metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Efectividad de la valoración geriátrica comprensiva en atención primaria
Información de la revista
Vol. 32. Núm. 2.
Páginas 92-100 (junio 2003)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 32. Núm. 2.
Páginas 92-100 (junio 2003)
Acceso a texto completo
Efectividad de la valoración geriátrica comprensiva en atención primaria
Effectiveness of comprehensive geriatric assessment in primary care
Visitas
7487
MJ Gil de Gómez Barragána, E. Ramalle-Gómarab
a Unidad Docente de MFyC. La Rioja. España.
b Consejería de Salud y Servicios Sociales. La Rioja. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (6)
Mostrar másMostrar menos
Objetivos. Revisar y actualizar la evidencia sobre la efectividad de la valoración geriátrica comprensiva (VGC) en los ancianos realizada en el ámbito comunitario. Diseño. Revisión sistemática. Fuentes de datos. MEDLINE (enero de 1997 a noviembre de 2001) y The Cochrane Library, completada con búsqueda manual. Selección de estudios. Ensayos clínicos aleatorizados (ECA) que estudiaran los efectos de una VGC en individuos mayores de 64 años no institucionalizados. Se incluyeron los que valoraban la mortalidad, la institucionalización o el estado funcional. Se excluyeron los realizados tras el alta hospitalaria y en el ámbito no comunitario. Se revisaron 133 resúmenes y se analizaron 16 artículos. Extracción de datos. Calidad metodológica evaluada con la escala de Jadad adaptada. Se elaboró una ficha de datos para recoger información sobre las características de la población, la intervención y los principales resultados. Resultados. La calidad de los ensayos fue adecuada, aunque con importantes diferencias metodológicas. En 11 ensayos no se encontraron efectos favorables en las variables de resultado estudiadas. En 5 de los 12 ensayos que valoraban el estado funcional y en uno de los 12 que evaluaron las admisiones a instituciones se encontró algún efecto favorable. En ninguno de los 9 estudios con datos sobre mortalidad se encontraron resultados favorables. Conclusiones. La evidencia sobre la efectividad de la VGC de los ancianos no institucionalizados sigue siendo inconsistente e insuficiente. No obstante, dada la complejidad de esta intervención, parece prudente seguir realizando una VCG a los ancianos en el ámbito de la atención primaria hasta que nuevos estudios, en nuestro entorno, clarifiquen el papel de estos programas.
Palabras clave:
Valoración geriátrica comprensiva
Ancianos
Efectividad
Atención primaria
Revisión sistemática
Objective. To review and update evidence on the effectiveness of the comprehensive geriatric assessment (CGA) of the elderly in the community environment. Design. Systematic review. Data sources. MEDLINE (January 1997 to November 2001) and The Cochrane Library, completed with a manual search. Selection of studies. Randomised clinical trials (RCT) to study the effects of a CGA in people over 64 and not in an institution. Trials that assessed mortality, institutionalisation and functional status were included. Those conducted after hospital discharge or not in a community environment were excluded. 133 summaries were reviewed and 16 articles analysed. Data extraction. Methodological quality assessed with adapted Jadad scale. A data archive was worked out to collect information on characteristics of the population and the intervention and on the main findings. Results. The quality of the trials was adequate, though they had important methodological differences. Eleven trials found no favourable effects in the result variables studied. Five of the twelve trials which assessed functional status and one of the twelve that evaluated admissions to institutions found some favourable effect. None of the nine studies with mortality data found favourable results. Conclusions. Evidence for the effectiveness of the CGA for the elderly not in institutions continues to be inconsistent and insufficient. Nevertheless, given the complexity of this intervention, it seems prudent to continue to conduct CGAs of the elderly in the PC environment until such time as further studies clarify the role of these programmes.
Keywords:
Comprehensive geriatric assessment
Elderly
Effectiveness
Primary care
Systematic review
Texto completo

Introducción


La valoración geriátrica comprensiva (VGC), también denominada global, multidimensional o exhaustiva, es un proceso diagnóstico dinámico multidimensional e interdisciplinario, diseñado para identificar y cuantificar los problemas y las necesidades de los ancianos y poner en marcha un plan de tratamiento integrado, optimizar la utilización de recursos y garantizar el seguimiento de los casos1-3.

