integración | Vinculación con las tic | Número de temas que utilizan las tic | Encuesta |
Integración biomédica, sociomédica y clínica | Número de temas de integración en otras asignaturas | Encuesta | |
Área Infraestructura | |||
Ejes de evaluación | Variables | Indicadores | Instrumentos |
I. Material de apoyo a la docencia | Equipo tic | Cantidad de pc por alumno Cantidad de cañones en aulas y para préstamo Utilización efectiva en el proceso de enseñanza | Cuestionario dirigido a los departamentos académicos y a profesores Reportes de jefes de grupo |
Recursos didácticos: modelos, cadáver, laminillas, textos, antologías, artículos, software educativo, edublog, otros | Calidad Suficiencia para el proceso educativo en cada departamento | Cuestionario dirigido a los departamentos académicos y a profesores Reportes de jefes de grupo | |
Páginas web de los departamentos académicos | Utilidad para profesores y estudiantes | Cuestionario dirigido a los departamentos académicos y a profesores Reportes de jefes de grupo | |
II. Apoyo a los procesos de enseñanza y de aprendizaje | Aulas, laboratorios, aulas de trabajo en grupos pequeños, aulas de informática, bibliotecas, auditorios, sanitarios | Número y satisfacción de demanda por grupos, profesores y alumnos | Cuestionario de satisfacción dirigido a profesores y estudiantes, aplicado aleatoriamente |
Sedes de centros de salud para prácticas comunitarias | Instalaciones, equipo y personal | Cuestionario dirigido a profesores y estudiantes | |
Aulas virtuales Laboratorios virtuales | Aprendizaje logrado | Cuestionario dirigido a estudiantes | |
Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas | Prácticas realizadas, material y tiempo requeridos | Informe: Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas | |
III. Gestión administrativa | Trámites escolares | Satisfacción de profesores y alumnos con la gestión administrativa | Cuestionario de satisfacción dirigido aleatoriamente a profesores y estudiantes |
Planta docente | Número de profesores de carrera, de asignatura y técnicos académicos por departamento | Reporte de los departamentos | |
IV. Actividades culturales, deportivas y recreativas | Culturales, deportivas y recreativas | Número y tipo de actividades anuales y número de estudiantes participantes | Informes de Servicios a la Comunidad e instancias académicas participantes |
Elementos para evaluar la investigación educativa
Ejes de evaluación | Variables | Indicadores | Instrumentos |
---|---|---|---|
I. Las estrategias de enseñanza por competencias | Proyectos presentados | Número de proyectos por competencias (registradas y no registradas) Tipo de investigación (cuantitativa, cualitativa, etc.) Grado de avance Número de proyectos interdepartamentales o con otras instancias | Cuestionario |
Participantes | Número de participantes Número de alumnos de pregrado integrados a proyectos | ||
Aplicabilidad | Número de resultados de proyectos utilizados en la asignatura | ||
Publicaciones | Número en revistas nacionales Número en revistas internacionales Otras | ||
II. Aprendizaje en las asignaturas por competencias | |||
III. Desempeño docente en la aplicación de competencias | |||
IV. Logro de competencias | |||
V. Formación de investigadores | Nivel de los investigadores en educación | Nivel académico Nivel institucional Formación previa en investigación | Cuestionario |
Cursos y reuniones | Número de cursos y reuniones ofertados Número de profesores asistentes | ||
Análisis longitudinal del incremento en investigaciones | Número de profesores que se incorporan anualmente a proyectos de investigación |
Un cec bien integrado favorece la concentración de toda la información, el análisis y la síntesis de los datos, así como la puntualización de aspectos que se han cumplido y aquellos que aún requieren atención. Esto permite a las autoridades tomar decisiones y promover la colaboración con las diversas instancias para: a) corregir o modificar los planes de estudios, los programas académicos y sus aplicaciones; b) elevar o mejorar la calidad de los docentes; c) diseñar acciones encaminadas a fortalecer el rendimiento de los estudiantes; d) promover y mejorar la calidad de las investigaciones educativas para su aplicación dentro de la institución; y e) optimizar los recursos (infraestructura) para el logro de los objetivos.
Se recomienda para el buen funcionamiento de un cec:
- •
Considerar el perfil señalado para la selección de sus miembros
- •
Definir cuidadosamente sus funciones según las necesidades de la institución o, en este caso, de la especialidad en Medicina Familiar
- •
Buscar la aceptación y reconocimiento de su papel para contar con los apoyos y colaboraciones necesarios
- •
Asegurar su continuidad no únicamente durante el seguimiento de una generación
- •
Contar con la voluntad institucional y de los coordinadores de la especialidad en Medicina Familiar para analizar las recomendaciones del Comité e implementar los cambios necesarios
- •
Dar continuidad a la evaluación anual para verificar que los cambios realizados den los resultados esperados y, en su caso, emitir nuevas recomendaciones
Este artículo debe citarse: Ponce de León-Castañeda ME, Petra-Micu I, Ramírez-López NL, Varela-Ruiz M, Cortés-Gutiérrez MT. Funciones de un Comité de Evaluación Curricular: una propuesta aplicable a la medicina familiar. Aten Fam. 2014;21(1):24-30.