metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Actitudes y prácticas en actividad física: situación en España respecto al c...
Información de la revista
Vol. 31. Núm. 2.
Páginas 77-85 (febrero 2003)
Vol. 31. Núm. 2.
Páginas 77-85 (febrero 2003)
Acceso a texto completo
Actitudes y prácticas en actividad física: situación en España respecto al conjunto europeo
Attitudes and practices regarding physical activity: situation in Spain with respect to the rest of Europe
Visitas
6603
JJ. Varo Cenarruzabeitiaa, MA. Martínez Gonzáleza, A. Sánchez-Villegasa, JA. Martínez Hernándezb, J de Irala Estéveza, MJ. Gibneyc
a Unidad de Epidemiología y Salud Pública. Universidad de Navarra. Pamplona. España.
b Departamento de Fisiología y Nutrición. Universidad de Navarra. Pamplona. España.
c Institute of European Food Studies. Trinity College. Dublin. Irlanda.
Contenido relacionado
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (6)
Mostrar másMostrar menos
Objetivo. Identificar las actitudes y prácticas de la población española respecto a la actividad física, comparando la situación española con la del resto de los estados miembro de la Unión Europea (UE). Diseño. Estudio descriptivo, transversal. Emplazamiento. Unión Europea (muestras representativas de los 15 estados miembro). Participantes. De cada estado miembro se obtuvo una muestra representativa de aproximadamente 1.000 sujetos mayores de 15 años, hasta un total de 15.239 individuos, para completar un cuestionario sobre actitudes hacia la actividad física, el peso corporal y la salud. Mediciones principales. Se clasificó a los participantes en 6 posibles estados de cambio hacia la actividad física, reagrupándolos posteriormente en estados estáticos («precontemplación» y «recaída») y estados dinámicos («contemplación», «decisión», «acción» y «mantenimiento»).
Se llevó a cabo un análisis multivariante de regresión logística no condicional, para determinar las variables sociodemográficas relacionadas con encontrarse en un estado estático. Resultados. Los estados de cambio estáticos fueron más prevalentes en España que en el resto de la UE. En ambos sexos, los participantes españoles con estudios primarios, casados, fumadores y obesos presentaron mayor probabilidad de hallarse en un estado estático respecto a la actividad física. Conclusiones. La proporción de españoles que presenta una mala actitud de cambio hacia la actividad física es superior a la del resto de la UE, y son además menos perseverantes en los cambios positivos.
Palabras clave:
Ejercicio
Actitudes
Unión Europea
Encuesta
Aim. To identify attitudes and practices in the Spanish population regarding physical activity, and to compare the situation in Spain with that of other member stages of the European Union (EU). Design. Descriptive, cross-sectional study. Setting. European Union (representative samples of all 15 member stages). Participants. From each member stage we obtained a representative sample of approximately 1000 subjects older than 15 years. A total of 15 239 individuals were asked to complete a questionnaire on attitudes regarding physical activity, body weight and health. Main measures. We classified participants into 6 possible stades of change toward physical activity, and subsequently regrouped them into static («precontemplation» and «relapse») and dynamic stages («contemplation», «decision», «action» and «maintenance»). Multivariate analysis with unconditional logistic regression was used to determine which sociodemographic variables were related with static stages. Results. Static stages of change were more prevalent in Spain than in the rest of the EU. Spanish participants of both sexes who had received primary education, were married, were smokers or were obese were more likely to be in a static stage with regard to physical activity. Conclusions. The proportion of Spaniards with a poor attitude toward changing their level of physical activity was higher than in the rest of the EU, and Spanish citizens were less perseverant in achieving positive changes.
Keywords:
Exercise
Attitudes
European Union
Survey
Texto completo

Introducción


Los estilos de vida constituyen el principal determinante de la salud y ejercen un importante impacto en la morbimortalidad de las poblaciones1,2. De hecho, sedentarismo y hábito tabáquico constituyen las principales causas de muerte prevenible3.

