metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Ciberseguridad y salud, riesgos en el siglo xxi
Información de la revista
Visitas
274
CARTA AL EDITOR
Acceso a texto completo
Ciberseguridad y salud, riesgos en el siglo xxi
Cybersecurity and health, risks in the 21st century
Visitas
274
Henry César Rivas Sucari1
Universidad Tecnológica del Perú, Lima, Perú
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor,

El artículo «Ciberseguridad y uso de las TIC en el sector salud»1 aborda la creciente amenaza de la ciberdelincuencia en el sector salud debido a la informatización de registros médicos y el aumento de la telemedicina. Los ataques cibernéticos, como el ransomware y el phishing, pueden comprometer la privacidad de los pacientes y la integridad de los datos médicos, poniendo en peligro la atención médica2. El artículo1 destaca la importancia de implementar medidas de ciberseguridad robustas para proteger la información sensible y garantizar la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos. También, se discuten las implicaciones bioéticas de la ciberseguridad. En ese sentido, entendemos que existe la necesidad de una colaboración entre gobiernos, instituciones de salud y proveedores de tecnología para financiar y mantener una infraestructura de ciberseguridad eficaz, y se plantea la complejidad ética de negociar con atacantes en caso de ciberataques3.

Por otro lado, queremos dirigir este tipo de reflexiones hacia la ciberseguridad en América Latina, la cual enfrenta desafíos considerables. Un análisis de ESET (2022) indica que el 48% de las empresas de la región sufrieron al menos un incidente de seguridad durante el año anterior, con una media de 3,9 incidentes por empresa. Perú lideró la lista de detecciones (18%), seguido de México (17%), Colombia (12%), Argentina (11%) y Ecuador (9%)4.

En el caso peruano, la normativa en ciberseguridad es regulada por la Ley N.o 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su reglamento aprobado por el Decreto Supremo N.o 003-2013-JUS5. Estas normativas establecen los principios y requisitos para el tratamiento de datos personales. No obstante, como se ha indicado con anterioridad4, no es suficiente.

Finalmente, creemos que la ciberseguridad en la salud constituye un reto global. Los retos futuros abarcan, entre otros, el aumento de amenazas cibernéticas sofisticadas, la seguridad de los dispositivos médicos conectados, el cumplimiento continuo de la normativa vigente y la escasez de profesionales especializados en ciberseguridad dentro del sector salud6. En ese sentido, se deberían priorizar soluciones en países con problemas evidentes, como el Perú.

Comité ético

Por la naturaleza del trabajo, no fue necesaria una evaluación del comité ético. Tampoco se dispuso de pacientes para su consentimiento, pues no se solicitaron pacientes para la carta al editor.

Financiación

Este trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación.

Conflicto de intereses

El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
A. Cervera García, A. Goussens.
Ciberseguridad y uso de las TIC en el sector salud [Cybersecurity and use of ICT in the health sector].
Aten Primaria [Internet]., 56 (2024), pp. 102854
[2]
J.J. Cano.
Seguridad y ciberseguridad en los dispositivos médicos.
Sistemas., 149 (2018), pp. 55-67
[3]
Comisión Europea [Internet]. Configurar el futuro digital de Europa [consultado 19 Ene 2025]. Disponible en: https://digital-strategy.ec.europa.eu/es/policies/22-cybersecurity-projects-selected
[4]
Security report [Internet]. Latinoamérica 2024. 12 datos sobre el estado de la ciberseguridad en las empresas de América Latina. Buenos Aires: ESET; 2025 [consultado 19 Ene 2025]. Disponible en: https://www.eset.com/ve/security-report/
[5]
Gobierno de Perú [Internet]. Congreso de la República. Ley N.o 29733 - Ley de Protección de Datos Personales 2013. [consultado 19 Ene 2025]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/243470-29733
[6]
R. Gomero, D. Sánchez.
Ciberseguridad en servicios de apoyo al médico ocupacional de la ciudad de Lima. Estudio piloto.
Rev Med Hered [Internet]., 35 (2024), pp. 38-43

Licenciado en Literatura y Lingüística por la Universidad Nacional de San Agustín, magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, especialidades en Educación Superior, Investigación Académica y Andragogía por Laureate International Universities.

Copyright © 2025. The Author(s)
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.aprim.2024.102897
No mostrar más