Su uso, inicialmente hospitalario y geriátrico, se ha introducido en atención primaria (AP) como un instrumento para mejorar la salud y prestar una adecuada atención sanitaria a las personas mayores4.

A pesar de las diferentes estrategias de aplicación, su utilidad sigue siendo motivo de interés en todos los ámbitos donde se realiza. No hay dudas sobre su bondad para detectar problemas no descubiertos en la práctica habitual5-7, pero su efectividad sigue siendo discutida. Aunque parece tener beneficios positivos en el ámbito institucional, todavía se mantiene la controversia sobre su efectividad en el medio comunitario8.

Un primer metaanálisis9 indicó efectos positivos en el ámbito institucional pero los resultados fueron heterogéneos en el ámbito comunitario. Las revisiones sistemáticas recientes10,11 siguen aportando resultados controvertidos. Los efectos sobre la mortalidad, los ingresos en instituciones y el estado funcional no son consistentes. En el metaanálisis realizado por Van Haastregt et al10 se concluye que no existe ninguna evidencia clara sobre los efectos de las visitas domiciliarias preventivas. En el de Elkan et al11 se pone de manifiesto que estos programas tienen efectos positivos en la mortalidad y los ingresos en instituciones de larga estancia pero no en el estado funcional.

Con el fin de conocer si la VCG utilizada en el ámbito de la AP reduce la mortalidad y la institucionalización (número de ingresos en hospitales y en residencias) y mejora el estado funcional de los ancianos, el objetivo de este estudio es valorar y actualizar la evidencia de la efectividad de la valoración geriátrica comprensiva realizada en el ámbito comunitario

 

Material y métodos


Estrategia de la búsqueda

Para la identificación de los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) publicados con posterioridad a las últimas revisiones, se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos MEDLINE (enero de 1997 a noviembre de 2001) y en The Cochrane Library (The Cochrane Controlled Trials Register). Se completó con una búsqueda manual a partir de las referencias bibliográficas de las publicaciones seleccionadas y de los artículos de revisión sobre el tema.

Se utilizaron como palabras clave geriatric assesssment y elderly y los descriptores sinónimos del Tesauro MeSH para estos dos términos. Como campos límite se han utilizado aged (65 o más años) y randomized controlled trial. No se impuso ninguna restricción al idioma.

 

Selección de estudios

En una primera fase se seleccionaron todos los artículos cuyo diseño era un ECA y estudiaban los efectos de intervenciones que consistían en cualquier tipo de valoración geriátrica en población de 65 o más años no institucionalizada. Se excluyeron los artículos que hacían referencia a pacientes que habían sido dados de alta en un hospital o de ámbito institucional (la selección de los pacientes y la intervención se realizaban en el ámbito hospitalario). Estos criterios se valoraron en el título, el resumen y las palabras clave.

Se localizó el texto completo de los artículos seleccionados y en una segunda etapa se incluyeron los artículos que cumplían los siguientes criterios: a) la intervención consistía en una valoración o evaluación multidimensional del anciano en al menos dos de las áreas siguientes: médica, funcional, mental, psicosocial y ambiental. Esta evaluación se completaba con un plan de actuación y seguimiento dirigido a tratar o prevenir los problemas o riesgos detectados, y b) se presentaban estimaciones de al menos una de las medidas de resultado siguientes: mortalidad, admisiones a instituciones (hospitalarias, residencias o instituciones de larga estancia) y estado funcional (alguna medida de función física o valoración funcional). Se utilizaron de nuevo los criterios de exclusión de la fase anterior.