La ausencia de actividad física se ha relacionado con la mortalidad general1,2,4-6 y constituye un importante predictor tanto de la esperanza de vida como de su calidad3,7-10. Es bien conocido su papel etiológico en el desarrollo y mantenimiento de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión arterial, obesidad, enfermedad coronaria y osteoporosis4,5,9,11-14, y se considera un factor de riesgo para determinados tipos de cáncer como los de mama15,16, próstata17 y colon18. El informe del Surgeon General de Estados Unidos sobre la actividad física recomienda acumular al menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada, casi todos, si no todos, los días de la semana6,9.

Parece clara la necesidad de educar a la población sobre los beneficios para la salud que se pueden obtener a través del incremento de la actividad física. Sin embargo, se trata de una tarea difícil, ya que el incremento reciente de la prevalencia de estilos de vida sedentarios hace que sean muchos los posibles grupos diana de intervenciones para la promoción de la actividad física19.

La aproximación más frecuentemente utilizada para entender las actitudes respecto al cambio de conducta en relación con la salud es el modelo transteorético, desarrollado por Prochaska20-22, según el cual las conductas saludables se pueden clasificar en 6 estados o fases de propensión al cambio.

Dada la alta prevalencia de sedentarismo en España y Europa23, es necesario y urgente impulsar nuevas estrategias poblacionales encaminadas a identificar los grupos de población más expuestos, pero antes debemos identificar las creencias y actitudes más prevalentes en la población.

El objetivo del presente trabajo fue identificar las actitudes y prácticas de la población respecto a la actividad física, comparando la situación española con la del resto de los estados miembro de la Unión Europea (UE).

 

Material y métodos


Este estudio surge de la participación en un proyecto multicéntrico en los 15 estados miembro de la UE, basado en una encuesta dirigida a la población europea mayor de 15 años sobre sus actitudes y creencias hacia la actividad física, el peso corporal y la salud. Sus métodos han sido ampliamente descritos anteriormente23-25. Dirigió la encuesta el IEFS (Institute of European Food Studies).

De cada país participante se seleccionó una muestra de aproximadamente 1.000 individuos mayores de 15 años para completar la entrevista, participando un total de 15.239 sujetos. La selección de la muestra se llevó a cabo por un procedimiento multietápico aplicando cuotas para asegurar la representatividad nacional y europea, según varios factores sociodemográficos basados en las estadísticas censales más recientes disponibles.

El cuestionario constaba de varias preguntas cerradas para averiguar los patrones de actividad física/sedentarismo, actitudes y creencias hacia el peso corporal y el ejercicio físico, así como otras características sociodemográficas.

Se preguntó a cada sujeto por su grado de participación (número de horas semanales) en varias actividades físicas, así como por sus actividades sedentarias (número de horas sentado/semana). Nos basamos en el Compendio de Actividades Físicas y el cuestionario de Paffenbarger26,27 para asignar el nivel de intensidad de actividad física en el tiempo libre de cada sujeto, y estimamos así de manera ponderada la cantidad total de actividad física utilizando equivalentes metabólicos asignados a cada actividad (MET).

Se clasificó a los participantes en 6 posibles estados de cambio, interrogándoles sobre la actitud que mostraban hacia su propio grado de actividad física durante el tiempo libre22,28: precontemplación («No soy muy activo físicamente, y no tengo intención de ser más activo en los próximos meses»); contemplación («No soy muy activo físicamente, pero estoy pensando en aumentar mi actividad durante el próximo mes»); decisión («No soy muy activo físicamente, pero estoy decidido a aumentar mi actividad durante el próximo mes»); acción («Soy bastante activo físicamente sólo desde hace menos de 6 meses»); mantenimiento («Soy bastante activo físicamente desde hace más de 6 meses»), y recaída («Solía ser bastante activo físicamente hace un año, pero en los últimos meses he sido menos activo»).

Reagrupamos posteriormente los estados de cambio en dos categorías: estados estáticos («precontemplación» y «recaída») y estados dinámicos («contemplación», «decisión», «acción» y «mantenimiento»).

Se aplicó la prueba de ji-cuadrado para comparar el estado de cambio respecto a la actividad física entre España y el resto de la UE. De forma separada para varones y para mujeres, se llevó a cabo un análisis multivariante de regresión logística no condicional para determinar las variables independientemente relacionadas con la elección de un estado estático.

