Introducción
El asma es una de las principales causas de morbilidad en edad pediátrica, que ha presentado un incremento considerable en su prevalencia en los últimos 20 años a escala mundial, sobre todo en poblaciones pediátricas1.
Esta enfermedad requiere constante atención por parte de los padres de los niños afectados. Debido a su evolución puede llegar a ser origen de múltiples visitas al médico e incluso de hospitalizaciones continuas. Sin embargo, estas situaciones ocasionan serios cambios en la vida diaria de la familia, con importantes repercusiones en el funcionamiento familiar normal2. La influencia de la familia en el proceso salud-enfermedad es de vital importancia, ya que el grupo puede funcionar como fuente de salud o enfermedad, o viceversa, y el paciente puede llegar a comprometer la salud emocional de los individuos que componen la familia3. El propósito de nuestro estudio fue comparar la funcionalidad familiar cuando un integrante es un paciente pediátrico con diagnóstico de asma con la de las familias sin pacientes asmáticos.
Métodos
De septiembre de 2006 a febrero de 2007 se realizó un estudio con diseño transversal. Criterios de inclusión: familia formalmente constituida adscrita a una unidad de primer nivel de atención. Niños de 6 a 12 años de edad, de ambos sexos, niños sanos o con asma que acuden para control. Criterios de exclusión: que en el núcleo familiar hubiera integrantes con enfermedades crónicas (diabetes mellitus, hipertensión arterial) o con enfermedades neoplásicas. Se incluyó a un total de 50 familias. Todas otorgaron autorización escrita mediante consentimiento informado, en 25 familias había un niño con asma y en las otras 25, un niño sano.
La evaluación de la funcionalidad familiar se determinó mediante la aplicación de un instrumento específico y validado denominado APGAR familiar4-6, la descripción se consideró con base a la siguiente puntuación: 0 a 3, disfunción severa; 4 a 6, disfunción moderada, y 7 a 10, funcionalidad familiar, también se realizó la evaluación de manera dicotómica, considerando solamente la funcionalidad y la disfuncionalidad de la familia. En el caso de esta última categoría se agruparon las disfunciones severa y moderada, el instrumento se aplicó a 2 integrantes de la familia, entre los que se encontraba la madre y un hermano mayor de 10 años, la calificación final del instrumento se determinó en relación con la puntuación promedio de las dos aplicaciones.
Las variables sociodemográficas incluidas fueron la edad del paciente y de la madre, el estado civil y la composición. Para evaluar esta última se consideró si la familia era nuclear o no.
El tamaño de la muestra se calculó en el paquete estadístico EpiInfo, mediante la aplicación stat calc, considerando los siguientes valores: alfa del 95%, poder del 80% y una prevalencia del fenómeno estudiado (disfunción familiar) en el grupo sano del 4%, y el 40% en el grupo de asmáticos; se obtuvo como tamaño de muestra 25 familias por grupo.
La diferencia de proporciones se determinó con la prueba de la c2, la diferencia de medias en la edad se evaluó con la prueba de la t de Student para muestras independientes y como estimador de asociaciones se utilizó la odds ratio (OR) con un intervalo de confianza (IC) del 95%, la significación estadística fue considerada con un valor de p < 0,05, los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS, versión 10.
Resultados
En relación con el sexo de los pacientes, predominaron los varones con un 62% en ambos grupos. La mayoría de los pacientes (90%) pertenecía a familias nucleares, sin diferencias entre ambos grupos; el estado civil de la madre también fue similar (tabla 1).
Se realizó la evaluación de la funcionalidad familiar; se identificó disfunción familiar en el 34% del total de las familias. Al evaluar la funcionalidad en forma gradual, se observó que la disfunción moderada se presentó en el 36% de las familias con niños asmáticos frente al 16% de las que no los tenían, con una distribución similar en el caso de la disfunción severa (el 12 frente al 4%; p = 0,11) (tabla 1).
Al determinar la relación con el asma, se observó disfunción familiar con mayor frecuencia en las familias con niños asmáticos (48%) en comparación con las familias sin éstos (20%) (OR = 3,69; IC del 95%, 1,05-12,95) (tabla 2).
Discusión
La disfunción familiar es un evento asociado a familias con pacientes pediátricos asmáticos. De igual forma, la disfunción familiar severa se presenta en mayor proporción en estas familias.