Evaluación de la calidad de los estudios

Se valoró la calidad metodológica de los ECA analizados con la escala propuesta por Jadad et al12 adaptada a este tipo de intervención. La valoración global es cuantitativa (de 0 a 5). Para este estudio se ha valorado el enmascaramiento de la intervención a los investigadores y/o personal de la investigación en la valoración del anciano y de la variable respuesta.

Extracción de los datos

Se elaboró una ficha de recogida de datos para cada artículo y se extrajo la siguiente información estructurada: año, país, número de individuos en cada grupo de estudio, edad y características de los sujetos seleccionados, tipo, características y homogeneidad de la intervención, duración del estudio, equipo de trabajo, homogeneidad del efecto y resultados (estado funcional, admisión a instituciones y mortalidad).

Se consideró que el resultado era favorable cuando existían diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de intervención y el grupo control.

La selección de los estudios, la evaluación de su calidad y la extracción de los datos se realizó de forma independiente por los dos investigadores, y los desacuerdos se resolvieron por consenso.

 

Resultados


En una primera etapa se seleccionaron 25 resúmenes13-37 de 133 revisados. Tras leer el texto completo y aplicar los restantes criterios de selección se incluyeron 18 artículos. Tres de ellos15,17,29 analizaban subgrupos de dos estudios previos35,38 y sus resultados se incluyeron bajo el epígrafe de estos dos estudios originales. En el trabajo de Stuck et al38 se han incluido los resultados de Bula et al15 y Cho et al17. En el trabajo de Toseland et al35 se han incluido los resultados de O'Donnell et al29. Por ello, finalmente, se revisaron 16 artículos13,14,18-20,22,23,25,26,28,31,32,34-36,38.

Su calidad metodológica, según la escala de Jadad, fue de 3,5 puntos de mediana (máximo 5, mínimo 1).

En la tabla 1 se presentan las características más importantes de los ensayos analizados.

Las fuentes de información fueron registros médicos excepto en el de Stuck et al38, que utilizó un registro poblacional. En 12 estudios los participantes eran ancianos vulnerables o de riesgo. Las intervenciones y los planes de cuidados fueron heterogéneos. En casi todos los estudios el médico general participó en la discusión de los casos complejos o del plan de cuidados y las recomendaciones. Sólo en dos trabajos19,26 los cuidados y el seguimiento fueron realizados exclusivamente por los médicos generales.

Los resultados más importantes de los estudios analizados se presentan en la tabla 2.

En 11 ensayos13,18-20,22,23,26,28,32,35,36 no se encontraron efectos favorables en las variables resultado. En los otros 5 estudios se obtuvo al menos un efecto favorable de la intervención.

Capacidad funcional

En 5 de los 12 ensayos14,18,19,25,26,28,31,32,34-36,38 que valoraban el estado funcional el grupo de intervención presentó mejoría en alguna de las medidas siguientes: en las actividades básicas de la vida diaria38, en las actividades instrumentales de la vida diaria, pero sólo en el grupo de bajo riesgo34 y en alguno de los tests validados sobre salud física y capacidad funcional (SF36,HAQ,SIP)14,25,31.

Admisión a instituciones

En 12 ensayos13,18-20,22,23,25,28,32,34,35,38 se valoraron las admisiones a instituciones. En ninguno se encontraron diferencias significativas en las admisiones a hospital. Sólo en el estudio de Stuck et al38 se encontraron efectos favorables en las admisiones en residencias o instituciones de larga estancia.

Mortalidad

Nueve ensayos aportan datos sobre la mortalidad14,19,20,28,32,34-36,38. En ninguno de ellos se encontraron resultados favorables.

 

Discusión


Limitaciones del estudio

La estrategia de búsqueda se ha restringido a dos bases de datos. Aunque se optó por un descriptor amplio, completado con una búsqueda manual, es posible que no se hayan encontrado algunos ensayos relevantes o no publicados.

