El artículo «Ciberseguridad y uso de las TIC en el sector salud»1 aborda la creciente amenaza de la ciberdelincuencia en el sector salud debido a la informatización de registros médicos y el aumento de la telemedicina. Los ataques cibernéticos, como el ransomware y el phishing, pueden comprometer la privacidad de los pacientes y la integridad de los datos médicos, poniendo en peligro la atención médica2. El artículo1 destaca la importancia de implementar medidas de ciberseguridad robustas para proteger la información sensible y garantizar la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos. También, se discuten las implicaciones bioéticas de la ciberseguridad. En ese sentido, entendemos que existe la necesidad de una colaboración entre gobiernos, instituciones de salud y proveedores de tecnología para financiar y mantener una infraestructura de ciberseguridad eficaz, y se plantea la complejidad ética de negociar con atacantes en caso de ciberataques3.
Por otro lado, queremos dirigir este tipo de reflexiones hacia la ciberseguridad en América Latina, la cual enfrenta desafíos considerables. Un análisis de ESET (2022) indica que el 48% de las empresas de la región sufrieron al menos un incidente de seguridad durante el año anterior, con una media de 3,9 incidentes por empresa. Perú lideró la lista de detecciones (18%), seguido de México (17%), Colombia (12%), Argentina (11%) y Ecuador (9%)4.
En el caso peruano, la normativa en ciberseguridad es regulada por la Ley N.o 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su reglamento aprobado por el Decreto Supremo N.o 003-2013-JUS5. Estas normativas establecen los principios y requisitos para el tratamiento de datos personales. No obstante, como se ha indicado con anterioridad4, no es suficiente.
Finalmente, creemos que la ciberseguridad en la salud constituye un reto global. Los retos futuros abarcan, entre otros, el aumento de amenazas cibernéticas sofisticadas, la seguridad de los dispositivos médicos conectados, el cumplimiento continuo de la normativa vigente y la escasez de profesionales especializados en ciberseguridad dentro del sector salud6. En ese sentido, se deberían priorizar soluciones en países con problemas evidentes, como el Perú.
Comité éticoPor la naturaleza del trabajo, no fue necesaria una evaluación del comité ético. Tampoco se dispuso de pacientes para su consentimiento, pues no se solicitaron pacientes para la carta al editor.
FinanciaciónEste trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación.
Conflicto de interesesEl autor declara no tener ningún conflicto de intereses.