En nuestro estudio se utilizó un instrumento específico y validado para evaluar la funcionalidad familiar4-6, que permitió identificar las diferencias entre las familias de niños sanos y las familias de niños asmáticos.
Dos estudios, realizados en población pediátrica con asma, señalan que el cuidado de pacientes pediátricos con asma implica un desgaste emocional en los padres y en sus familias7,8. En el estudio realizado en población pediátrica, sobre calidad de vida de los padres con niños asmáticos, se refiere que muchos padres frecuentemente ignoran el entorno de la enfermedad, y pueden llegar a sentir frustración e incluso presentar síntomas depresivos. Asimismo, algunos padres indicaron que cotidianamente la vida familiar se desarrolla en función del grado de control del asma en el niño9.
Según nuestro datos, no hay estudios previos en los que se haya evaluado la funcionalidad familiar en familias de pacientes pediátricos asmáticos mediante un instrumento específico. Hay estudios realizados en población adulta con enfermedades pulmonares crónicas en los cuales se evidencia una prevalencia de disfunción familiar del 20%10; sin embargo, cuando se trata de un paciente en edad pediátrica, condiciona un mayor grado de preocupación para los padres, que modifica sus roles y las funciones paternas, situación que puede llegar a alterar radicalmente las interrelaciones familiares11, ya que no sólo tiene impacto en los paciente.
Otro factor relacionado con la disfunción familiar es la inexperiencia de la familia en el proceso de adaptación a sus nuevos roles, la combinación de este factor con el reciente diagnóstico de asma podría influir aún más para ocasionar alteraciones en la dinámica familiar, y aunque en nuestro estudio no evaluamos el grado de conocimiento de las madres sobre el asma ni el tiempo de evolución de la enfermedad, consideramos que la edad de la madre sí podría haber influido en la disfunción familiar, ya que el 40% de las madres eran menores de 30 años.
En una revisión sistemática12 realizada en pacientes con diferentes enfermedades crónicas, incluida el asma en población pediátrica, se evidenció que no hay diferencias entre ambos grupos; sin embargo, consideramos que esta igualdad podría deberse a que no se utilizó un instrumento específico.
Podemos concluir que la disfunción familiar se presenta más frecuentemente en familias con niños asmáticos, en comparación con las familias con niños sanos. Otro estudio señala que se pueden reducir los síntomas del niño asmático y mejorar su calidad de vida mediante la instauración de cambios en la dinámica familiar13; en esta misma línea se señala que los efectos colaterales negativos del asma en los padres pueden aumentar los síntomas asmáticos del niño enfermo9. Por lo que consideramos que la evaluación de la dinámica familiar debe considerarse una parte fundamental en el abordaje integral del paciente pediátrico con asma. Aunque la disfunción familiar fue un evento en relación con las familias de niños asmáticos, con este tipo de estudio no es posible establecer la causalidad entre estas variables, por lo que consideramos necesario realizar estudios en los cuales se permita establecer de manera objetiva la causalidad entre estos dos eventos.
Lo conocido sobre el tema
• La influencia de la familia en el proceso salud-enfermedad es de vital importancia,ya que lafamilia puede funcionar como fuente de salud o enfermedad.
• Hay relación entre diferentes enfermedadescrónicas y disfunción familiar;sin embargo,hay más resultados encontrados en relación con el asma en niños
Qué aporta este estudio
• El asma en un paciente pediátrico se relaciona con la disfunción familiar,por lo que es necesarioinvestigar este parámetro en las familias comoparte del abordaje integral.
Este estudio fue financiado en su totalidad por los autores principales, sin existir potenciales conflictos de intereses.
El presente trabajo obtuvo el primer lugar en la presentación de trabajos de investigación biomédica en su modalidad de cartel en el XII Congreso Estatal de Medicina Familiar, celebrado en Jalisco, México.
English version available at www.elsevier.es/273.981
A este artículo sigue un comentario editorial (pág. 546)
Correspondencia:
J.E. Guzman-Pantoja.
Batalla de Trinidad N.o 3068, Fraccionamiento Residencial Revolución. 45580 Tlaquepaque. Jalisco. México.
Correo electrónico: familymedicinedoctors@gmail.com; dreduardoguzman@yahoo.com
Manuscrito recibido el 30-11-2007.
Manuscrito aceptado para su publicación el 22-5-2008.