Se ha utilizado la escala de Jadad y, aunque la calidad de los ensayos analizados se consideró adecuada, presentaban importantes diferencias metodológicas y dos de ellos13,22 se valoraron con menos de 3 puntos. Además, a esta escala se le ha atribuido que no valora si la asignación fue oculta y que sólo tiene en cuenta la descripción de las retiradas y abandonos39.

Finalmente, no se han realizado unos análisis de conjunto de los resultados debido a la heterogeneidad de las intervenciones, hechos que pueden comprometer el verdadero efecto (tamaño y dirección) de la VGC en el medio comunitario.

Análisis de los resultados

Los resultados de este trabajo indican que la evidencia sobre la efectividad de la VGC de los ancianos que viven en la comunidad sigue siendo insuficiente. Los resultados son inconsistentes y controvertidos. La VGC no parece ser efectiva para reducir mortalidad. En cuanto a las admisiones institucionales, la efectividad es muy escasa. Respecto a la situación funcional, los resultados son discretos.

Estos resultados coinciden con las conclusiones de otros trabajos de revisión9,10. Aunque el trabajo de Stuck et al9 se realizó en el año 1993 y el de Van Haastregt et al10 se centra en la VGC realizada en el domicilio, los resultados no parecen haber mejorado. El primero señalaba que el período de seguimiento podía ser un factor determinante en la valoración de los efectos de los programas de evaluación geriátrica. En nuestro estudio, 5 trabajos que aportan datos sobre mortalidad tienen un período de seguimiento menor de 2 años, con lo cual los resultados sobre la mortalidad podrían no ser concluyentes.

Respecto a las admisiones en residencias o instituciones de larga estancia, los efectos de la intervención son inconsistentes: los estudios de Stuck et al34,38, a pesar de estar realizados con la misma metodología, obtienen resultados opuestos.

Por otro lado, este tipo de intervención no disminuye las admisiones hospitalarias, confirmándose así lo hallado en las revisiones anteriores.

Parece haber más claridad respecto al estado funcional. Los estudios en los que no se han encontrado efectos favorables son, en general, de pequeño tamaño, con lo cual el poder de las estimaciones es insuficiente para encontrar diferencias significativas. La mejoría parece ser más clara en los grupos de bajo riesgo al inicio del estudio15,34. Estos resultados son coherentes con los encontrados en un metaanálisis40 publicado con posterioridad a la fecha de nuestra revisión. En él se concluye que los programas de visitas preventivas en el domicilio son efectivos si las intervenciones se basan en una VG multidimensional, incluyen múltiples visitas domiciliarias de seguimiento y se dirigen a personas de bajo riesgo de muerte y de menor edad.

La edad es otro factor que se relaciona con la efectividad. Algunos autores encuentran mejores resultados en las personas mayores de 74 años. En nuestro estudio, tres trabajos28,34,38 se han dirigido a esta población. En uno de ellos28 no se encontraron efectos a favor. En los otros dos, los efectos, aunque favorables en institucionalización y estado funcional, son inconsistentes. Estos resultados son coherentes con los encontrados en el metaanálisis de Stuck et al40.

Otro factor relacionado con el éxito de los programas de prevención en el domicilio es el cumplimiento de las recomendaciones por parte de los pacientes y los médicos. Sólo un estudio31 incluyó una intervención dirigida a obtener resultados en esta dirección, no encontrando efectos favorables.

Nuestros resultados difieren de los de Elkan et al11, quienes encontraron efectos favorables de las visitas domiciliarias en la mortalidad y las admisiones en residencias de larga estancia y no en el estado funcional. Estas diferencias pueden explicarse porque incluyen estudios realizados hasta 1997 y algunos dirigidos a pacientes dados de alta en un hospital. Nuestro trabajo incluye estudios posteriores, excluye las altas hospitalarias y la intervención se realiza en el domicilio o en consultas médicas. Aunque Elkan et al realizan un metaanálisis y la estimación de sus resultados podría ser más adecuada, estos resultados no parecen ser coherentes con los efectos propios de las visitas domiciliarias, tal como señalan Stuck et al40.