 

Resultados


La tabla 1 muestra la distribución de las diferentes variables sociodemográficas y de estilo de vida según el estado de cambio frente a la actividad física en España y en el resto de los países de la UE. Mientras que en España un 26,7% de la muestra se situaba en la fase de mantenimiento, en el resto de la UE este porcentaje fue significativamente superior (32,6%; p < 0,01). Asimismo, el estado de precontemplación fue también más prevalente en España (32,9%) que en el resto de Europa (29,1%).

El porcentaje de participantes en estado de recaída fue en España superior (12,7%) al del resto de la UE (10,1%), y es también más prevalente entre las mujeres españolas (14,8%) que entre las del resto de la UE (10,3%; p < 0,01).

Tanto entre los sujetos con edades superiores a 65 años como entre los de 35-44 años se encontró una mayor prevalencia del estado de precontemplación en España (52%) que en el resto de Europa (41,8%; p < 0,01). El estado de mantenimiento en estas edades fue del 15,3% en España y del 30,7% en el resto de la UE (p < 0,01). Entre los casados el estado de precontemplación fue también mayor en España (38,9%) que en el resto de la UE (32,1%; p < 0,01).

Al analizar por grupos de países, el estado de precontemplación fue más prevalente en el grupo «otros países mediterráneos» (Portugal, Francia, Italia y Grecia), seguido de España. El estado de recaída fue más prevalente en España y en «otros países mediterráneos» (tabla 2). Los estados de contemplación, decisión y acción fueron más prevalentes en el norte de Europa que en los países mediterráneos, incluyendo España (tabla 2).

Las tablas 3 y 4 presentan los resultados del análisis multivariante expresados como odds ratio (OR)29 de presentar un estado estático (precontemplación o recaída) frente a la actividad física.

Grecia fue el país con mayor prevalencia de estados refractarios al cambio, por lo que decidimos analizarlo como un país separado, encontrándose para los varones griegos una OR de estar en un estado estático de 2,55 (IC del 95%, 1,92-3,39) en comparación con los varones españoles.

Los varones mayores de 45 años, comparados con los varones de 15-24 años, presentaron una mayor probabilidad de situarse en un estado estático (OR = 1,88 para los varones de 45-54 años; OR = 1,97 para los varones de 55-64 años, y OR = 2,96 para los varones mayores de 65 años).

Los varones con estudios primarios, casados, fumadores y con sobrepeso u obesidad presentaron mayor probabilidad de pertenecer a un estado de cambio estático frente a la actividad física.

El comportamiento en las mujeres fue similar. Las mujeres griegas y de «otros países mediterráneos» presentaron una mayor probabilidad de situarse en un estado estático frente a la actividad física que las mujeres españolas, mientras que los estado estáticos fueron menos prevalentes en las mujeres del centro y del norte de Europa.

De forma interesante, a partir de los 25 años se apreció una asociación inversa con la edad, aumentando la prevalencia de los estados estáticos. Esta asociación se mantuvo aproximadamente constante y no volvió a aumentar hasta sobrepasar 65 años.

Ser soltera y mantener un índice de masa corporal (IMC) normal (20-25 kg/m2) se asoció con una menor probabilidad de situarse en un estado de cambio estático frente a la actividad física.

Finalmente, la probabilidad de pertenecer a un estado estático frente a la actividad física fue superior en las mujeres con estudios primarios y entre las fumadoras, comparándolas con las mujeres universitarias y no fumadoras, respectivamente.

 

Discusión


En el presente estudio se trató de identificar las actitudes y prácticas de la población respecto a la actividad física, comparando España con el resto de la UE. Según nuestro conocimiento, este es el primer estudio que analiza de forma global la actitud de cambio hacia la actividad física en una muestra representativa de la población española, comparándola con la situación europea. El análisis se sitúa dentro de un proyecto paneuropeo, con un diseño común y una metodología uniforme y homogénea para todos los países participantes que permite llevar a cabo estas comparaciones internacionales.

Se determinó la actitud de la población hacia la realización de cambios en su nivel de actividad física, clasificando a los participantes en estados de cambio. La validez de esta clasificación ya ha sido ampliamente reconocida20,30,31.

