El dengue es una enfermedad reemergente, de creciente importancia para la salud global1, y el conocimiento de patrones espaciales de la infección por el virus es esencial para comprender la dinámica de transmisión y orientar estrategias de prevención eficaces2. Además de la eliminación del mosquito transmisor, hoy prácticamente inaplicable, se cree que una buena alternativa para mejorar este problema es la integración de Programas Gubernamentales de Control del Dengue con atención primaria de salud (APS). Esta articulación es viable, representa la optimización de recursos al evitar la duplicación de acciones, y permite una mayor participación de la comunidad en el control de la enfermedad3.
El objetivo de este trabajo es investigar la incidencia del dengue en Alfenas-Minas Gerais (MG) y describir la distribución espacial de los casos confirmados por áreas urbanas de cobertura de la estrategia de salud de familia (ESF). El área de estudio es la ciudad de Alfenas, ubicada al sur de Minas Gerais, Brasil, con 849,2 km2 de extensión y con 73.774 habitantes en el año 2010. Se trata de un estudio descriptivo transversal y análisis espacial en salud, se utilizaron datos secundarios sobre notificaciones de casos autóctonos de dengue, de enero de 2001 a diciembre de 2010.
Este estudio, aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Nacional de Alfenas-UNIFAL-MG, conforme al protocolo n.° 158/2010, mostró que hubo 489 notificaciones de dengue en la década estudiada. De las notificaciones de casos urbanos, en 177 individuos (37,18%) se confirmó dengue clásico. No se registraron complicaciones clínicas graves, ni tampoco ninguna defunción entre los mismos. En relación al tiempo y análisis espacial, las mayores tasas de incidencia y las concentraciones de casos más expresivos fueron observadas en los años 2002, 2007 y 2010. Alfenas contaba en el momento del estudio con poco más del 60% de cobertura de atención primaria a la población.
La distribución espacial de los casos según las zonas urbanas beneficiadas por APS reveló que en la mayoría de los años los grupos de casos de dengue no coincidieron con las regiones atendidas por la estrategia de salud en la familia (ESF). La figura 1 presenta mapas de Kernel con grupos de casos de dengue y las zonas que se beneficiaron de la APS. Se observa que muchas zonas con alta densidad espacial de casos no convergían con las áreas cubiertas por los equipos de salud en la familia, en la mayoría de los años descritos, lo que permite elaborar la hipótesis de que el aumento cuantitativo y cualitativo de la APS en la comunidad constituye un facilitador para la prevención y control de la enfermedad en el territorio urbano. Esta probable asociación coincide con recientes estudios que destacaron la importancia de la participación de profesionales en la APS en la lucha contra el dengue4–6.
En síntesis, el dengue incidió de manera más expresiva en marzo, abril y mayo de los años 2002, 2007 y 2010. Los casos presentaron distribución espacial bastante heterogénea por el territorio, con densidad más elevada en las zonas desprovistas de APS. Creemos que los profesionales de salud actuantes en el nivel primario deben ser considerados socios importantes en la prevención y control de la enfermedad, y sugerimos que se dirijan estudios para investigar el impacto de la cobertura de la APS en la incidencia y densidad espacial del dengue en este y otros contextos municipales.
La encuesta se llevó a cabo como una actividad de la Maestría en Salud Comunitaria de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo (USP), y no se basó en el apoyo financiero de las agencias.