La heterogeneidad de la intervención dificulta saber cuáles son los elementos más eficaces de este proceso. En los estudios revisados existen importantes diferencias en los componentes que se valoran sobre la salud del anciano, los tests utilizados y el número de visitas, no se informa en qué medida se cumplió el plan establecido ni la posibilidad de contaminación del grupo control, motivos que podrían disminuir los efectos de la intervención. Esta interpretación es coherente con los comentarios de Clark41, para quien la efectividad de las visitas preventivas domiciliarias no pueden ser juzgadas sólo por ECA. El número de variables independientes implicadas es incontrolable y, además, parece oportuno investigar qué otros indicadores, en lugar de la mortalidad y la morbilidad, podrían seleccionarse para medir los resultados de esta intervención y la efectividad del servicio.

Implicaciones para la práctica en atención primaria

Ante estos resultados, hasta el momento inconsistentes, parece prudente seguir realizando una VGC a los ancianos en el ámbito de la AP. Los programas de actividades preventivas en el domicilio, estandarizados y dirigidos a ciertos subgrupos, ancianos de menor edad y de bajo riesgo, parecen retrasar la incapacidad funcional.

Recomendaciones

Se necesitan más estudios que identifiquen qué componentes de esta intervención son los más importantes y en qué grupos de población son más efectivos. Es tanta la heterogeneidad de la intervención, del proceso y de las medidas de los resultados que es necesario establecer un consenso para estandarizar estos aspectos. También parece recomendable considerar la investigación cualitativa y otros indicadores, como la calidad de vida, la satisfacción, etc., para valorar esta intervención. Es conveniente y necesario reproducir estos estudios en nuestro medio y valorar la efectividad de estos programas tanto en el domicilio como en las consultas de AP.

 

Correspondencia: M.a Josefa Gil de Gómez. Unidad Docente de La Rioja. C/ Pío xii, 12 bis. 26003 Logroño (La Rioja). España. Correo electrónico: jgil@gaplo01.insalud.es

 

Manuscrito recibido el 22 de julio de 2002.

Manuscrito aceptado para su publicación el 12 de febrero de 2003.