Así, se permite la identificación de los grupos de población más expuestos al sedentarismo, de forma que se pueda intervenir prioritariamente sobre éstos. El análisis de los estados de cambio de la población general hacia la actividad física ha ocupado hasta ahora un papel secundario en las investigaciones sobre la actividad física, por lo que actualmente se sabe qué comportamientos es necesario cambiar, pero no se sabe tanto respecto a los medios que hay que emplear para cambiarlos32.

Nuestros datos muestran un hecho preocupante: la proporción de españoles que posee la peor actitud hacia la actividad física (estado de precontemplación) es superior a la del resto de países de nuestro entorno, con diferencias significativas entre las mujeres, los sujetos de 35-44 años y los mayores de 65 años, los casados, los no fumadores, los que presentan sobrepeso y los que habían perdido peso en los últimos 6 meses. Estos resultados de «actitudes» son coherentes con los datos de prevalencia real de actividad física («prácticas») que hemos hallado en nuestro estudio paneuropeo23. Por tanto, no sólo es muy alto el porcentaje de españoles sedentarios, sino que además existe entre ellos muy mala disposición para cambiar.

Los niveles educativos altos se asocian en general a conductas más saludables, tendiendo a ser imitados con el tiempo por los niveles educativos inferiores33. En nuestro estudio también se ha objetivado esta tendencia.

Por otra parte, en líneas generales el número de individuos en estado de mantenimiento fue superior en Europa que en España, es decir, una vez decididos a aumentar la actividad física, los europeos tienden a ser más perseverantes en su decisión que los españoles. En cuanto al estado de recaída, también es preocupante que España muestre valores superiores a los europeos, siendo las diferencias especialmente relevantes en el sexo femenino.

Este estudio confirma también la conocida asociación entre tabaquismo y sedentarismo3,4,18. Interesantemente, nosotros la hemos podido identificar no sólo respecto a las prácticas23, sino también respecto a las actitudes, lo que explica mejor la coexistencia de diferentes estilos de vida poco saludables en diversos colectivos de la población.

Cabría la existencia de un posible sesgo de clasificación debido a la traducción del cuestionario a los diferentes idiomas, pero es poco probable dados los amplios esfuerzos que se invirtieron en la retrotraducción del cuestionario a los idiomas relevantes, así como en la realización de un pequeño estudio piloto en cada país participante para asegurar que se mantenía el significado original. Por otra parte, la posibilidad de un sesgo de selección por participación selectiva resulta poco relevante, dado que las tasas de respuesta fueron superiores al 80% en todos los países, y el diseño de la encuesta mantuvo un especial cuidado en garantizar la representatividad de las muestras en cada país y en el conjunto europeo. Aunque no se puede excluir que quede alguna confusión residual, los principales factores de confusión están controlados en el análisis multivariante, como muestran las tablas 3 y 4.

Los resultados de este estudio suponen un reto para todos los profesionales sanitarios y demás responsables de la promoción de la salud, pues indican que la población española se sitúa entre las peores de Europa en cuanto a su actitud de cara a la realización de cambios en su nivel de actividad física.

 

Correspondencia: Miguel Ángel Martínez-González. Unidad de Epidemiología y Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. Irunlarrea, s/n. 31008 Pamplona. España. Correo electrónico: mamartinez@unav.es

 

Este proyecto ha sido financiado por el Institute of European Food Studies (IEFS) y la Unión Europea (DG-V).

N.o proyecto: 96 201705 05F03 (96CVVF3-429-0).

 

Manuscrito recibido el 17 de junio de 2002.

Manuscrito aceptado para su publicación el 14 de octubre de 2002.