Bibliograf¿a
[1]
NIH Consens Statement 1987;6:1-21.
[2]
Actividades preventivas en los ancianos. Aten Primaria 2001; 28(Supl 2):161-80.
[3]
Aspectos específicos del diagnóstico en la persona mayor. Valoración geriátrica. Anamnesis y exploración física. Indicaciones de pruebas complementarias. Medicine 1995;6:3845-53.
[4]
Valoración y abordaje de la población anciana en atención primaria de salud. En: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, editor. Atención al anciano. Madrid: Eurobook, 1997; p. 11-47.
[5]
Instruments for the functional assessment of older patients. N Engl J Med 1990;322:1207-14.
[6]
Evaluación geriátrica exhaustiva en atención primaria: valoración de su utilidad. Aten Primaria 1994;13:8-14.
[7]
Geriatric assessment: Making it work in primary care practice. Geriatrics 1996;51:55-65.
[8]
When, where, and why do preventive home visits work? [commentary]. BMJ 2001;323:8-9.
[9]
Comprehensive geriatric assessment: a meta-analysis of controlled trials. Lancet 1993;342:1032-6.
[10]
Effects of preventive home visits to elderly people living in the community: systematic review. BMJ 2000;320:754-8.
[11]
Effectiveness of home based support for older people: systematic review and meta-analysis. BMJ 2001;323:1-9.
[12]
Assessing the quality of reports of randomized clinical trials: is blinding necessary? Control Clin Trials 1996; 17:1-12.
[13]
The effect of case management on the costs of health care for enrollees in Medicare Plus Choice plans: a randomized trial. J Am Geriatr Soc 2000;48:996-1001.
[14]
A randomized clinical trial of outpatient geriatric evaluation and management. J Am Geriatr Soc 2001;49:351-9.
[15]
Effectiveness of preventive in-home geriatric assessment in well functioning, community-dwelling older people: secondary analysis of a randomized trial. J Am Geriatr Soc 1999;47:389-95.
[16]
Interdisciplinary geriatric primary care evaluation and management: two-year outcomes. J Am Geriatr Soc 2000;48:8-13.
[17]
The association between chronic illness and functional change among participants in a comprehensive geriatric assessment program. J Am Geriatr Soc 1998;46:677-82.
[18]
Prevention of falls in the elderly trial (PROFET): a randomised controlled trial. Lancet 1999;353:93-7.
[19]
Chronic care clinics: a randomized controlled trial of a new model of primary care for frail older adults. J Am Geriatr Soc 1999;47:775-83.
[20]
Effect of preventive home visits by a nurse on the outcomes of frail elderly people in the community: a randomized controlled trial. CMAJ 2000;162:497-500.
[21]
Effects of screening for disorders among the elderly: an intervention study in general practice. Fam Pract 2000;17:329-33.
[22]
Senior Team Assessment and Referral Program-STAR. J Am Board Fam Pract 1997;10:398-406.
[23]
A randomized controlled trial of a community-based consultation service to prevent falls. CMAJ 2001;165:537-43.
[24]
Cost-effectiveness of outpatient geriatric assessment with an intervention to increase adherence. Med Care 1999;37: 1199-206.
[25]
Preventing disability and managing chronic illness in frail older adults: a randomized trial of a community-based partnership with primary care. J Am Geriatr Soc 1998;46: 1191-8.
[26]
A randomized trial of office-based screening for common problems in older persons. Am J Med 1997;102:371-8.
[27]
Satisfaction with outpatient geriatric evaluation and management (GEM). Gerontologist 1998;38:303-8.
[28]
A randomised controlled trial of the outcome of health assessment of people aged 75 years and over. Med J Aust 2001;175:104-7.
[29]
Does geriatric evaluation and management improve the health behavior of older veterans in psychological distress? J Aging Health 1997;9:473-97.
[30]
Systematic implementation of an advance health care directive in the community. Can J Nurs Adm 1997;10:96-108.
[31]
A randomized clinical trial of outpatient comprehensive geriatric assessment coupled with an intervention to increase adherence to recommendations. J Am Geriatr Soc 1999;47:269-76.
[32]
A clinimetric evaluation of specialized geriatric care for rural dwelling, frail older people. J Am Geriatr Soc 2000;48:1080-5.
[33]
Attrition in an exercise intervention: a comparison of early and later dropouts. J Am Geriatr Soc 2000;48:952-60.
[34]
A randomized trial of in-home visits for disability prevention in community-dwelling older people at low and high risk for nursing home admission. Arch Intern Med 2000;160:977-86.
[35]
Outpatient geriatric evaluation and management: is there an investment effect? Gerontologist 1997;37:324-32.
[36]
Effects of a programme of multifactorial home visits on falls and mobility impairments in elderly people at risk: randomised controlled trial. BMJ 2000;321:994-8.
[37]
A randomized trial of the use of patient self-assessment data to improve community practices. Eff Clin Pract 1999;2:1-10.
[38]
A trial of annual in-home comprehensive geriatric assessments for elderly people living in the community. N Engl J Med 1995;333:1184-9.
[39]
The hazards of scoring the quality of clinical trials for meta-analysis. JAMA 1999;282:1054-60.
[40]
Home visits to prevent Nursing Home Admission and Functional Decline in Elderly People. JAMA 2002;287:1022-8.
[41]
Preventive home visits to elderly people. Their effectiveness cannot be judged by randomised controlled trials [editorial]. BMJ 2001;323:708.
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.aprim.2022.102438
No mostrar más