Bibliograf¿a
[1]
Relationship of leisure-time physical activity and mortality. The Finnish twin cohort. JAMA 1998;279:440-4.
[2]
Relationship between low cardiorespiratory fitness and mortality in normal weight, overweight and obese men. JAMA 1999;282:1547-53.
[3]
Smoking, physical activity and active life expectancy. Am J Epidemiol 1999;149:645-53.
[4]
Natural history of leisure-time physical activity and its correlates: associations with mortality from all causes and cardiovascular disease over 28 years. Am J Epidemiol 1996;144:793-7.
[5]
Characteristics of leisure time physical activity associated with decreased risk of premature all-cause and cardiovascular disease mortality in middle-aged men. Am J Epidemiol 1996;143:870-80.
[6]
Physical activity and public health. A recommendation from the Centers for Disease Control and Prevention and the American College of Sports Medicine. JAMA 1995;273: 402-7.
[7]
Aging successfully until death in old age: opportunities for increasing active life expectancy. Am J Epidemiol 1999;149:654-64.
[8]
The effects of exercise on falls in elderly patients. A preplanned meta-analysis of the FICSIT Trials. Frailty and Injuries: Cooperative Studies of Intervention Techniques. JAMA 1995;273:1341-7.
[9]
S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention. Physical Activity and Health: A Report of the Surgeon General. Atlanta, 1996.
[10]
Baseline and previous physical activity in relation to mortality in elderly men: the Zutphen Elderly Study. Am J Epidemiol 1999;150:1289-96.
[11]
Obesity, preventing and managing the global epidemic: report of the WHO consulation on obesity. Geneve: World Health Organization: 1998.
[12]
Comparison of past versus recent physical activity in the prevention of premature death and coronary artery disease. Am Heart J 1999;138:900-7.
[13]
Physical activity and stroke incidence in women and men. The NHANES I Epidemiologic Follow-up Study. Am J Epidemiol 1996;143:860-9.
[14]
The impact of smoking, alcohol consumption, and physical activity on the use of Hospital services. Am J Public Health 1999;89:691-8.
[15]
Physical activity and breast cancer risk: the Women´s Health Study (United States). Cancer Causes Control 2001;12:137-45.
[16]
A prospective study of recreational physical activity and breast cancer risk. Arch Intern Med 1999;159:2290-6.
[17]
A prospective study of physical activity and prostate cancer in male health professionals. Cancer Res 1998;58:5117-22.
[18]
Physical activity, obesity, and risk for colon cancer and adenoma in men. Ann Intern Med 1995;122:327-34.
[19]
Actividad física y salud. En: Gálvez R, Sierra A, Sáenz MC, Gómez LI, Fernández-Geticiet J, Salleras L, et al, editores. Medicina preventiva y salud pública. Barcelona: Masson, 2001; p. 935-44.
[20]
The transtheoretical model-the applications to exercise. In: Dishman RK, editor. Advances in exercise adherence. Champaign: Human Kinetics, 1994; p. 161-80.
[21]
In search of how people change: applications to addictive behaviours. Am Psychol 1992;47:1102-14.
[22]
A simple method to assess exercise behaviour in the community. Can J Appl Sports Sci 1985;10:141-6.
[23]
Prevalence of physical activity during leisure time in the European Union. Med Sci Sports Exerc 2001;33:1142-6.
[24]
Methods used to conduct the pan-European Union survey on consumer attitudes to physical activity, body weight and health. Public Health Nutr 1999;2:79-86.
[25]
Physical inactivity, sedentary lifestyle and obesity in the European Union. Int J Obes 1999;23:1192-201.
[26]
Compendium of physical activities: classification of energy costs of human physical activities. Med Sci Sports Exerc 1993;25:71-80.
[27]
Compendium of physical activities: an update of activity codes and MET intensities. Med Sci Sports Exerc 2000;32(Suppl):498-504.
[28]
Stages of change towards physical activity in a nationally representative sample in the European Union. Public Health Nutr 1999;2:115-24.
[29]
¿Qué es una odds ratio? Med Clin (Barc) 1999;112:416-22.
[30]
Assessing the reliability of a stages of change scale. Health Educ Res 1998;13: 285-91.
[31]
Integrating stage and continuum models to explain processing of exercise messages and exercise initiation among sedentary college students. Health Psychol 2000;19:172-80.
[32]
Choosing a future for epidemiology. Eras and paradigms. Am J Public Health 1996;86:668-73.
[33]
A systematic review of socio-economic differences in food habits in Europe: consumption of fruits and vegetables. Eur J Clin Nutr 2000;54:706-14.
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos